Página precedente Indice Página siguiente


Silvicultura de plantación en el neotrópico de América Latina: programa pare la investigación

J.L. Whitmore

MEDICION DE UNA PARCELA DE INVESTIGACIÓN EN HONDURAS el éxito requiere un empeño e largo plazo / FAO

J.L. Whitmore forma parte del personal internacional del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Washington, D. C., y es coordinador del Grupo de Trabajo de la IUFRO sobre Silvicultura y Plantaciones Forestales en América Tropical.

A medida que los bosques naturales del neotrópico de América Latina disminuyan, será necesario suministrar con la silvicultura de plantación cantidades cada vez mayores de madera para la industria y la producción de energía. En este artículo el autor examina algunas de las limitaciones de la silvicultura de plantación en la región, y propone una lista de las diez necesidades mas urgentes en materia de investigación para contribuir a la solución de esos problemas.

· Los bosques naturales del neotrópico se reducen sin cesar. Ello acarrea una disminución de la base de los recursos pare los países cuyo desarrollo depende de esas material primas. En parte, la solución del problema es la plantación de árboles. Las investigaciones biológicas, sociales y económicas permitirán que esa plantación tenga más éxito y pueda contribuir al progreso de los países en desarrollo.

El término «neotrópico» designa la mayor parte de la región de América Latina y el Caribe, con excepción de porciones considerables de México y de las sierras templadas al sur del paralelo 23. Naturalmente, en una zona tan grande hay muchas variaciones, con cambios de altitud de o a más de 5000 m, una latitud de 0° a más de 23° norte y sur y una gama de precipitaciones de 25 a casi 10000 mm anuales. Una breve indicación de los proyectos de plantación en esa zona, ilustrará las variaciones.

Proyectos de plantación en el neotrópico

La costa al norte del Perú recibe unas precipitaciones anuales de sólo 25 mm, y se caracteriza por dunas de arena en movimiento. La agricultura es posible sólo en tierras con aguas subterráneas procedentes de los glaciares de las montañas, o en las villas de corrientes del mismo origen que cruzan el desierto costero. Cerca de la ciudad de Piura se ha realizado con éxito un proyecto de agrosilvicultura usando Prosopis y diversos cultivos alimentarios (Valdivia y Cueto, 1979). No lejos de ese punto, pero a una altitud de 2000 a 3000 m, casi todo el suministro de madera de los valles andinos, densamente poblados, procede de plantaciones de Eucalyptus globulus, establecidas y administradas por residentes de la zona pare consumo local.

Al otro lado de la cuenca amazónica, cerca de la ciudad brasileña de Belem, se encuentra el conocido proyecto de Jari destinado a sustituir el denso bosque natural con plantaciones de pino, Gmelina o eucalipto, según las características del suelo. Cerca de Jari hay una plantación poco conocida pero que ha tenido gran éxito, de Pinus caribaea, una de las mayores del mundo, pero ubicada en sierras de sabana, en vez de bosques densos (McDonald y Fernandes, 1984).

En otras diversas actividades de plantación algunas realizadas con gran éxito, se emplean esas especies y otras muchas. La mayoría de tales actividades, incluso las que prosperan, podrían beneficiarse de una mayor investigación; ello plantea una cuestión importante: no hay un «problema de los bosques tropicales» en América Latina, sino una serie de problemas relacionados con los recursos forestales, que varían según los países o las regiones. Algunos son biológicos, y están relacionados con la genética, los insectos o las enfermedades. Otros atañen a la tenencia de tierras, los incendios, la economía, la comercialización, el derecho, la colonización u otras cuestiones. Pero cada problema debe resolverse independientemente. El personal científico de regiones distintas de las tropicales no debe dar demasiada importancia a términos generales como suelos tropicales, bosques tropicales o aprovechamiento de sierras tropicales, si quiere realmente llegar a hacerse una idea clara de los problemas concretos y establecer con sus colegas de las regiones tropicales un diálogo que tenga sentido.

La región y sus problemas en materia de recursos

De todas las principales regiones tropicales, la neotropical es la que tiene más bosques naturales. Sin embargo, dentro de esa región hay zonas en que los recursos forestales plantean graves problemas y ofrecen también oportunidades prometedoras. En general, esas zonas corresponden a tres categorías principales: zonas con una gran densidad de población; zonas más secas en las que la evapotranspiración potencial anual supera a las precipitaciones; laderas y suelos especialmente propensos a la erosión. Otras dos categorías principales son: plantaciones a escala industrial, y ordenación de bosques naturales. Cada una de esas cinco categorías puede entrañar problemas y oportunidades. Las cuatro primeras se tratan en este articulo, pero cada una corresponde a una zona geográfica concreta. Tales categorías no son aplicables por igual a todas las partes del neotrópico. La quinta es especialmente importante, pero queda fuera del ámbito de este articulo (véase el articulo de R. Schmidt, pág. 2 - Red.).

Los países en desarrollo, que son en su mayoría tropicales, esperan ahora lógicamente aprovechar sus bosques para promover el proceso de desarrollo.

Muchas partes del neotrópico. son inaccesibles, y en ellas los bosques siguen intactos. Es frecuente que haya un bosque denso en una zona, mientras que a algunos centenares de kilómetros haya aldeas que carecen por completo de recursos forestales. Es en esas aldeas donde las plantaciones pueden tener más interés, ya que ocasionan menos gastos y causan menos daños que la construcción de caminos pare llegar a los bosques inaccesibles.

Los países en desarrollo, que son en su mayoría tropicales, esperan ahora lógicamente aprovechar sus bosques pare promover el proceso de desarrollo, si tienen la fortuna de contar con bosques en pie. Si no tienen bosques o si estos son insuficientes, harían bien en estudiar los posibles beneficios de las plantaciones de crecimiento rápido. Afortunadamente, la comunidad de los investigadores y técnicos forestales dispone ahora de conocimientos suficientes pare decidir: i) qué grupos de especies tienen probabilidades de prosperar en determinadas condiciones; ii) qué técnicas silvícolas ofrecen probabilidades de lograr los objetivos de la ordenación, iii) cómo ordenar la mayoría de los suelos que normalmente estarán disponibles pare las plantaciones; iv) qué especies son útiles pare atender a una necesidad concreta, y v) qué realidades socioeconómicas pueden dar lugar al éxito o al fracaso. Los países en desarrollo tienen ciertamente un gran acervo de conocimientos indígenas o importados en los cuales basar sus actividades, y la mayoría tienen personal forestal bien calificado, aunque generalmente demasiado escaso pare atender a las necesidades o lograr los objetivos previstos. Ello no quiere decir que la tarea sea fácil ni que falten los obstáculos. Estos pueden revestir muchas formas, como, por ejemplo:

· falta de un empeño nacional. Muy pocos dirigentes consideran la silvicultura como un problema de desarrollo o como una actividad muy prioritaria. En general, tienen otras prioridades (agricultura, minería, turismo, etc.) que compiten con los programas de silvicultura en la asignación de los escasos recursos disponibles;

· escasa importancia en el piano internacional. Las organizaciones internacionales deben conceder más prioridad a la silvicultura y a América Latina;

· falta de personal. La mayoría de los países en desarrollo tienen pocos técnicos forestales calificados, y los que hay están a menudo alejados de sus especialidades por desempeñar cargos administrativos o aislados de las publicaciones que describen experiencias aplicables realizadas por los técnicos forestales de otros países. El movimiento del personal es un problema particular en la silvicultura, donde el éxito requiere años, no meses;

· mecanismos limitados de transferencia de tecnología. Puede evitarse una repetición innecesaria cuando los investigadores y técnicos acceder a los conocimientos obtenidos en otros lugares;

· fondos insuficientes. La financiación de los proyectos es a menudo difícil, especialmente en países con problemas de balanza de pagos;

· problemas sociales y económicos. En el pasado, ha habido proyectos que han fracasado por no ser económicamente competitivos con otros usos de la sierra, o por no tener en cuenta las necesidades y deseos de las poblaciones locales. Se ha hecho cave omiso de los efectos negativos de las plantaciones. Los técnicos forestales han aprendido esa lección con demasiada lentitud, aunque últimamente ha habido progresos;

· falta de investigación; El costo de la investigación; en tiempo y dinero, o el mero hecho de que pare i algunas cuestiones no se encuentran respuestas fáciles, son otros posibles factores negativos pare el éxito de las plantaciones. Sin embargo, la investigación; no es a menudo el principal obstáculo, como indican los demás problemas antes descritos.

Necesidades de investigación; para las plantaciones en el neotrópico.

Un examen de la lista de problemas relacionados con los recursos forestales en las regiones tropicales de América Latina indica algunos que son comunes a varias zonas. Tomando como base ese examen, se ha preparado la siguiente lista de necesidades o prioridades de investigación; pare las plantaciones forestales en el neotrópico.

1. Técnicas pare restaurar la productividad de suelos degradados: revegetación natural en los lugares donde la degradación es escasa, y plantaciones correctivas donde la degradación es grave.

2. Ensayo de especies y otras actividades de mejora de árboles. indígenas (especialmente en lugares donde las especies exóticas han fracasado); por ejemplo, los ensayos de Polylepis spp. por encima de los 3500 m de altitud y en regiones donde actualmente hay una excesiva dependencia de una sola especie, como Eucalyptus globulus en los Andes.

3. Ensayo y promoción de especies de usos múltiples, tanto indígenas como exóticas en el contexto forestal de una comunidad pare atender a las necesidades de forraje, alimentos: combustible y otras.

4. Desarrollo, perfeccionamiento y promoción de técnicas de agrosilvicultura industrial, usando especies exóticas como pino, eucalipto, teca y Acrocarpus spp., así como especies indígenas.

5. Ensayo de métodos para reducir o impedir los aspectos negativos de las plantaciones industriales, como degradación de los suelos, reducción de la diversidad biológica, efectos sobre la población; local, variaciones del mercado, etc.

6. investigación; sobre la producción de leña pare usos en pequeña escala y en escala industrial.

7. Ventajas de las plantaciones para la conservación, entre otras la rehabilitación de cuencas hidrográficas, protección de sierras y actividades agrícolas (incluidas las aguas pare riegos y los cortavientos), y zonas protectoras en torno a los bosques naturales.

8. Técnicas mejoradas de utilización y corta, pare reducir los desperdicios y producir más madera utilizable por hectárea.

9. Técnicas pare realizar todas las actividades mencionadas con un criterio económico, usando métodos viables de producción

10. Investigaciones sociales pare asegurar la satisfacción de las necesidades de los aldeanos, como objetivo principal; la participación active de los habitantes locales en los proyectos forestales, y unos programas de incentivos eficaces.

PLANTACION COMUNITARIA EN PERU las técnicas necesarias para la ordenación pueden enseñarse / E.G. SANDSTROM

Conviene mencionar otras necesidades de investigación; Es preciso un mayor estudio de las relaciones micorrizales, especialmente cuando se practica la silvicultura correctiva en terrenos muy degradados. Se necesitan más trabajos sobre el ciclo de nutrientes, especialmente en el contexto de los cultivos rotatorios (cambio de especies pare la segunda rotación) y ordenación, del monte bajo. La protección de las plantaciones contra incendios, insectos (especialmente hormigas), enfermedades, malezas e invasiones humanas es un tema importante de investigación; También se necesitan comparaciones socioeconómicas sobre el uso de la sierra pare especies de gran valor a largo plazo frente a otras de crecimiento rápido. y de menor valor, y de la producción pare la exportación frente al consumo local (incluidos los beneficios del trueque internacional frente a las exportaciones con pago en divisas fuertes). Es preciso llegar a practicar la silvicultura intensiva sin causar efectos negativos irreversibles en los suelos. Es necesario tener acceso a los resultados negativos de las investigaciones, además de los que se consideran positivos.

Aunque no es ciertamente exhaustiva, la lista anterior incluye los problemas más importantes de la silvicultura neotropical que requieren investigación; Es también urgente acotar zonas de los bosques naturales pare su protección en forma de parques y reserves de biosfera, cuestión que a juicio del autor, corresponde a la esfera de la ordenación, no de la investigación;

También es preciso reconocer que la distinción entre ordenación, e investigación; es muy sutil. Los técnicos consideran la investigación; como una parte necesaria del proceso de ordenación, junto con la eliminación de dificultades o la solución de problemas. Raras veces es necesario aplazar la ordenación, en espera de los resultados de la investigación; La ordenación es un proceso constante que se afina con los resultados de la investigación; cuando éstos se conocen. A menudo la investigación; precede a la ordenación, lo cual entraña la necesidad de una labor de extensión pare incorporar los resultados de la investigación; en las actividades de ordenación, Ello quiere decir también que la falta de investigación; no es normalmente un obstáculo, pare obtener resultados positivos en la practica En los caves en que la investigación; está efectivamente retrasada, los investigadores tienen la tarea de definir correctamente el problema y su urgencia, a fin de que el personal encargado de la ordenación, pueda mejorar pronto sus prácticas. El tiempo es siempre un importante factor limitativo, por lo que se necesita planificar cuidadosamente la investigación; pare obtener la respuesta apropiada a la pregunta apropiada.

Además de los obstáculos. indicados, hay cuatro factores cuya falta puede frenar el progreso de la investigación; y es un impedimento normal a la investigación; forestal en la América tropical. Esos factores son:

· aplicación adecuada de los procedimientos estadísticos y experimentales;

· elaboración automática de datos a bajo costo;

· relaciones de trabajo entre los técnicos forestales y agrónomos que se esfuerzan por aumentar la productividad de terrenos marginales, y la rentabilidad de la silvicultura en las pequeñas explotaciones:

· un mecanismo internacional que facilite los contactos, similar al Grupo Consultivo sobre investigación; Agrícola Internacional (GCIAI); una red de instituciones nacionales de investigación; forestal que cooperen entre si y el personal necesario.

Modo de atender a esas necesidades

La cooperación internacional y los esfuerzos nacionales (locales) similares al GCIAI han influido considerablemente en la producción de alimentos. Una actividad semejante de los técnicos forestales y otros especialistas contribuiría a satisfacer las necesidades de los investigadores forestales en el neotrópico. y en toda la zona tropical. El establecimiento de una estructura institucional de ese tipo promovería una red más orgánica, aunque con características similares a la SUFRO. Una de sus principales funciones seria la transferencia de información. Ya hay redes análogas que actúan a una escala menor, como la basada en el Centro Agronómico Tropical de investigación; y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica, y en el Oxford Forestry Institute, en el Reino Unido. Si la SUFRO, la FAO, el Banco Mundial, los organismos nacionales de desarrollo y el sector privado (p. ej. Swedish Match Co., PICOP, Aracruz, etc.) combinaran sus esfuerzos a escala mundial, se promovería mucho la capacidad de los investigadores forestales en el neotrópico. pare resolver los problemas de esa investigación.

Dicha red contribuiría a un reconocimiento general de que:

· hay caves en los que no se necesita más investigación; o esa necesidad no es el principal factor limitativo. A veces, por examinar el problema desde demasiado cerca, no vemos ese hecho;

· de las necesidades de investigación; en América tropical deben ocuparse los propios países. Quizás necesiten la financiación o la cooperación extranjera como catalizador, pero deben aceptar la propia responsabilidad. Por fortuna, en los países de América tropical hay muchos investigadores forestales sumamente calificados, pero a menudo deben actuar en condiciones que limitan gravemente su eficacia;

HORMIGAS CORTAHOJAS INVADEN UNA PLANTACION DE PINOS ¿puede la investigación resolvor el problema? / R. SCHMIDT

· es preciso establecer redes de extensión pare facilitar la aplicación de los resultados de la investigación; y ayudar a los investigadores a saber cuáles son las cuestiones vitales desde. el punto de vista de los usuarios;

· la función de la SUFRO en los esfuerzos pare satisfacer las necesidades de investigación; pare las plantaciones en el neotrópico es potencialmente importante. Las recientes actividades del Coordinador Especial pare los Países en Desarrollo y de los grupos de trabajo que colaboran estrechamente con el personal científico de esos países marcan la pauta.

Conclusiones

Las principales conclusiones que se pueden extraer de este articuló son:

· En América tropical hay una gran variedad de problemas forestales; algunos necesitan más investigaciones pare su solución y otros no. La tenencia de la sierra, la falta de incentivos y la inexistencia de prioridades nacionales son problemas que normalmente no requieren investigación;

· En la región la silvicultura de plantación suscita varios problemas genéticos, pero debido a la gran diversidad de condiciones ecológicas, de actitud es social es y de costumbres, de objetivos y de situaciones económicas, cada problema debe definirse teniendo presentes sus factores específicos.

· En la investigación; un criterio integrado debe sustituir a los objetivos más comunes que se centran en la producción de fibras. Los objetivos deben definirse de acuerdo con los usuarios finales y eh función de las necesidades sentidas por la población; rural.

· Las contribuciones de la silvicultura de plantación pueden ser importantes en las zonas con gran densidad de población; en las zonas más secas donde la evapo-transpiración potencial anual supera las precipitaciones; en las laderas y suelos especialmente propensos a la erosión, y en los lugares que ofrecen probabilidades de éxito pare las plantaciones industriales.

· Gracias a los conocimientos actuales, las plantaciones pueden realizarse con éxito en muchas zonas. En tales caves, una mayor investigación; puede aumentar el éxito, pero la plantación debe realizarse mientras continúan las investigaciones, en vez de esperar sus resultados.

· Donde las plantaciones fracasan o no se efectúan a pesar de su necesidad, la falta de investigación; es a menudo uno de los varios factores limitativos.

· Una red mundial de técnicos e investigadores en materia de plantaciones forestales contribuiría a superar los obstáculos. que impiden el resultado satisfactorio de esas plantaciones.

Referencias

MCDONALD, L. y FERNANDES, I. AMCEL. J. 1984 Forest., 82 (11): 668-670.

VALDIVIA, S. y CUETO, L. 1979 Settlement and rural development in the eriazas zones of the north coast of Peru. En G. De Las Salas, comp. Actas del Taller sobre Sistemas Agroforestales en América Latina, Turrialba, Costa Rica. CATIE y UNU. 26-30 marzo 1979, págs. 163-9.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente