Página precedente Indice Página siguiente


2. PESQUERIAS Y CAPTURAS (Continued)

2.1.4 Otras pesquerías con redes de deriva en el Pacífico Norte

Aunque las tres pesquerías antes descritas son las más importantes por su dimensión “en gran escala” y, al parecer, son las únicas que se desarrollan fuera de las ZEE, hay muchas otras pesquerías con redes de deriva en la región. Desde la perspectiva de su impacto sobre las especies incidentales conviene examinar algunas de ellas brevemente.

Las pesquerías estadounidenses con redes de deriva se centran en gran parte en el salmón y se desarrollan en las costas y estuarios durante el verano. Douglas (1989) y Barlow et al. (1990) presentan resúmenes de las pesquerías con redes de deriva en los Estados Unidos. En Alaska, unas 550 embarcaciones tienen autorización para usar redes de deriva para el salmón en Prince William Sound y en el delta del río Copper; estas redes miden hasta 150 brazas (274 m), y tienen mallas de 124–178 mm y una profundidad total de hasta 27 m. Unos 160 barcos tienen licencia para utilizar redes de deriva en la región de South Unimak, y otros 158 pueden pescar con red fija o de deriva en las costas de la Península de Alaska. En estas dos zonas las mallas deben superar las 5,25 pulgadas (133 mm) y las redes no pueden pasar de 200 brazas (366 m). En el Alaska sudoriental hay 468 licencias para el uso de redes de deriva (de no más de 300 brazas o 550 m), y 460 licencias para redes de deriva en Cook Inlet, donde las redes deben medir menos de 150 brazas (274 m) de longitud y tener mallas de menos de 6 pulgadas (152 mm). En Bristol Bay son 1 746 los barcos autorizados a utilizar redes de deriva de hasta 274 m de longitud con mallas de 4,5 a 6,75 pulgadas (114–171 mm). En toda Alaska, las redes salmoneras permanecen sujetas a las embarcaciones durante la pesca y generalmente se sumergen durante 2 ó 3 horas, o menos.

Los mamíferos marinos capturados en estas redes son, entre otros, el león marino de Steller, la foca común, la marsopa común, la marsopa de Puerto Dall, la orca, la ballena blanca y hasta las ballenas gris y jorobada. Los niveles de mortalidad no se conocen suficientemente, pero en los últimos años setenta se capturaron anualmente en las zonas de Prince William Sound y el río Copper (Alaska) unas 500 marsopas comunes y 400 leones marinos de Steller, además de un pequeño número de marsopas comunes y de Puerto Dall y de nutrias marinas.

La captura de aves no se ha estudiado con detalle en estas pesquerías, pero Sealy y Carter (1984) señalan que la mortalidad de Brachyramphus marmoratus en las pesquerías con redes de deriva puede representar un problema significativo.

Además de las pesquerías del salmón en Alaska, hay 900 embarcaciones que usan redes de deriva para la pesca del salmón en Washington y Oregon, en torno al río Columbia, Grays Harbour y Willapa Bay, y otras 4 000 embarcaciones más que utilizan redes fijas y de enmalle y deriva en la región de Puget Sound en sus alrededores (Douglas 1989). Otros varios centenares de barcos utilizan redes de deriva para la pesca de sábalos, barracudas y lubinas en Oregon y California (Uchida 1985). Las redes salmoneras están rigurosamente controladas. El monofilamento está prohibido en Washington, Oregon y Alaska. En Puget Sound las redes de deriva pueden medir hasta 540 m de longitud y tener mallas de 114–120 mm y en Oregon pueden tener 457 m de longitud y 127 mm de malla. Se ha registrado la captura de marsopas comunes en algunas de estas pesquerías, pero no se conoce el número de casos (Barlow et al. 1990).

Entre las pesquerías costeras con redes de deriva puede citarse también la pesquería de California de tiburones y peces espada con redes de deriva, aunque la pesca se practica hasta los límites de la ZEE. La pesca está prohibida en aguas situadas a menos de 75 millas de la costa durante el período de migración de la ballena gris. Esta pesquería ha sido estudiada por Barlow et al. (1990) y Miller et al. (1983). Se emplean redes de hasta 1 000 brazas (1 829 m) con mallas de 18–24 pulgadas (457–610 mm) y una profundidad media de unos 40 m. Las redes se suelen suspender entre 5 y 27 m por debajo de la superficie. En 1989 se capturaron 1360 toneladas de pez espada y unas 3 000 toneladas de tiburones. Entre los mamíferos marinos enredados en esta pesquería figuran la ballena gris, el delfín común, la ballena enana, el delfín franco boreal, el globicéfalo y el delfín blanco del Pacífico. En 54 lances observados en 1990 se capturaron 5 delfines comunes, 2 delfines blancos del Pacífico y 1 globicéfalo (Barlow et al. 1990). Suponiendo que las redes tengan una longitud de 1 829 m, se podría deducir un total aproximado de 80 cetáceos capturados por 1 000 km de red utilizada.

En la parte más oriental de la Unión Soviética, se han utilizado varios tipos de redes de deriva costera. Andreev (1966, citado en Uchida 1985) describe una red para anchoas que medía 45 m de longitud y tenía una profundidad de 200 mallas, un coeficiente de armadura de 0,6 y una malla de 14 mm. Se han utilizado también redes de deriva para la pesca de la paparda del Pacífico, el arenque, la caballa y el salmón. Las redes para arenques tienen 30 m de longitud y una profundidad de 6 a 15, 2 m y las del salmón 30 m de longitud y 3,3 m de profundidad; las de la caballa tienen mallas de 40 mm, una profundidad de 6, 4 m y una longitud de 30 m, mientras que las de la paparda miden 36 m de longitud y 5, 1 de profundidad y tienen una malla de 16 mm. No se ha podido localizar ninguna información reciente sobre el esfuerzo de pesca de estas pesquerías ni sobre las capturas incidentales de estas especies.

Las pesquerías japonesas costeras con redes de deriva son diversas. Participan en ella numerosas embarcaciones y hay toda una serie de especificaciones sobre las redes. Uchida (1985) señala que son 38 000 las embarcaciones japonesas que utilizan redes de enmalle exclusivamente. En el Cuadro 21 pueden verse las capturas por especies en redes de enmalle en aguas costeras. Las redes de enmalle fijas y de deriva no aparecen por separado en las estadísticas oficiales, por lo que aquí se supone que en las redes de deriva pueden capturarse todas las especies pelágicas. Conviene señalar, sin embargo, que en el Japón, así como en otras zonas, se pueden utilizar redes de deriva de fondo y redes superficiales fijas (Yamaha 1986). Las redes de deriva utilizadas para el carite atlántico en la prefectura de Nagasaki (distrito de Ukik) tienen aproximadamente 1 km de longitud y una malla de 115 cm, son de monofilamento de nailon y se utilizan de septiembre a mayo (Yamaha 1986). Otras redes para el carite atlántico pueden tener mallas más pequeñas (Uchida 1985).

Para las sardinas se utiliza una malla de 43 mm, y pueden lanzarse de una vez 40 unidades de red de 30–48 m de longitud (1,2 – 1,9 km). Para la caballa se puede utilizar un equipo semejante pero con malla mayor (70–85 mm). No hay información sobre las capturas incidentales en ninguna de estas pesquerías, pero el Japón señala anualmente a la CBI la captura accidental de algunos cetáceos. Las pesquerías chinas con redes de deriva son igualmente diversas. Entre las especies capturadas figuran el carite atlántico, la sardineta (Ilisha), la anchoa e incluso nécoras. Participan varios miles de embarcaciones. En el Cuadro 22 puede verse un resumen de las pesquerías chinas con redes de deriva. Se está alentando a los pescadores chinos a que practiquen la pesca con redes de deriva, en cuanto método de pesca más selectivo que la pesca con trampas. No hay información cuantitativa sobre las capturas incidentales, pero Zhou y Wang (1990) señalan la captura de marsopas sin aleta en las pesquerías costeras con redes de deriva.

La República de Corea tiene una flota pesquera en la que figuran muchos miles de embarcaciones con redes de enmalle (13 890 en 1982), más del 10% de las cuales (1 458 en 1982) podían clasificarse como embarcaciones de altura; el resto serían embarcaciones costeras (Anón. 1983). No se conoce la proporción de estos tipos de embarcación que utilizan redes de deriva, y al parecer no hay ninguna información sobre las capturas incidentales.

CUADRO 21

Capturas de peces, en toneladas, en las pesquerías japonesas costeras con redes de enmalle
(Yamaha, 1986)

ESPECIES PELAGICASCAPTURASESPECIES DEMERSALESCAPTURAS
Listado4 230Platija2 445
Tiburón3 817Pez plano37 513
Arenque1 350Bacalao20 711
Paparada del Atlántico6 303Abadejo de Alaska135 649
Rabirrubia5 680Lorcha de Atka15 561
Pluma negra1 325Sebastolobus macrochir1 288
Carite atlántico2 264Corviñón1 783
Volador3 352Raya3 170
Liza4 646Besugo1 417
Gallineta nórdica2 926Langosta1 058
  Camarón1 066
  Cangrejo azul y otros cangrejos3 205
  Calamar común2 228
  Pulpos y otros3 630
  Moluscos y crustáceos3 307
TOTAL35893[13.8%]TOTAL234 031 [86.7%]

[Se supone que los peces pelágicos son capturados en redes de enmalle y deriva y los peces demersales en redes de enmalle fijas]

CUADRO 22

Pesquerías chinas con redes de deriva, por especies y por regiones [con indicación de la temporada]

RegiónCapturas en toneladasN° de embarcacionesN° de redes
Carite oriental Scomberomorus niphonius [Febrero a Julio]
Mar de la China oriental:15537N.D.N.D.
 Zhejiang3585 N.D.140
 Jiangsu3955 N.D.160
 Fujiang4989 N.D.200
Mar Amarillo28667N.D.1209
Mar de la China Meridional8000N.D.320
Palometa negra Formio niger [Todo el año]
 Fujiang300a N.D.N.D.
Ilisha elongata [enero a octubre]
Mar de la China oriental:10574N.D.N.D.
 Jiangsu2364 310N.D.
 Shanghai2019 N.D.N.D.
 Zhejiang3522 N.D.N.D.
 Fujiang2699 N.D.N.D.
Mar Amarillo2500N.D.N.D.
Palometa Pampus cinereus [junio a octubre]
 Jiangsu1500 200N.D.
 Fujiang2000 310N.D.
Palometón platero Pampus argenteus [abril a septiembre]
Mar de la China oriental:31448N.D.N.D.
 Jiangsu12752 1025N.D.
 Shanghai2841 N.D.N.D.
 Zhejiang12086 N.D.N.D.
 Fujiang3769 N.D.N.D.
Bao Hai1010N.D.N.D.
Mar Amarillo3121N.D.N.D.
Portunus trituberculatus [Todo el año]
 Jiangsu10263 N.D.N.D.
 Shanghai829 N.D.N.D.
 Zhejiang25800 N.D.N.D.
 Fujiang16664 N.D.N.D.
Macarela japonesa Decapterus maruadsi [abril a octubre]
Todas las zonas Varios centenaresN.D.N.D.
Setipinna taty [Mayo a septiembre]
Todas las zonas 2000400N.D.

N.D. significa que no hay datos disponibles;
a = aproximadamente.

2.2 Pacífico central y meridional

2.2.1 Pesquería con redes de enmalle de malla grande

La pesquería con redes de deriva del Pacífico Sur más conocida es la de atún blanco con redes de deriva de malla grande en el Mar de Tasmania al este de Nueva Zelandia, entre los 30° y los 45° sur en la zona de convergencia subtropical.

Esta pesquería se inició, al parecer, como consecuencia de las actividades exploratorias de la pesca japonesa con redes de deriva en busca de atún lanzón entre 1982 y 1987 (SPC 1989). Entre 1983 y 1988 participaron de 10 a 20 embarcaciones japonesas. En cambio, en la campaña de 1988/89 intervinieron 64 embarcaciones japonesas y quizá hasta 130 de Taiwán. Tras las protestas de los Estados ribereños de la región, el Japón y Taiwán convinieron en reducir sus flotas a 20 y 24 embarcaciones, respectivamente, y la actividad se irá reduciendo progresivamente hasta su supresión en 1991. De hecho, en la campaña de 1989/90 sólo participaron 19 embarcaciones japonesas. A este respecto se podría señalar que, según Roper et al. (1984), las embarcaciones japonesas practicaban la pesca de la pota saltadora en el Mar de Tasmania. Al parecer se trataba únicamente de una pesquería experimental.

El espectacular aumento del número de embarcaciones japoneses en la campaña de 1988/89 fue resultado de la redistribución de los barcos dedicados a la pesca del salmón con redes de deriva, que se trasladaron al Pacífico Sur al quedar excluidos de la ZEE de los Estados Unidos. La pesca superficial del atún blanco se practica durante el verano austral. La duración de la campaña depende de las condiciones atmosféricas, pero normalmente suele extenderse de noviembre a marzo, mientras la pesca del salmón sólo va de junio a agosto. Las preocupaciones de los Estados ribereños de la región tuvieron como resultado la Declaración de Tarawa, aprobada por el Foro del Pacífico Sur en julio de 1989, que decidió preparar una convención con el fin de establecer en el Pacífico Sur una zona libre de las redes de deriva y determinó que los países miembros del Foro deberían tomar todas las medidas posibles para impedir y desalentar la pesca con redes de deriva en la región. En noviembre de 1989 se presentó a la firma la convención de Wellington, que prohibía la pesca con redes de deriva de gran longitud en la región del Pacífico Sur.

Uno de los principales motivos de preocupación sobre la pesca con redes de deriva era la falta de información adecuada sobre las capturas y el esfuerzo de pesca. En 1989 se presentaron al Taller de investigación sobre el atún blanco del Pacífico Sur los datos preliminares sobre la CPUE de la pesquería japonesa con redes de deriva; en ellos se observaba una tendencia creciente de la CPUE. Este hecho se atribuyó al desplazamiento del esfuerzo de pesca hacia la temporada alta. Watanabe (1990b) ofrece datos más detalles sobre la CPUE de la flota japonesa entre áreas de pesca; en el Cuadro 23 pueden verse los datos de Watanabe junto con los de las capturas japonesas y una información limitada sobre las capturas taiwanesas presentada al segundo Taller de investigación sobre el atún blanco. Tampoco en este caso se observa ninguna señal de descenso de la CPUE, pero la diversidad de fechas y prácticas pesqueras puede dificultar la interpretación de los datos sobre CPUE. La ausencia de datos fiables sobre las capturas o el esfuerzo de pesca de Taiwán representa también una grave limitación. Otras pesquerías de superficie capturaron unas 9 000 toneladas de atún blanco en 1989, mientras que la pesca con palangre capturó 29 000 toneladas.

Las redes de enmalle empleadas en la pesquería del atún blanco pueden tener de 20 a 55 km de longitud y mallas de 160 a 200 mm. La profundidad es de 10 a 15 m. Las redes de deriva japonesas utilizadas en el Mar de Tasmania miden por término medio 40 km de longitud y constan de ocho redes individuales de 5 km empalmadas en los extremos (Coffey y Grace, 1990). Los resultados de las expediciones japonesas de investigación en el Pacífico Sur han revelado que la malla de 180 mm es la más indicada para capturar atunes blancos de 65 a 79 cm (SPC 1989). Las embarcaciones taiwanesas observadas por Coffey y Grace (1990) utilizaban redes con una malla de 200 mm y 15 m de profundidad dispuestas en 5 tramos individuales de 9 km, con un total medio de 40 km. Las embarcaciones japonesas calaban las redes en paralelo, a 3 km de distancia, y faenaban en grupos de ocho.

CUADRO 23

CPUE anual (número de atunes blancos por operación) y capturas totales de atún blanco en las pesquerías con redes de deriva del Pacífico Sur, 1983/84 a 1989/90.

Temporada de pescaCPUE DE ATUN BLANCO EN EL JAPONTOTAL DE CAPTURAS REGISTRADAS
por caladero:en toneladas, por nación
Mar de TasmaraFrente a Nueva ZelandiaArea orientalJapónTaiwán (Provincia de China)Corea
1983/84255,9277,2136,01562,9--
1984/85585,2350,8 1905,2--
1985/86460,9436,8 1919,3--
1986/87517,3167,8 895,1--
1987/88905,6  4233,81000-
1988/89602,1373,3895,013161,018–3900072
1989/90645,787,41128,05436,7N.A.-

[Las cifras sobre Taiwán son estimaciones preliminares: la cifra de 1989 está basada en una tasa de capturas de 300 toneladas por embarcación, suponiendo que pescaran de 60 a 130 embarcaciones; las capturas coreanas fueron realizadas por un único buque de investigación en 1988/89]

Capturas incidentales

La información sobre la composición de las capturas efectuadas por las embarcaciones con redes de deriva en el Pacífico Sur está basada únicamente en dos informes. Coffey y Grace (1990) identificaron más de 15 especies, dos de las cuales eran de mamíferos. Cuantificaron las capturas en 126 km de red de deriva. Sharples et al. (1990) registraron un mínimo de 46 especies, entre ellas 5 especies de cetáceos, en dos expediciones del buque japonés de investigación Shinhoyo Maru. En el Cuadro 24 aparece reproducida la lista presentada por ellos. Cuantificaron las capturas de un total de operaciones que sumaban más de 1 100 km de red.

CUADRO 24

Capturas de todas las especies por el buque de investigación Shinhoyo Maru durante dos expediciones de investigación (tomado de Sharples et al. 1990). Expedición 1 = Mar de Tasmania; Expedición 2 = Zona de convergencia subtropical al este de Nueva Zelandia

EspeciesExpedición 1 (22 lances)Expedición 2 (15 lances)
Cefalópodos
Jibia1 
Pota voladora103 
Pulpo 2
Argonauta argo1 
Calamar (no identificado)8127
Tiburones y rayas
Peregrino1 
Tintorera2270
Tiburón puro10 
Pez martillo3 
Tiburón azulejo6610
Tiburón sardinero3 
Escorsana164
Atunes y peces de pico
Atún blanco644510185
Patudo4 
Atún chauchera 1
Listado7768294
Atún lanzón94 
Rabil5 
Marlín azul1 
Pez espada3223
Marlín de trompa corta53
Marlín rayado135
Otros peces
Barracudina19 
Baxter's cubehead37 
Bramid7292 
Cubehead1 
Traquíptero ártico4 
Dorado común1 
Escolar382
Volador+++ 
Palometa pelágica5 
Pez piloto413
Tamboril de tierra1 
Quimera16 
Ragfish 3
Macarela salmón 3
Sapito7 
Medregal11 
Pez luna18 
Otros animales
Laúd3 
Petrel negro2 
Delfín común458
Delfín de Risso 1
Globicéfalo1 
Ballena de hocico de botella austral1 
Delfín moteado10 

En ambos informes los mamíferos más frecuentemente citados son los delfines comunes. Coffey y Grace señalan, para el Mar de Tasmania, una tasa media de capturas de 56 ejemplares de esta especie por 1 000 km de red calada. Suponiendo que en la temporada de 1989–90 faenaran en ese mar 20 embarcaciones, cada una de las cuales calaría 40 km de red por día durante 3 meses, Coffey y Grace estiman unas capturas totales de 4 600 delfines, 6 300 peces de pico, 3 500 tiburones, 2 700 peces luna y 13 800 japutas, además de 900 000 atunes.

Sharples et al. efectuaron observaciones a bordo de embarcaciones japonesas en 1989 y 1990 en el Mar de Tasmania y al este de Nueva Zelandia. Se observaron un total de 37 lances, que supusieron un total de más de 1 000 km de red. Entre los mamíferos marinos atrapados figuraban 53 delfines comunes, 10 delfines rayados, 1 delfín de Risso, 1 globicéfalo y 1 ballena de hocico de botella austral. La tasa de enredamiento de delfines comunes era de unos 48 ejemplares por 1 000 km de red, y la de los delfines rayados de 9 por 1 000 km. Dichas tasas eran mucho más elevadas en el Mar de Tasmania que en la zona de convergencia subtropical. Entre las demás especies capturadas incidentalmente figuraban tres laúdes. Las restantes especies pueden verse en el Cuadro 24. En el Mar de Tasmania las capturas de listado y palometa eran más frecuentes que las del atún blanco.

Conviene señalar que las observaciones efectuadas en el Mar de Tasmania no pueden considerarse representativas de las correspondientes a la zona de convergencia subtropical. No obstante, las estimaciones de Coffey y Grace sobre el total de las capturas están basadas en el supuesto de que en el Mar de Tasmania faenaron sólo 20 embarcaciones, mientras que durante la temporada de 1988/89 el total de las embarcaciones que pescaron en el Pacífico Sur podría ascender nada menos que a 195, lo que permitiría pensar que el total de las capturas de esa temporada fue muy superior al estimado por Coffey y Grace.

2.2.2 Otras pesquerías con redes de deriva del Pacífico central y meridional

Las otras pesquerías con redes de deriva de la región están poco documentadas. En 1989 se estableció en aguas de las islas Yap una pesquería experimental con redes de deriva en una empresa conjunta Yap-Japón (Goldblat 1989). Se calaron 7 u 8 redes, cada una de ellas de unas 2 millas de longitud (es decir, un total de 26–30 km) y 7,6 m de profundidad. La malla era de tres pulgadas (76 mm). Se efectuaron 24 lances. Por lo tanto, el total de la red calada fue de 624– 720 km.

La principal especie capturada era el listado (909), pero también quedaron atrapados tiburones y diversos túnidos. Además, se capturaron 97 delfines, 10 tortugas, 21 mantas y 11 ballenas, 3 de las cuales se filetearon y congelaron.

No se registraron las especies de ballenas y delfines capturadas, pero el número de capturas fue sin duda muy elevado: de 126 a 146 delfines por 1 000 km y de 15 a 18 ballenas por 1 000 km. Entre las 20 tortugas capturadas figuraban 2 laúdes adultos (liberados vivos pero con heridas) y quizá una caretta Kempü, mientras que el resto fueron tortugas verdes y Eretmochelys imbricata. Este pesquería no se ha desarrollado.

La pesca con redes de deriva está muy extendida en las costas de América Central y del Sur. Participan en ella una gran variedad de embarcaciones y las especies capturadas son numerosas. Hay pocas estadísticas sobre el esfuerzo de pesca o las capturas.

En Chile hay una pesquería de pez espada con redes de deriva, que dura de agosto a septiembre y se desarrolla en toda la costa, desde Perú a Valdivia (39° 50 sur), a una distancia de 15 a 150 millas de la costa, aunque en ocasiones se aleja hasta 200 millas. Las embarcaciones son en general de 15 ó 16 metros de longitud y de 16 TB. Unas 500 de estas embarcaciones faenan desde San Antonio, Quintero, Valparaíso y Constitución. Las redes empleadas son de multifilamento de nailon, con malla de 200 a 220 mm, caladas con holgura en forma de redes de enredo (E1 = O,3 a 0,4), y por lo general tienen 1,5 km de longitud, llegando en casos muy raros hasta los 3 km. Las redes se calan 10 m por debajo de la superficie. En la Figura 16 pueden verse los desembarques de pez espada. En el pasado decenio se ha registrado un claro aumento del esfuerzo de pesca (J.L. Brito, com. pers.).

Entre las especies capturadas incidentalmente figuran el marrajo sardinero y el tiburón azul, así como la Mola spp. También se capturan con relativa frecuencia laúdes. Brito recogió 15 laúdes capturados por pescadores en 1989, y 10 en 1988 (Frazier y Brito 1990). Otras especies atrapadas entre las redes son las siguientes: cachalotes, balaenoptera, orcas, delfines francos australes y marsopas de Burmeister.

En las costas del Perú se capturan también una gran variedad de pequeños cetáceos en una pesquería con redes de deriva dirigida, al menos en parte, a estas especies (Read et al. 1988, van Waerebeek y Reyes 1990). Entre las capturas figuran el delfín oscuro y el delfín común, la marsopa de Burmeister y el tursón. Otras especies capturadas incidentalmente son los tiburones, los dorados y las águilas de mar. En las pesquerías con redes de enmalle fijas y de deriva participan más de 2 500 embarcaciones, que se alejan hasta 100 millas náuticas de la costa y utilizan redes de hasta 8 km de longitud (Reyes y Oporto 1990). Van Waerebeek y Reyes señalaron la captura de 1 100 pequeños cetáceos en un solo puerto, Pucusana, en 1987. El total de las capturas de pequeños cetáceos se ha estimado en torno a 10 000 ejemplares al año, sobre todo delfines oscuros (Read et al. 1988). Duffy et al. (1984) señalan también la captura de un número desconocido de Spheniscus humboldti y de Phalacrocorax gaimari en “redes de deriva para tortugas, marsopas y grandes peces” en el Perú.

En las pesquerías artesanales del Ecuador se capturan pequeños cetáceos en diversos tipos de redes, también de deriva (M. Prieto, com. pers.)., pero no hay datos cuantitativos sobre las pesquerías con redes de deriva. Vidal et al. (1990) informan también sobre la pesca con redes de deriva en Costa Rica (que penetra hasta 54 km en el mar) y sus capturas de diversas especies pelágicas, así como una pesquería del tiburón con redes de deriva en la costa del Pacífico de Panamá. No hay datos sobre las capturas incidentales de estas pesquerías.

Escasea la documentación sobre otras pesquerías con redes de deriva en el Pacífico. No obstante, conviene señalar que las embarcaciones japonesas de investigación en el Pacífico Sur han operado en el Pacífico sudoriental así como en el sudoccidental en torno a Nueva Zelandia. Por ejemplo, JAMARC encontró concentraciones de atún blanco al este de Nueva Zelandia, en el Pacífico Sur y frente a Chile (SPC 1989). No se sabe si estos recursos están siendo ya explotados por embarcaciones del Japón o de Taiwán.

Fig. 16.

Fig. 16. Desembarques de pez espada en la pesquería chilena del pez espada con redes de deriva

2.3 Océano Indo-Pacífico e Indico

Las redes de deriva se utilizan con gran frecuencia en el Indo-Pacífico y en el Océano Indico septentrional en la pesca costera del atún y otros escómbridos. La principal pesquería con redes de deriva en aguas internacionales es la practicada por Taiwán al menos en dos zonas del Océano Indico en busca de atunes.

2.3.1 Pesquerías con redes de deriva de malla grande en el Océano Indico

Es poca la información disponible sobre la pesca taiwanesa con redes de enmalle en aguas de alta mar del Océano Indico. Según las estadísticas publicadas (IPTP 1989), la pesca en cantidades considerables de atún por embarcaciones de Taiwán con redes de deriva en el Océano Indico comenzó en 1985, en que se capturaron 721 toneladas de atún blanco en las áreas 51 y 57 de la FAO a efectos estadísticos (Océano Indico). Las capturas de atún aumentaron con rapidez en los tres años siguientes, siendo también cada vez mayor la presencia de otras especies en las estadísticas (ver Cuadro 25).

CUADRO 25

Capturas en el Océano Indico de la pesquería taiwanesa de atún y peces de pico con redes de enmalle (datos tomados de IPTP 1989)

 Atún blancoRabilPatudoAtún del SurListadoMarlín rayadoPez espadaOtros peces de picoTOTAL
1985721016100000747
198615176332752632481821115972
198786517401474620110145
19881417774042411451023015826

La pesquería taiwanesa de atún con redes de deriva en el Océano Indico comenzó en 1983 con una sola embarcación. Luego se expandió con rapidez. Los desembarques se efectúan principalmente en Koahsiung, pero también en Bangkok y, en menor escala, en Port Louis, Penang y Ciudad del Cabo (Hsu y Liu 1990). En el Cuadro 26 se reproduce la información sobre el número de embarcaciones de Taiwán que participaron en la pesquería con redes de deriva en el Océano Indico de 1983 a 1989 (datos tomados de Hsu y Liu 1990).

CUADRO 26

Estadísticas sobre la flota taiwanesa de pesca con redes de deriva en aguas de alta mar del Océano Indico

Temporada de pescaNúmero de embarcacionesDesembarques (MT)Estimaciones sobre las capturas
1983–4124-
1984–5363941-
1985–67413777-
1986–71231828117395
1987–813018486(11627)
1988–9(139)(N.D.)19523

Las cifras entre paréntesis son provisionales. En los desembarques se incluyen algunas capturas de otras zonas.

Esta pesquería actúa sobre todo en dos zonas. Son las indicadas en la Figura 17 (1987–88) e incluyen gran parte del Mar de Omán, así como una amplia superficie del Océano Indico meridional entre los 25°S y los 45°S, y desde los 35° a los 115°E. Sin embargo, la zonas de pesca no son siempre las mismas. En la Figura 18 se señalan también los datos sobre la temporada 1986–87, expresados en CPUE (Datos de Hsu y Liu 1990: no se indican las unidades en CPUE).

Parece probable, por lo tanto, que las áreas de pesca puedan cambiar de un año para otro, y ello podría reflejarse en las capturas, en cuanto las proporciones de las diferentes especies han cambiado claramente en los pocos años sobre los que hay datos.

No se conocen otras estadísticas sobre el esfuerzo de pesca que las presentadas en las figuras 17 y 18. Al parecer no hay ninguna reglamentación de esta pesquería, aunque los patrones llevan al día los libros de navegación y los envían a través de sus compañías pesqueras al Centro de investigación sobre los recursos de atún del Instituto de Oceanografía de la Universidad Nacional de Taiwán. El Centro, a su vez, prepara estadísticas para su presentación al IPTP, en Colombo.

El tipo de arte empleado por las embarcaciones de Taiwán en el Océano Indico es semejante al utilizado en el Pacífico Sur. Las mallas son de 200–220 mm, pero la profundidad suele ser de 45–47 m. Se calan unas 700–900 redes con una longitud total de 37–47 km, lo que permite pensar que los tans son de poco más de 50 m.

No hay información sobre las especies capturadas incidentalmente. Hsu y Liu (1990) señalan que los tiburones fueron un componente importante de las capturas en la temporada de 1986–87, ya que el 24% de los ejemplares capturados eran tiburones, mientras que en 1987–88 la proporción era sólo el 0,5%. Ello se debe probablemente a las diferencias en el tipo de especies descartadas entre una y otra temporada. No hay datos sobre las capturas de mamíferos, aves o tortugas marinas.

Fig.

Fig. 17. Esfuerzo de la pesquería taiwanesa con redes de deriva en el Océano Indico - atún blanco, CPUE, 1986/87. (Mapas tomados de Hsu y Liu - no se indican las unidades)

Fig. 18.

Fig. 18. Esfuerzo de la pesquería taiwanesa con redes de deriva en el Océano Indico - atún blanco, 1987/88. (Mapas tomados de Hsu y Liu - no se indican las unidades)

2.3.2 Otras pesquerías con redes de deriva en el Indo-Pacífico

Taiwán tenía una pesquería importante con redes de deriva en el Mar de Arafura, al norte de Australia, entre 1974 y 1986. Esta actividad fue estudiada por Harwood et al. (1984), Harwood y Hembree (1987) y Hembree y Harwood (1987). En 1976, había 67 embarcaciones de Taiwán faenando en la ZCP de Australia, pero su número bajó a 30 en 1979, subió a 38 en 1984 y se fijó en 18 después de agosto de 1985, antes de la supresión de la pesquería en 1986. Las especies más buscadas han sido los tiburones, la caballa y el atún. Las embarcaciones participantes eran de 160 a 380 toneladas, utilizaban red de malla de multifilamento de 145–190 mm (170 mm por término medio) y una profundidad de 15 m. La longitud media de las redes pasó de 8,2 km en 1979 a 16,0 en 1985.

En un período de seis años (1981–85) se efectuaron 17 467 lances, de los que se observaron 407. En los lances observados se capturaron 319 cetáceos en total. Empleando las cifras presentadas por Harwood y Hembree (1987) sobre la longitud media de las redes utilizadas por temporada y los números sobre los lances y capturas de cetáceos observados, se pueden establecer tasas aproximadas de capturas incidentales. Serían las siguientes: de junio a octubre de 1981, 833 cetáceos por 1 000 km (25 por 30 km observados); de octubre de 1981 a octubre de 1986, 55 cetáceos por 1 000 km; en 1982/83, 33 cetáceos por 1 000 km; en 1983/84, 50 cetáceos por 1 000 km; en 1984/85, 88 cetáceos por 1 000 km. Harwood y Hembree señalan los peligros de la evaluación de las tendencias de las capturas en esta pesquería, debido a los cambios sustanciales en los métodos y zonas de pesca durante el período de observación. No obstante, las tasas antes señaladas (cifra global = 63,32), aunque altas, son comparables con algunas otras examinadas anteriormente. Las especies implicadas en estas capturas fueron los tursones (60%), los delfines hiladores (35%) y los delfines moteados (4%), más una sola falsa orca y un delfín de joroba del Indo-Pacífico. El total de las capturas de todas las especies en un período de cuatro años y medio se estimaba en 14 000 cetáceos (3 100 al año). Estas capturas contribuyeron en gran manera al cierre de la pesquería.

Tras la prohibición de la pesca en aguas australianas, la flota parece haberse desplazado a aguas indonesias. En 1987 las embarcaciones taiwanesas con redes de deriva que faenaban en el Mar de Arafura y en sus alrededores realizaron un total de 17 427 días de pesca (Anón. 1988c). No se señalaba el número de embarcaciones implicadas, pero debieron ser más de 48, aun cuando fuera posible practicar la pesca durante todo el año. En 1987 el total de las capturas ascendió a 20 000 toneladas, destacando las siguientes especies: tiburones grandes y pequeños (25% y 15% por peso, respectivamente), carite atlántico (20%), atún tongol (19%) y otros peces. En la Figura 19 se indica la distribución del esfuerzo de pesca. No hay información sobre las capturas incidentales, pero las condiciones oceanográficas son semejantes a las de las aguas australianas septentrionales, por lo que cabría prever una tasa semejante de capturas de cetáceos.

Las redes de deriva son utilizadas con profusión por la mayor parte de los países de la región del Indo-Pacífico y del Asia meridional. A continuación se examinan brevemente estas pesquerías.

Según las estadísticas sobre capturas del Centro de desarrollo pesquero del sudeste asiático (SEAFDEC), en Filipinas el 18% de las capturas de pescado de 1986 (243 000 t) se logró con redes de enmalle, aunque no todas ellas serían redes de deriva. En 1987 se capturaron en Filipinas con redes de enmalle 19 706 toneladas de atún, es decir, el 7% de los desembarques totales de atún de dicho año (IPTP, 1989), y cabe suponer que estas capturas fueron con redes de deriva. Las principales zonas de esta actividad parecen ser las aguas del archipiélago y, en menor medida, la costa del Pacífico, pero no parece que en Filipinas las redes de deriva sean un arte de pesca demasiado importante (IPTP, 1988). No se conocen las estadísticas sobre el esfuerzo de pesca en Filipinas.

Dolar (1990) señala la existencia de una pesquería de clupeidos y agujones en Pamilacan (Filipinas), en la que participaban 30 embarcaciones, cada una de las cuales usaría 1 km de red; ofrecía una estimación de unos 20 delfines enredados al año en esta pesquería. Entre las especies capturadas parecían figurar el delfín moteado, el de Fraser y el hilador.

Con excepción de una o dos pesquerías específicas, las actividades pesqueras con redes de deriva están poco documentadas en Indonesia. Las redes de deriva son muy utilizadas en la costa oriental de Sumatra, donde más de 12 000 pequeñas embarcaciones de pesca utilizan diversos tipos de artes, pero sobre todo redes de deriva, para la captura del atún (IPTP, 1988). Más de 22 000 pequeñas embarcaciones emplean redes de enmalle para el atún, entre otros artes, en las aguas costeras al norte de Java, y más de 1 200 en las aguas costeras del sur de Java. En Kalimanten, más de 4 800 embarcaciones utilizan redes de enmalle, y otros artes, en las aguas costeras para la pesca del atún. En Sulawesi, el atún se captura sobre todo al curricán y las redes de deriva no aparecen en las estadísticas del IPTP. Igualmente, son pocas las redes de enmalle registradas en Irian Jaya y Maluku. En cambio, las islas de Nusu Tengarra, de Balí a Timor, se pesca con redes de enmalle y a la cacea, y son más de 7 700 las embarcaciones que utilizan redes de enmalle. Así pues, en términos generales, en Indonesia son casi 48 000 las embarcaciones registradas con redes de enmalle para la pesca del atún. Según las estadísticas del SEAFDEC, más de 148 000 embarcaciones utilizan redes de enmalle en Indonesia; probablemente, algunas de ellas pueden ser también redes de deriva para especies distintas del atún. No se conoce el tamaño de las embarcaciones y es poca la información sobre las especificaciones del equipo utilizado.

Stequert y Marsac (1989) describen la pesquería con redes de enmalle y deriva en Pelabuhan Ratu, al sur de Java, donde en 1983 faenaban 169 embarcaciones, sobre todo de 10 a 12 (2,4–4 tb). Las redes de deriva miden por lo general 60–65 m de longitud y tienen una profundidad de 18–20 m y una malla de 80–110 mm. Pueden armarse juntas hasta 20 redes, el equivalente a un total de hasta 1,3 km. Los botes salen por lo general diariamente, pero algunas veces pueden faenar 2 ó 3 días seguidos, y las redes se calan por la noche. Según Gafa (1987), el número de días de actividad entre 1981 y 1985 fue, por término medio, de 5 491 al año. Otra importante pesquería con redes de deriva es la de Prigi, que en los primeros años ochenta contó con unas 50 embarcaciones (Gafa 1987); las embarcaciones y el equipo son semejantes a los de Pelabuhan Ratu, pero Gafa señala que en Pelabuhan Ratu se utilizan mallas de 127 a 165 mm mientras que en Prigi las mallas son de 89 a 114 mm. Parece probable que la mayor parte de las restantes embarcaciones con redes de enmalle para la pesca del atún en Indonesia sean semejantes o menores que las descritas. No hay información sobre las capturas incidentales.

Fig. 19.

Fig. 19. Distribución del esfuerzo total estimado (en miles de ejs.hr) de las embarcaciones de Taiwán con redes de deriva (100–599 t) en el Mar de Arafura (Tomado de Anón., 1988c)

La pesca costera con redes de deriva es una actividad muy extendida en Malasia. En la península son 11 419 las embarcaciones registradas que utilizan redes de enmalle/deriva; en Malasia oriental, hay otras 6 818. La mayor parte de las de Malasia oriental se dedican a la pesca del atún (6 053 atuneros utilizan redes de enmalle en Sabah y Sarawak —IPTP, 1988), pero en la Malasia peninsular son sólo unas 2 900 las embarcaciones que se dedican a la pesca del atún con redes de deriva; la mayor parte de ellas son de unas 10 toneladas de arqueo bruto y su objetivo es la pesca de pequeños atunes. También se pescan macarelas, sardinas y algunas otras especies, entre ellas el camarón y la nécora.

En el Cuadro 27 se indica el número de embarcaciones que utilizaron redes de deriva para la pesca de diversas especies en la Malasia peninsular en 1970–87. Por lo general, las actividades de pesca se realizan en la zona de las 12 millas a partir de la costa, y la mayoría de las veces en la zona de 5 millas. Las redes están divididas en secciones de 30 brazas (= 55 m). Las embarcaciones pequeñas utilizan sólo 4–5 secciones, mientras que algunas de las mayores pueden llegar a unir hasta 60 secciones (> 3 km). Las mallas son de 1 a 3 pulgadas (25–76 mm), y, hasta hace poco, a veces tenían hasta 250 mm (P. Chee, com. pers.). Recientemente se han prohibido las redes de malla grande, dado su posible efecto sobre las tortugas (R. Noordin, com. pers.).

CUADRO 27

Número de embarcaciones con redes de deriva que faenan en aguas de la Península de Malasia

AñoCosta occidentalCosta oriental
197041292016
197137441290
197236981186
19733530747
19744091754
19754359722
19765092660
19775951713
19786968900
197978781073
198085431487
198185251588
198286891412
198390961241
198496941138
198510417879
19868430951
198784021523

En Brunei hay unas 1 182 embarcaciones que utilizan redes de enmalle, pero no se ha podido encontrar más información sobre su uso. En 1988 se registraron en Hong Kong 716 embarcaciones con red de enmalle, que desembarcaron unas 20 000 toneladas de pescado al año (Anón. 1988b), pero no se conocen más detalles. No se ha encontrado información sobre los pesqueros de Viet Nam y Camboya. Los datos sobre las pesquerías chinas con redes de deriva se han examinado anteriormente en la Sección 2.1. En Singapur se han registrado 74 embarcaciones con redes de enmalle.

No se conoce el número de embarcaciones de Taiwán con redes de enmalle en aguas del Sudeste asiático, pero en las estadísticas del SEAFDEC se señalan las capturas por especies y por tipo de arte. Las embarcaciones de Taiwán con redes de enmalle desembarcaron 87 244 toneladas de pescado en 1987; dentro de ese total, 19 636 toneladas eran de tiburones y 17 000 toneladas de atún, peces de pico y carite lucio. Se capturaron otras 9 129 toneladas de sardinas. Al parecer gran parte de las capturas de estas especies se efectuaron con redes de deriva.

CUADRO 28

Capturas con redes de enmalle en las zonas del SEAFDEC en 1987 y y número de embarcaciones con redes de enmalle

PAISCapturas (toneladasN° de embarcaciones con redes de enmalle
Brunei6161182
Taiwán (Provincia de China)115393nd
Hong Kong20289908
Indonesia490070148861
Camboyandnd
Malasia6143018037
Malasia peninsular occidental33215 
Malasia peninsular oriental1120411419
Sabah68372400
Sarawak101744218
Filipinas2271033
Singapurndnd
Tailandia1633515715
Golfo de Tailandia1526324897
Océano Indico10719818
Viet Namndnd
TOTAL1078252174706

La flota tailandesa con redes de deriva en el Golfo de Tailandia está formada por 327 embarcaciones con redes de deriva para la pesca del carite atlá ntico, 219 con redes de enmalle circundantes para la caballa y 17 con redes de enmalle para la palometa. En la parte del Océano Indico, las cifras correspondientes son: con redes de deriva para el carite atlántico, 38; con redes de enmalle circundantes para la caballa, 4; con otras redes de enmalle, 123 y con redes de enmalle para el camarón, 653 (SEAFDEC, 1989). Según IPTP (1988), unas 256 embarcaciones tailandesas pueden pescar atún con redes de deriva en el Golfo de Tailandia. La mayor parte de ellas tienen un arqueo bruto aproximado de 20 t, y la principal especie es el atún tongol. Unos 30 barcos se dedican a la pesca del atún en la costa occidental; y capturan entre 20 y 900 toneladas de atún al año en esa zona. Estos pesqueros están incluidos, al parecer, entre los atuneros con redes de deriva, ya que la pesca del atún con redes de enmalle surgió de la pesquería de la caballa (Boonragsa, m 1987). Las redes utilizadas son de 3 a 5 km de longitud, y de 30 a 50 m de profundidad, al menos en la parte occidental y, probablemente, en el Golfo de Tailandia (Boonragsa, 1987).

En el Cuadro 28 se resumen las cifras sobre capturas con redes de enmalle en la región del SEAFDEC, desglosadas por nación y, en su caso, por número de embarcaciones con redes de enmalle (SEAFDEC 1989). Fuera de la zona del SEAFDEC (Asia sudoriental), existen pesquería s importantes en Bangladesh, Sri Lanka, India, Pakistán, Irán y, en menor medida, Omán y algunos otros Estados del Golfo. Se describen brevemente a continuación.

En Bangladesh las capturas de atún son insignificantes (16 toneladas en 1988), pero son importantes las pesquerías con redes de deriva de sábalo, palometa y una gran variedad de otras especies. Las redes de deriva representan aproximadamente el 30 % de las capturas marinas de Bangladesh. Hay dos pesquerías principales con redes de deriva; una con redes de malla pequeña (70–100 mm), en busca sobre todo de sábalo, y otra con red de malla grande (180–200 mm), centrada sobre todo en el mero pintado, el siluro, el dormilón, la palometa, el pargo, el carite atlántico y el tiburón (Pajot 1980a). Las redes de malla pequeña son las más frecuentes y se utilizan con profusión en las aguas de los estuarios durante el monzón sudoccidental (julio-septiembre) y durante el monzón nordoriental (octubre-abril). Las embarcaciones con red de malla grande faenan sobre todo durante el invierno (octubre a marzo), aprovechando que el tiempo es más tranquilo; se alejan hasta 50 km de la costa. No se conoce el número de embarcaciones que participan en estas pesquerías, pero las estadísticas del gobierno de Bangladesh indican que puede haber más de 3 300 embarcaciones mecanizadas que utilizan redes de enmalle y/o redes de cerco. Bergstrom (1982) ha estudiado las embarcaciones con redes de deriva en los tres principales puertos de desembarque, Patherghata, Bridgeghata y Cox's Bazaar; según sus estimaciones, en Patherghata faenaban unas 125 embarcaciones con red de malla grande, y en el total de los tres puertos unos 340–410 barcos con redes de malla pequeña.

En ambas pesquerías, las tripulaciones tienen de 8 a 9 personas y los viajes duran de 7 a 12 días, efectuándose unos 2 lances al día. Las redes son en su mayor parte de monofilamento de nailon y su longitud media en los tres puertos va de 1,3 a 2,2 km. Algunas embarcaciones tenían hasta 3,8 km de red. El Programa de la FAO del Golfo de Bengala ha llevado a cabo ensayos de redes con hilo más ligero par mejorar la rentabilidad económica de estas pesquerías (Pajot y Das 1984). En los informes no se hace ninguna mención de mamíferos marinos ni de otras capturas incidentales.

En la India, las pesquerías de la India con redes de enmalle y deriva son una de las bases de la pesca artesanal así como de los pequeños sectores mecanizados de la industria pesquera del país. Entre las capturas figuran los atunes, carites, tiburones, caballas, sardinas, palometas y otras especies pelágicas. La mayor parte de las 150 000 embarcaciones artesanales y quizá unas 6 000– 8 000 pequeñas embarcaciones mecanizadas emplean redes de enmalle y deriva. Las redes son por lo general de 50–70 mm de longitud y casi nunca pasan de 1,5 km; la actividad se desarrolla en ambas costas, generalmente dentro de la isobata de 50 m, y con mallas de diversos tamaños (IPTP, 1990). La mayor parte de las 3 250 atuneras con redes de enmalle registradas por el IPTP (1988) faenan en las provincias occidentales de Gujerat (1 225) y Maharashtra (1 139). Se capturan incidentalmente algunos mamíferos, pero por lo general estas capturas no se han cuantificado. Las especies de mamíferos marinos capturadas en redes de enmalle fijas y de deriva han sido identificadas por Mohan (1990). Entre ellas figuran el delfín hilador, delfines de hocico de botella, delfines comunes, delfines de joroba y marsopas sin aleta. Según Mohan, el número de pequeños cetáceos desembarcados en el mercado de Calicut ha bajado desde un máximo de 53 en 1980 a menos de 5 al año, más recientemente. Las capturas más numerosas se han registrado en la costa sudoccidental.

La pesquería con redes de enmalle y deriva de Sri Lanka es quizá la mejor conocida de todas las pesquerías artesanales y en pequeña escala con redes de deriva del Océano Indico. Según estimaciones de Pajot (1980b), unas 2 000 embarcaciones mecanizadas utilizan redes de deriva con malla grande, y otras 1 500 las emplean en forma ocasional. Las redes son normalmente de 3 a 4,5 km de longitud y las mallas van de 90 a 180 mm, aunque en general son de 140–152 mm. La temporada de pesca del atún en el sur y en el oeste va fundamentalmente de junio a septiembre (IPTP, 1988), pero puede prolongarse, a menor ritmo, durante todo el año.

Según Leatherwoor y Reeves (1989), en el sur y el oeste la mayor parte de los barcos con redes de enmalle utilizan de 25 a 35 paños de red con mallas de 3,75 a 7 pulgadas (95 mm – 178 mm), que generalmente calan al atardecer. Las redes se arman de manera que actúen a 12–18 pies (3, 7–5, 5 m) por debajo de la superficie; en esta costa pueden intervenir unas 1 800 embarcaciones. En el norte y el este las temporadas de pesca son fundamentalmente de enero a mayo y de septiembre a diciembre. La longitud total de red suele ser en torno a 750–900 m, y pueden intervenir hasta 570 embarcaciones de 3,5 toneladas y un número no estimado de embarcaciones de 17,5 pies. Pajot (1980b) considera que las embarcaciones de 3,5 toneladas penetran hasta 40 km mar adentro.

Hay también (1986) una pequeña flota de unas 80 grandes embarcaciones (11 m) que faenan fuera de las aguas costeras con redes de deriva. Están diseñadas de manera que puedan pescar a 60–160 km de la costa. Entre sus capturas se incluyen cetáceos, generalmente destinados al consumo local.

Las tasas de captura de cetáceos (y atunes) cambian mucho según las temporadas y las localidades. Las estimaciones recogidas sobre las tasas de captura de cetáceos van de 0,044 a 0,167 pequeños cetáceos por embarcación y día (promedio, 0,063). Según cuál de las longitudes de red señaladas se utilice (750–900 m ó 3–4, 5 km), la tasa media de capturas por embarcación y día puede equivaler a un total de 14 a 84 pequeños cetáceos por 1 000 km de red calada.

El total de las capturas en Sri Lanka sería de 25 000–45 000 cetáceos al año, según estimaciones de Leatherwood y Reeves (1989) tras examinar diversos estudios, o de unos 13 000 al año (IPTP, 1990), pero la base de estas estimaciones es poco clara. La composición por especies es la que puede verse en el Cuadro 29, tomado de Dayaratne y de Silva (1990).

En Pakistán, se utilizan redes de más de 10 km de longitud y embarcaciones de unas 50 tb para la captura del listado, el rabil y los peces de pico (IPTP 1990). Las embarcaciones realizan expediciones de hasta 2 meses con dirección a las costas de Omán y Somalia. Es posible que algunas actividades de pesca se realicen en aguas internacionales, por lo que podría hablarse de pesquería “en gran escala”, pero faltan datos detallados. En 1988 el Pakistán desembarcó 32 000 toneladas de atún; las capturas se efectuaron con redes de enmalle (IPTP 1989). No se han encontrado detalles sobre el esfuerzo de pesca y las capturas incidentales. Unas 290 embarcaciones se dedican a la pesca del atún con redes de enmalle (IPTP 1988).

CUADRO 29

Composición por especies de pequeños cetáceos de la pesca con redes de deriva en Sri Lanka
(Cuadro tomado de Dayaratne y de Silva 1990)

 Porcentaje de pequeños cetáceos desembarcados, por zona y año
ESPECIESArea:Costa orientalCosta occidental
Año:1984198519861985
Delfín hilador47434633
Delfín moteado1612274
Delfín de Risso161696
Delfín rayado711611
Delfín de hocico de botella56625
Falsa orca60.610
Cachalote enano2503
Cachalote pigmeo20.606
Steno bredanensis00.620
Delfín de Fraser0.3000
Delfín sin identificar0.30.6010
Mesoplodón sin identificar20.300
Orca pigmea0340.7
Tamaño de la muestra:310323177140

Las pesquerías iranín bien documentadas, al menos en inglés, pero las redes de deriva constituyen sin duda un método de pesca importante. El atún representa un 15–16 % del total de las capturas nacionales (Nikouyan, 1988). La pesca se practica de abril a septiembre en el Mar de Omán y de noviembre a febrero en el Golfo Pérsico. La mayor parte de los atunes son capturados por pescadores artesanales con redes de deriva. En esta pesquería participan unas 2 596 embarcaciones polivalentes, de 5 a 100 TB (Nikouyan 1990). Las redes de enmalle miden de 500 m a 8 km, y tienen una profundidad de 120 mallas y 140–160 mm de malla para el atún y 110–130 mm para los carites. Las capturas iraníes de atún en 1988 ascendieron a 21 087 toneladas, la mayor parte de atún tongol, bacoreta oriental y carites, todos ellos capturados con redes de enmalle (IPTP, 1989).

En todo el Golfo Pérsico las redes de deriva son muy utilizadas en las pesquerías costeras del atún. La CPOI (1989) examinó los abundantes recursos pelágicos de la zona del Golfo y del Mar de Omán. En el Cuadro 30 se presentan los desembarques desglosados por grupos de especies. Las redes de enmalle son el arte más utilizado, pero algunas de las capturas se efectúan con curricán y líneas de mano. En Omán al menos 200 embarcaciones utilizan redes de deriva, sobre todo en la región del Sur, para la captura del atún. Las redes constan de sectores de 12 100 m y tienen unos 6 m de profundidad y 8 pulgadas (200mm) de malla. La actividad pesquera dura nueve meses y se superpone con una pesquería del carite (Scomberomorus). Las embarcaciones se alejan unas 10 millas de la costa (D. Evans, com. pers.).

Las pesquerías del Océano Indico sudoccidental (incluida Somalia) han sido estudiadas por Saunders, Sparre y Venema (eds., 1988). La pesca con redes de deriva resulta cada vez menos frecuente en la costa oriental de Africa y en las islas del Océano Indico sudoccidental, en comparación con los países del Asia meridional.

En las Comoras hay unas 35 “vedettes”, embarcaciones de 9 metros, y unas 3 000 piraguas (4–7 metros), casi todas las cuales utilizan línas de mano; se utilizan también 15 redes de enmalle (malla de 140 mm, 100 m de longitud y 1,5 m de profundidad) de producción local, así como 100 redes suministradas con ayuda japonesa (Williams James 1988). No se indica la manera en que se utilizan estas redes, y no hay información sobre las capturas incidentales. Las redes de deriva se utilizan muy poco, o nada en los demás Estados insulares del Océano Indico.

En Somalia el sector pesquero artesanal está integrado por unas 1 234 embarcaciones, que utilizan, entre otros artes, las “redes de malla”. No se sabe la proporción de embarcaciones que utilizan redes de deriva, pero en 1985 el total de las capturas fue de sólo 4 477 toneladas (van Zalinge 1988).

En Kenya hay algo menos de 2 000 embarcaciones artesanales, 400 de las cuales utilizan redes de enmalle. El total de las capturas con este arte ascendió a 2 668 toneladas en 1984. Se trataba en gran parte de peces demersales, y por lo tanto capturados con redes fijas, pero al menos el 16 % eran atunes y carites, probablemente capturados con redes de deriva. El sector industrial de Kenya no utiliza las redes de enmalle (De Sousa, 1988).

CUADRO 30

Desembarques de atún, carites y peces de pico, desglosados por países, en la región del Golfo y del Mar Rojo durante 1987

 AtúnCaritePeces de picoTotal
Bahrein-290-290
Djibouti3070-100
Egipto300--300
Irán131101769814887
Kuwait-94-94
Omán264342533675152521
Qatar398-101
Arabia Saudita2648864-9128
E.A.U.81126639-14751
Yemen, R.A.7212782-3503
Yemen R.P.D.1900890102800
Total509744683276998575

En Tanzanía las embarcaciones artesanales registradas en 1986 eran 3 690, de las cuales 277 estaban motorizadas. El tipo de arte más extendido es la línea de mano, pero en 1986 se utilizaron también 8 842 redes de enmalle y 3 590 redes tiburoneras de enmalle, aunque no se indica el número de redes utilizadas como redes de deriva. Sólo el 25 % de las capturas de Tanzanía están integradas por especies pelágicas, y de esa parte (12 000 toneladas en 1986) al menos el 15 % (1 800 toneladas) se ha capturado con redes de cerco (Nhwani 1988). A las redes de deriva podría corresponder sólo una pequeña parte del total de las capturas.

En Mozambique no se elaboran muchas estadísticas, por lo que la información sobre embarcaciones, artes y capturas es limitada. Hay una pesquería con redes de deriva para el sábalo chandano (Hilsa kelee) en la Bahía de Maputo. Participan en ella cuatro embarcaciones motorizadas (6,5–8,5 m de longitud) y 434 botes artesanales. Las motoras utilizan redes de deriva de 3 200 m, 100 mallas de profundidad y mallas de 2 pulgadas (51 mm). Los botes artesanales utilizan el mismo equipo, pero algunos pescadores usan hasta 5 redes en vez de 3. Las capturas medias anuales entre 1984 y 1986 fueron de 3 115 toneladas al año. La cantidad total de red disponible suma unos 263 km. No hay información disponible sobre las capturas incidentales.

Las pesquerías de Madagascar están integradas por unas 60 embarcaciones motorizadas dedicadas a la pesca del camarón, y unas 7 000 canoas no motorizadas, que utilizan líneas de mano y redes de enmalle. Las redes de enmalle se utilizan para la pesca de especies demersales, y los recursos pelágicos de la zona son más bien escasos (Ralison 1988).

Antes de pasar a otra zona, conviene recordar que un informe de 1982 del Organismo de Pesca del Japón (RAJ 1982b) contiene gráficas sobre las áreas de pesca del marlín y otros peces capturados en redes de enmalle y deriva. En el Océano Indico se distinguen cuatro áreas (además de las grandes áreas del Pacífico) situadas en el Golfo de Bengala, el sur de las Seychelles, al este del archipiélago Chagos y al norte de Mauricio. No se ha encontrado más información sobre la pesca japonesa con redes de deriva en estas zonas.

2.4 Atlántico y Mediterráneo

2.4.1 Pesquerías en gran escala en el Atlántico y el Mediterráneo

Las únicas pesquerías importantes con redes de deriva en gran escala del Atlántico y el Mediterráneo que se han documentado son la pesquería italiana del pez espada con redes de deriva (recientemente prohibida) y la pesquería francesa del atún blanco con redes de deriva. No obstante, hay indicios persistentes de que las embarcaciones taiwanesas pueden estar utilizando redes de deriva en algunas zonas.

En lo que respecta al Atlántico Sur la pesca con redes de deriva es ilegal en aguas de Sudáfrica, pero en 1990, 166 embarcaciones de Taiwán (Provincia de China), Corea y el Japón solicitaron y obtuvieron permiso para entrar en puertos de Sudáfrica con redes de enmalle a bordo. Otros siete barcos entraron ilegalmente en aguas de Sudáfrica con redes de enmalle a bordo. Uno de ellos, que encalló, tenía pingüinos y focas en el congelador y más de 100 km de redes de deriva a bordo (R. Krohn, com. pers.). Otro llevaba redes de deriva (y pingüinos) al atracar en Ciudad del Cabo por avería. Una tercera embarcación (coreana) fue detenida por utilizar redes de deriva dentro de aguas territoriales de Sudáfrica. Estos incidentes fueron recogidos en su momento por la prensa local.

La presencia de un gran número de embarcaciones (sobre todo) de Taiwán en aguas de Sudáfrica con redes de deriva a bordo, más otras dos con pingüinos en el congelador, no implica necesariamente que se practique la pesca con redes de deriva en el Atlántico sudoriental. En los documentos presentados a la consulta de expertos del IPTP sobre el atún en julio de 1990 se indicaba que Ciudad del Cabo era uno de los puertos utilizados por los barcos que pescan en el Océano Indico para desembarcar el atún. La pesca con redes de deriva se practica en aguas del Océano Indico meridional hasta el este de Sudáfrica, desde donde el puerto equipado más próximo es Ciudad del Cabo.

No obstante, varias de las embarcaciones implicadas tenían tripulantes sudafricanos e indicaron que iban a pescar con potera de calamar en las Islas Malvinas (sólo cuatro de las 166 embarcaciones tenían licencia para la pesca con potera de calamar en las Malvinas; J. Barton, com. pers.), pero hay también una pesquería del calamar fuera de la ZCP de las Islas Malvinas). Un tripulante sudafricano contó que, después de salir de Ciudad del Cabo, navegaron una semana hacia el sudoeste con dirección a las Malvinas para pescar calamar, pero antes de llegar se detuvieron un mes para pescar atún con redes de enmalle junto a una isla montañosa que podía verse desde cubierta. El trasbordo del atún se efectuaba en el mar, y las embarcaciones que estaban pescando en la zona eran unas 100. Un buque de investigación sudafricano encontró también 5 barcos que pescaban cerca de Tristan da Cunha y en uno de cuyos artes de deriva quedó enredada su hélice. El tripulante indicó que, además del atún, durante el mes de pesca con redes de deriva se capturaron también “muchos” pingüinos, 15–20 delfines, 3–4 ballenas pequeñas, peces luna y “muchos” tiburones y otros peces. La limitada información sobre esta pesquería, que se desarrolla al menos en parte dentro de la ZEE de 200 millas de Tristan de Cunha, ha sido resumida por Ryan y Cooper (en prensa).

Se registró una segunda controversia en agosto de 1990, cuando dos barcos de Taiwán, el Her Shen N° 1 y el Her Hsing N° 1, fueron fotografiados en el puerto de Port of Spain (Trinidad) con redes de deriva estibadas en cubierta. Las fotografías aparecieron publicadas en la prensa local y estadounidense. Estaban presentes unos 15 barcos. La compañía taiwanesa implicada negó que las redes de deriva se estuvieran utilizando para pescar atún en la zona, y declaró que las redes eran para la pesca de la pota (The Trinidad Guardian, 17.08.90). En el Atlántico hay varias especies de pota saltadora, entre ellas la Ommastrephes bartrami, pero hasta ahora no hay informes sobre la pesca de la pota con redes de deriva.

Algunos pescadores españoles han encontrado barcos de Taiwán con redes de deriva en el Atlántico y han cortado sus redes. En agosto de 1990 tres embarcaciones taiwanesas con redes de deriva fueron observadas mientras transbordaban en las Azores. Originariamente se habían armado como poteras (al menos de una de ellas consta que estuvo pescando calamar en el Atlántico Sur). De hecho estaban equipadas con redes de deriva para la pesca de atún. La tripulación de un barco indicó que había un total de 21 de estas embarcaciones pescando con redes de deriva en el Atlántico Norte, que eran acosadas por los pescadores españoles y que muchas veces capturaban incidentalmente cetáceos y tortugas (J. Gordon, com. pers.).

La pesquería francesa del atún blanco con redes de deriva comenzó de forma experimental en 1986 con la finalidad de aumentar las capturas de la pesquería francesa, ya existente, de atún blanco al curricán; los curricaneros utilizan las redes de deriva por la noche y las líneas de arrastre por el día. La actividad dura de junio a finales de septiembre, y se desarrolla sobre todo a más de 200 millas de la costa del Mar Cantábrico. En junio se comienza junto a las Azores y luego se sigue a los bancos de atún según se van desplazando hacia el norte y hacia el este. El número de curricaneros con redes de deriva pasó de 16 en 1988 a 37 en 1989. Las capturas con redes de enmalle ascendieron a 750 toneladas en 1988, año en que el total de las capturas de la población de atún blanco del Atlántico Norte con todo tipo de equipo fue de 60 300 toneladas. En general, las capturas de atún blanco han disminuido en los últimos años, debido al descenso del esfuerzo de pesca, mientras que los índices de CPUE han revelado una tendencia creciente en la flota de barcos de cebo y la falta de una tendencia clara en la flota curricanera (ICCAT 1990).

En esta pesquería con red de enmalle se han utilizado mallas de 80 a 120 mm, pero los mejores resultados se han obtenido con la malla de 90 mm. Se utilizan paneles de unos 50 m de longitud y de 20 a 36 m de profundidad, con un coeficiente de armadura (E1) de 0,6. La longitud total de las redes oscila entre 2 500 y 6 000 m, aunque el Sirius de Greenpeace observó en esta pesquería redes de hasta 20 km.

Observadores franceses de las operaciones de pesca con redes de deriva en 1989 comunicaron que el 90,5% de las capturas fueron de las capturas fueron de atún blanco, el 3,5% de atún de aleta azul y el 6 % restante de pez espada y tiburones. Se observaron ocho viajes de un total de 130–150, y durante este perfodo se capturaron dos pequeños cetáceos no identificados. En las observaciones de Greenpeace se señalan 84 atunes blancos, 10 tintoreras, 2 japutas del Atlántico y un delfín común en las secciones de red examinadas por el buque Sirius. En las observaciones de 1990 aparecieron delfines rayados y comunes, y se supone que con el actual esfuerzo de pesca podrían capturarse más de 400 delfines (Antoine 1990).

La pesquería italiana del pez espada con redes de deriva se prohibió en 1990 y se reanudó temporalmente durante 1991, después de fuertes enfrentamientos, pero con restricciones sobre el total de red autorizada por embarcación. Hasta el comienzo del verano de 1990 es fuera una de las mayores pesquerías con redes de deriva del mundo.

En el Mediterráneo las redes de deriva para el atún y el pez espada se han utilizado al menos desde la época clásica (Di Natale 1990a), pero el uso de tales redes se propagó rápidamente en los años 1980–89 como consecuencia de la iniciativa gubernamental de fomentar este tipo de red, que en su opinión causaba menos daños ecológicos que otros tipos de red. La expansión de la flota, que en 1989 tenía más de 700 embarcaciones, fue acompañada por el crecimiento de su radio de acción, que se desplazó desde las aguas de Sicilia y Calabria, en el sur, al Mar de Liguria, en el norte. Aproximadamente el 90% de la flota utilizaba redes de 12–13 km de longitud y de unos 28–32 m de profundidad. Para la captura del atún blanco y del pez espada se usaban mallas de 180 a 400 mm. Parte de la flota empleaba 6 km o menos de red, mientras que algunos barcos tenían 20 km o más.

Las capturas de pez espada en las redes de enmalle de las embarcaciones italianas pasaron de 1 300 toneladas en 1984 a 1 650 en 1988. El impacto de esta pesquería sobre las poblaciones no se conoce suficientemente, debido a la insuficiencia de las series cronológicas de CPUE y a la falta de estimaciones fiables por edades. No obstante, la longitud media del pez espada desembarcado en los puertos de la Italia meridional ha bajado de 136 cm en 1985 a 124 cm en 1989 (Di Natale 1990a). La clase de talla modal es de 115 cm (todos los tipos de arte), frente a los 170 cm en las pesquerías con palangre en otras partes del mundo (Palko et al. 1981).

En las pesquerías con redes de deriva del Mediterráneo se han registrado numerosas capturas incidentales. En el cuadro 31 se enumeran las especies ícticas identificadas por ahora (Di Natale, com. pers.). Se han capturado incidentalmente al menos 44 especies, pero no se conocen las tasas de captura. Además, se capturan tortugas y mamíferos marinos.

Las capturas de mamíferos marinos en estas pesquerías se vienen registrado desde hace mucho tiempo. Harmer (1917) señaló la captura de un cachalote en “redes atuneras” en Lipari en 1902; posteriormente, cabe señalar los registros de Duguy et al. (1983) y Di Natale y Mangano (1983) (ver la recensión en Northridge 1984).

En los últimos años ha quedado enredado un número creciente de cetáceos. En primer lugar, se señaló el aumento del número de cetáceos muertos encallados en la costa, especialmente en el Mar de Liguria. Se señaló también que una proporción creciente de los cetáceos encallados presentaba señales de haber quedado atrapado en redes (fragmentos de redes o cicatrices, o ausencia de la cola). Las tendencias son examinadas por Notarbartolo di Sciara (1990). Las especies implicadas son cachalotes (23 de 131, es decir, el 17,5% de los animales atrapados), ballenas picudas de Cuvier (1,5%), ballenas piloto (6%), delfines de Risso (3%), tursones (8,4%) y delfines rayados (44%). Estos animales representan sin duda sólo una pequeña parte del total efectivamente enredado. A través de entrevistas personales con los pescadores, Di Natale (1989) calculó que el total de las capturas de cetáceos podría situarse entre 3 000 y 5 000 ejemplares.

Merece señalarse la proporción relativamente elevada de cachalotes. Estos, quizá debido a su tamaño a sus hábitos alimentarios (se sumergen en aguas profundas), casi nunca son capturados por redes de deriva, por lo que la pesquería del Mediterráneo parece constituir una excepción en este sentido.

Se ha señalado también la captura de tortugas laúdes y tortugas boba en esta pesquería, pero no se conoce su volumen. La pesquería italiana se interrumpió en julio de 1990, tras su prohibición por el gobierno italiano.

2.4.2. Otras pesquerías con redes de deriva en el Atlántico y el Mediterráneo

Además de la pesquería italiana hay otras pesquerías con redes de deriva en escala mucho menor en otros países mediterráneos. La información al respecto se resumió en la reciente consulta de expertos CGPM/CICAA sobre evaluación de poblaciones de las grandes pesquerías pelágicas en la zona del Mediterráneo, celebrada en Bari en junio de 1990.

En Argelia se está utilizando con fines experimentales una red de deriva de 3 km de longitud frente a las costas occidentales del país, y por ahora no se han registrado capturas de mamíferos marinos. En Marruecos una flota de 30–40 embarcaciones artesanales practica la pesca de pequeños atunes con redes de deriva de 3 a 4 km de longitud. No hay información sobre las capturas incidentales (GFCM/ICCAT 1990).

CUADRO 31

Calamares y peces capturados en las redes de deriva del Mediterráneo

Principales especies capturadas/Especies recientemente capturadas
Pez espadaXiphias gladius
Atún blancoThunnus alalunga
Otras especies capturadas frecuentemente
Zorro pelágicoAlopias vulpinus
TintoreraPrionace glauca
Marrajo sardineroLamna nasus
Vaca marinaMobula mobular
Aguila marinaMylobatis aquila
JaputaBrama brama
Marlín del MediterráneoTetrapterus belone
EmperadorLuvaris imperialis
Pez lunaMola mola
Atún comúnThunnus thynnus
MelvaAuxis rochei
Especies poco frecuentes
PeregrinoCetorhinus maximus
Marrajo dientusoIsurus oxyrhinchus
Cornuda cruzSphyrna zygaena
Escolar clavoRuvettus pretiosus
LampugaCoryphaena hippurus
Especies capturadas ocasionalmente
Zorro ojónAlopias superciliesus
Tiburón aleta negraCarcharhinus brevipinna
Tiburón maicuraCarcharhinus limbatus
Tiburón areneroCarcharhinus obscurus
ChernaPoliprion americanum
Pez pilotoNaucratis ductor
Rufo imperialSchedophilus ovalis
SapitoRemora spp.
Bonito del AtlánticoSarda sarda
EstorninoScomber japonicus
Tiburón pardoCarcharhinus carcharias
Jaquetón blancoCarcharodon carcharias
Cañabota bocadulceHeptranchias perlo
Toro bacotaEugomphodus taurus
SobrayoOdontaspis ferox
CornudaSphyma sp.
CazónGaleorhinus galeus
Chucho vacaPteromylaeus bovinus
Jurel comúnCaranx hippos
PalometónLichia amia
Jurel dentónPseudocaranx dentex
Pez de limónSeriola dumerilli
DoradoCoryphaena equiselis
Aguja blanca del AtlánticoTetrapterus albidus
OpaLampris guttatus
 Ranzania laevis
Pota europeaTodarodes sagittatus
CalamaresOmmastrephes sp.

Se ha observado la presencia de algunas (menos de 10) embarcaciones pequeñas con redes de deriva en Córcega, y en aguas griegas se ha señalado el caso de una embarcación que comenzó a utilizar recientemente una red de deriva de 10 km en el Mar Egeo; en la misma zona hay también 13 embarcaciones más pequeñas que utilizan redes de 3 km. En un examen de los datos sobre las embarcaciones y artes de pesca utilizados en el Mediterráneo, Dremiere y Nédélec (1977) describen una red de trasmallo y deriva, pero no se ha suministrado ninguna información sobre su uso. Igualmente, se ha descrito una red de deriva para sardinas en Turquía, con 365 m de longitud, 33–36, 50 m de profundidad y una malla de 32 mm. No se conoce el número de embarcaciones que emplean este equipo. Un número más reducido de embarcaciones artesanales emplean equipos semejantes en aguas italianas (Di Natale 1990b), e indudablemente en otros países mediterráneos.

Dos embarcaciones franceses han utilizado redes de deriva de unos 3 km de longitud para la pesca del atún en el Golfo de León, en el sur de Francia. Hasta 70 embarcaciones españolas podrían utilizar también redes de deriva para la pesca del atún en el sur de España, en torno al estrecho de Gibraltar y, sobre todo, en aguas del Atlántico marroquí (Serna y Alot 1990). Se utilizan redes de 1,5 a 3,5 km, y no se han registrado capturas de mamíferos marinos (hasta junio de 1990), aunque observadores españoles han encontrado y liberado tres tortugas.

La pesca con redes de deriva no está debidamente documentada en la mayor parte de la costa del Africa occidental. Al parecer no se usan redes de deriva en Mauritania (Josse 1989). En varios de los países del Africa occidental (Sierra Leona, Côte d'Ivoire, Ghana) se utilizan con gran profusión redes de enmalle de cerco (R. Basimi, com. pers.; COPACE 1989). Las redes de enmalle y deriva son importantes al menos en Ghana y Nigeria. Doyi (1984) describe los tipos de redes de deriva utilizados en esta región. Las redes miden de 180 m a 650 m de longitud, y tienen una profundidad de 2,5 a 50 m. Las mallas pueden medir desde 45 hasta 200 mm. No se conoce el número de redes de deriva utilizadas en el Africa occidental, pero según estimaciones del CPACO serían unas 40 000 las embarcaciones que practican la pesca artesanal en las aguas costeras del Africa occidental, de Mauritania al Congo (Lawson y Robinson 1983).

Maigret (1990) señala la introducción de una nueva pesquería con redes de deriva para el atún, el pez espada y los tiburones en Côte d'Ivoire y Ghana desde 1983. Está integrada por unas 30 piraguas que realizan unas 1 500 expediciones al año partiendo de dos puertos. Al parecer, se capturan delfines de forma “habitual”. Estas capturas son ilegales y no se registran oficialmente. Las estadísticas sobre las pesquerías de Ghana con redes de deriva son limitadas. Las estadísticas de la CICAA indican que Ghana capturó unas 1 193 toneladas de patudo, peces de pico y pez espada en operaciones con redes de enmalle efectuadas en 1988. Maigret (1990) menciona una pesquería artesanal desarrollada con unas 8 000 piraguas, pero sin indicar la proporción de las que utilizan redes de deriva. Maigret cita también el uso de redes de deriva para la pesca del atún por una proporción no especificada de las 1 500 embarcaciones artesanales que faenan desde Santo Tomé y Príncipe.

Las pesquerías costeras del Atlántico europeo no están mucho más documentadas. En la Europa meridional hay cierta actividad de pesca costera con redes de deriva en búsqueda de sardinas, en el norte de Europa las redes de deriva se utilizan para la pesca del salmón. En Portugal más de 11 000 embarcaciones tienen autorización para utilizar redes de enmalle, pero éstas suelen ser redes de enmalle fijas; las redes de deriva se utilizan también para la captura de pequeños y grandes peces pelágicos (Sequeira y Ferreira 1990). Irlanda es la base de una de las mayores pesquerías con redes de deriva de la Europa septentrional u occidental. Su objetivo es la pesca del atún y es en gran parte ilegal. En 1988 se concedieron unas 900 licencias para la pesca del salmón con redes de deriva en aguas próximas al litoral irlandés (Moriarty, com. pers.). En Irlanda es un hecho reconocido que la pesca del salmón con redes de deriva, sobre todo por la noche, es una de las principales actividades de determinados distritos, y es claro que el número efectivo de embarcaciones que utilizan redes de deriva es superior al que podrían dar a entender las 900 licencias concedidas. No se sabe el total de red empleado. En tales redes quedan atrapadas varias especies de pequeños cetáceos, entre ellos delfines comunes y rayados, y marsopas comunes.

La pesca del salmón con redes de deriva se practica también bajo licencia en Inglaterra y Gales pero no en Escocia. La zona más importante es el noreste de Inglaterra, donde se conceden anualmente algo más de 100 licencias para la pesca con redes de deriva del salmón entre abril y septiembre. Las marsopas comunes quedan frecuentemente atrapadas en esta pesquería, que se aleja unas 4 millas de la costa y utiliza redes de 400 a 600 m con una malla de unos 120 mm. Las tasas de atrapamiento se conocen sólo de forma aproximada y parecen ser, por término medio, de 6 marsopas por embarcación y año; la mayor parte de éstas son liberadas con vida ya que la ley impone la vigilancia continua de las redes y sólo permite la pesca diurna (Northridge 1988).

Una pesquería del salmón con redes de deriva se ha prohibido recientemente en Noruega al conocerse el elevado número de marsopas comunes capturadas. En dos meses de 1988, 580 pescadores con licencia capturaron y registraron 96 marsopas comunes. Aunque la pesquería del salmón con redes de deriva está ahora prohibida, existe todavía una pesquería de la caballa en el Mar del Norte septentrional o Skagerrak (A. Bjorge, com. pers.), pero las indagaciones sobre esta pesquería han resultado inútiles.

Hay pesquerías con redes de deriva, sobre todo para el salmón pero también para el arenque y la caballa, en el Báltico y en Kattegat. Participan en ellas embarcaciones de Dinamarca, Suecia, Alemania, Polonia, Finlandia y la URSS. Las pesquerías bálticas del salmón están reguladas por la Comisión Internacional de Pesca del Mar Báltico, que ha establecido contingentes de captura y una temporada de veda que va del 15 de junio al 15 de septiembre en la pesquería con redes de deriva. Las redes llegan a medir hasta 21 km de longitud, y la malla es de 160 mm. El volumen de las capturas anuales del salmón ha sido, por término medio, de 3 673 toneladas en los cinco últimos años, y en 1991 se fijó una CTP de 3 750 toneladas. Aproximadamente el 75% del total de las capturas procede de las pesquerías de altura, y en torno al 80% de este total de capturas de altura se pesca en redes de deriva. Una parte desconocida de las capturas costeras se consigue también con redes de deriva. Al parecer, los niveles actuales de capturas son lo bastante elevados para poner en peligro el futuro de las poblaciones naturales de salmón (ICES 1990). En esta pesquería con redes de deriva se han capturado peces muy diversos, entre ellos el bacalao (Gadus morhua), el arenque (Clupea harengus), la solla (Pleuronectes platessa), la platija (Platichtys flesus), el rodaballo (Psetta maxima), la liebre de mar (Cyclopterus lumpus), la aguja (Belone belone) y la caballa (Scomber scombrus). Se ha señalado también la captura de aves, entre ellas pájaros bobos (Uria aalge), alcas (Alca torda), algunos patos (Somateria mollissima) y somorgujos (Gavia sp.), y marsopas (Phocoena phocoena) (Christensen y Larsson 1979). No se han hecho estimaciones sobre las tasas de captura de estas especies.

Recientemente se ha establecido en el Atlántico nordoccidental una pesquería estadounidense con redes de enmalle para el pez espada. En 1989 participaron en ella unas 15 embarcaciones y en 1990 unas 30. Esta pesquería se desarrolla a lo largo del borde de la plataforma continental norteamericana, sobre todo frente a la costa de Nueva Inglaterra. Se utilizan aproximadamente 1,5 millas (unos 2,5 km) de red en cada embarcación, y la malla suele ser de unas 20 pulgadas (500 mm) (T. Smith, com. pers.). Las redes se calan muy holgadas para envolver a los peces, además de enmallarlos. Una breve inspección de 5,6 km de red efectuada por Greenpeace en 1989 reveló la presencia de 26 peces espada, 2 patudos y 4 delfines. Read (1990) presentó un cuadro de las capturas de cetáceos en esta pesquería, en el que se observaba que la especie más frecuentemente capturada es el delfín común (39%), seguida del tursón y el delfín de Risso (15% y 14%). Se capturan también ballenas picudas y calderones (12% y 20%), así como algunos delfines moteados y rayados.

Desde 1959 hay una pesquería del salmón con red de enmalle en Groenlandia occidental, pero sólo en 1965 los pescadores de Feroe y Noruega, y posteriormente los de Dinamarca y Groenlandia, comenzaron la pesca de altura con redes de deriva, alejándose hasta 40 millas (73 km) de la costa. Las redes son por lo general de nailon de monofilamento, aunque se utiliza también el multifilamento; tienen una malla de 140 mm y se utilizan en flotas de hasta 100 unidades; cada red tiene unos 25–39 m de longitud y 5 m de profundidad. En esta pesquería se ha fijado una CTP y un comienzo y final de temporada (Lear y Christensen 1975, ICES 1988).

En 1987 la actividad pesquera comenzó el 15 de agosto y finalizó el 7 de octubre. La CTP fue de 935 toneladas, y se registró una captura nominal de 966 toneladas, ligeramente superior a la del año anterior y muy por encima de las 297 toneladas de 1984. En 1971 las capturas alcanzaron un máximo de 2 689 toneladas, pero de 1972 a 1975 se fueron excluyendo las embaracaciones que no eran de Groenlandia y tanto las capturas como la CTP fueron descendiendo hasta mitad de los años ochenta. La CTP se divide en dos componentes: un contingente libre para todos los pescadores con licencia, y un pequeño contingente por embarcación únicamente para las que miden menos de 30 pies (9 metros) (ICES 1988).

En esta pesquería predominan (en 1987) las pequeñas embarcaciones y la pesca costera. Las embarcaciones pequeñas utilizan por término medio sólo 40 redes, mientras que las mayores utilizan una media de 99. Las redes son vigiladas mientras se encuentran en el agua, y en la mayor parte de los casos se descargan antes de halarlas. En esta pesquería pueden participar hasta 350 embarcaciones (ICES 1988).

Las capturas incidentales comprenden cetáceos y aves marinas. Lear y Christensen (1975) examinaron las capturas de marsopas comunes en embarcaciones no groenlándicas durante 1972. Estimaron las capturas en unas 1 500 marsopas, y señalaron que las tasas de captura eran probablemente más elevadas en el sector no groenlándico de esta pesquería, que penetraba más mar adentro, que en el sector groenlándico. Las tasas de captura, en lo que se refiere al número de animales capturados por 100 horas-milla de red, iban desde 0 a 21, con una considerable variabilidad entre las zonas y las semanas de pesca. Las capturas medias por 100 redes caladas eran 0,29, lo que significa, suponiendo que la longitud de las redes sea de 33 m (“la inmensa mayoría medían unos 33 m”), una tasa media de capturas de 88 por 1 000 km de red calada.

La pesca de embarcaciones extranjeras está ahora prohibida, pero continúan las capturas de marsopas en la pesquería de Groenlandia. En esta pesquería resulta más difícil estimar las tasas de captura, ya que las marsopas se pescan a veces con destino al consumo humano,y a veces son víctimas de los disparos efectuados por los pescadores (C. Kinze, com. pers.).

Lear y Christensen (1975) mencionan también dos ballenas capturadas durante el período de muestreo; indudablemente, continúan capturándose otros cetáceos, pero probablemente en pequeña cantidad. Se capturan también aves, sobre todo el arao de Brünnich (Uria lomvia), que durante algún tiempo se consideró una especie amenazada por esta pesquería (Tull et al. 1972). Otras especies capturadas son las alcas (Alca torda), mérgulos marinos (Alle alle), araos aliblancos (Cephhus grylle) y frailecillos comunes (Fratercula arctica). El total de las capturas durante 1976–80 se estimba en 50 000–100 000, bastante menos que en los años precedentes después del cierre de la pesquería (de altura) extranjera (Evans 1984).

La pesca del salmón con redes de enmalle en el Canadá está actualmente restringida al uso de redes de enmalle fijas (Read 1990). En el resto de la costa oriental de América del Norte hay una variedad de pesquerías con redes de deriva en pequeña escala centradas sobre todo en los sábalos; en algunas de ellas se capturan algunos mamíferos marinos así como tortugas y aves (O'Hara et al. 1986).

Las pesquerías con redes de enmalle y deriva de Delaware tienen como principal objetivo la corvinata real, la pescadilla real y el sábalo. Esta pesquería tiene lugar en aguas costeras y en estuarios; la longitud de la red está limitada a 3 000 pies (914 m) de mayo a septiembre (pero no en otras fechas) y los pescadores deben vigilar la red continuamente. En 1977 sólo se utilizaron unas 30 redes (O' Hara et al. 1986). Se han capturado en pequeño número tortugas bobas. En la Bahía de Chesapeake y en sus alrededores más de 6 000 pescadores utilizan redes de enmall costeras, que en algunos casos son de deriva. En estas pesquerías costeras se captura un número desconocido de tursones, así como alguna ballena y numerosas aves de agua (O' Hara et al. 1986).

Una importante pesquería costera, sobre todo en busca del sábalo, en que participan más de 4 500 embarcaciones (Douglas 1989), emplea pequeñas redes fijas y de deriva en Carolina del Norte y del Sur y en Georgia. Los reglamentos sobre la longitud de las redes y la dimensión de las mallas varían de unas regiones a otras. Pueden capturarse unos 15 tursones al año, así como un número desconocido de tortugas y de somorgujos y otras aves. Se capturan también ocasionalmente marsopas comunes y ballenas jorobadas (Read 1990).

En los últimos años se han establecido dos pesquerías con redes de deriva frente a Florida. El objetivo de la pesca son los tiburones y el carite atlántico. La pesquería del tiburón cuenta con 24 embarcaciones (Douglas 1989) pero no se han podido localizar otros detalles. La pesquería del carite comenzó en los primeros años ochenta pero contó sólo con unas pocas embarcaciones hasta 1986. En ese año su número ascendió a 7 y en 1987 se llegó a 13. Las redes suelen tener 3 000 yardas (2 742 metros) o más, y en 1987 una embarcación utilizó 7 000 yardas (6 398 metros) de red. Las embarcaciones se alejan 3 millas desde la costa de Florida entre abril y septiembre, y utilizan una malla de 5 pulgadas (127 mm) e hilo de nailon n°9; las redes tienen unas 150 mallas (15,24 m) de profundidad. La pesca con redes de deriva se realiza por la noche, y las redes se mantienen sumergidas hasta 12 horas. En 1987 observadores del Servicio nacional de pesca marina examinaron 38 operaciones, el 5,2% del total de los viajes efectuados (73) y registraron las capturas, desembarques y descartes. Sus resultados pueden verse en el Cuadro 32 (tomado de Schaeferet et al., 1989). No se capturaron tortugas ni mamíferos marinos, aunque una tortuga laúd quedó enredada pero consiguió liberarse mientras se halaba la red.

La pesca con redes de deriva en el Caribe y en América del Sur no está bien documentada. Las redes de deriva se utilizan con profusión en algunas zonas de la costa oriental de México para la captura de grandes especies pelágicas (J. González-Cano, com. pers.), pero no hay datos cuantitativos sobre el esfuerzo de pesca ni sobre las capturas. En gran parte de las islas del Caribe se utilizan por lo general trampas y líneas de diverso tipo. En algunas islas, sin embargo, se emplean redes de enmalle. En Jamaica, por ejemplo, “las redes de enmalle van sustituyendo poco a poco” a las trampas (WCAFC 1986). En Barbados se capturan peces voladores en redes de deriva con una malla de 41 mm (Storey 1984, citado en Mahon et al. 1986). Las redes de enmalle de nailon se utilizan en las Antillas francesas para la captura del lucio, la agujeta balajú, el pez volador y la lisa de mancha azul. Por otra parte, la pesquería de Barbados con redes de deriva ha llegado a Dominica y Granada (Hess 1961, citado en Mahon et al. 1986). Vidal et al. (1990) señalan algunos casos de pesca con red de enmalle, y también de enmalle y deriva, para la captura de tiburones, carites atlánticos,lucios y dorados en Costa Rica, de pardetes en la República Dominicana, donde estos autores señalan la captura de una ballena jorobada joven, y de peces no identificados en Puerto Rico.

Van Waerebeek (1990) informa sobre las capturas de delfín en una pesquería con redes de enmalle para la captura de especies pelágicas en la Guyana francesa. Unos 20–25 barcos brasileños faenan frente a la Guyana francesa y, según una estimación, capturaban entre 4 y 5 delfines de dos especies por expedición. Cada expedición dura hasta una semana. Van Waerebeek consideraba que las especies con mayores probabilidades de quedar capturadas eran el tursón y el tucuxi (Sotalia fluviatilis). Sin embargo, no se indica el método utilizado con las redes de enmalle.

En Trinidad hay una pequeña pesquería del carite lucio en que participan más de 100 embarcaciones de unos 10 metros (2 ó 3 tripulantes). Utilizan redes de deriva de 4 pulgadas a 4 y media (102–114 mm) de malla, elaboradas sobre todo con hilo de multifilamento (n° 12–15). Los paños son de 100–150 m de longitud y de unos 10 metros de profundidad. Se emplean cada vez hasta 5 paños de red (500–750 m). La pesca comienza al atarceder y dura unas 6 horas; las redes se halan hacia medianoche. En 1989 las embarcaciones realizaron 5 325 operaciones. La especies más buscadas son el Scomberomorus brasiliensis y el S. cavalla (Sturm, com. pers.). El único registro detallado de atrapamiento de mamíferos marinos en esta pesquería se refiere a una orca (Orcinus orca) hembra de 8 a 10 años, parte de una manada de unas 15, que quedó enredada en una red de deriva cuando se estaba halando, el 10 de junio de 1987, en el Golfo de Paria. Otros miembros de la manada intentaron liberar a la orca arremetiendo contra la embarcación y tirando de la red. A veces se capturan también en las redes delfines de especies desconocidas (T. Ottley, com. pers.).

Las pesquerías con redes de deriva en el Brasil se extienden a lo largo de gran parte de la costa, pero son pocas las estadísticas disponibles. En el estado de Marahao, por ejemplo, unas 5 000 embarcaciones artesanales utilizan redes de malla grande, generalmente de sólo un centenar o pocos centenares de metros de longitud (V. Batista, com. pers.). Se utilizan también redes de deriva para la pesca del tucuxi.

En las costas del Uruguay y de la Argentina hay amplias pesquerías con redes de deriva, entre ellas una pesquería con redes de malla grande para el tiburón en el Uruguay, que al parecer ha capturado más de 3 000 franciscanas (Pontoporia blainvillei) entre 1974 y 1989 (Praderi 1990). Existen pesquerías semejantes del tiburón en el sur del Brasil y de la Argentina, y se han registrado capturas de delfines oscuros (Lagenorhynchus obscurus) y marsopas de Burmeister (Phocoena spinipinnis). De todas formas, parece que la mayor parte o la totalidad de estas pesquerías utilizan redes fijas más que de deriva (Crespo y Corcuera 1990).

CUADRO 32

Especies capturadas incidentalmente en la pesquería de Florida del carite lucio (Tomado de Schaefer et al. 1989)

EspeciesN° capturas% de capturas incidentales% del total de capturas
Bocarela185467,023,1
Barracuda30010,83,7
Jorobado1003,61,2
Musola dentuda953,41,2
Tiburones (var.esp.)893,21,1
Cantherines732,60,9
Antena531,90,7
Sapito321,20,4
Gavilán271,00,3
Pez vela220,80,3
Cojinúa negra210,80,3
Pez martillo160,60,2
Corviñón brasileño150,50,2
Jurel común120,40,1
Machuela hebra100,40,1
Casabe80,30,1
Pámpano africano80,30,1
Medregal coronado60,20,1
Platija (var, esp.)50,20,1
Rascacio (var.esp.)30,1<,1
Peces ballesta20,1<,1
Rubio volador20,1<,1
Manta atlántica20,1<,1
Pargo mulato20,1<,1
Tintorera1<,1<,1
Chucho pastinaca1<,1<,1
Pámpano palometa1<,1<,1
Aguají1<,1<,1
Guitarra moteada1<,1<,1
Tiburón macuira1<,1<,7
Torito1<,1<,1
Palometa1<,1<,1
Bonito atlántico1<,1<,1

Página precedente Inicěo de página Página siguiente