Utilizacion del sorgo

Indice - Precedente - Siguiente

El consumo total de sorgo sigue muy de cerca las pautas mundiales de producción ya que la mayoría de este producto se consume en los países donde se cultiva. El sorgo se emplea con dos distintas finalidades: alimentación humana y piensos. Mientras que en los primeros años sesenta una grandísima parte de la producción de sorgo se empleaba directamente como alimentación humana. desde entonces ha bajado constantemente su proporción. Es màs, el consumo de sorgo como pienso se ha duplicado abundantemente pasando del 30 al 60 porciento desde principios de los anos sesenta, mientras que el volumen del empleo total de alimentos se mantuvo inalterado o bajó ligeramente (Cuadro 6 ). En América del Norte, América Central, América del Sur y Oceanía, la mayor parte del sorgo producido se emplea en piensos.

Empleo en consumo humano

El consumo mundial de sorgo para la alimentación humana se ha mantenido estancado durante los 35 últimos años en contraste con el consumo alimentario total de todos los cereales, que ha subido considerablemente a lo largo del mismo período. Este estancamiento se ha verificado pese a que bajo el aspecto nutricional el sorgo sale bien parado en comparación con otros cereales, sobre todo al ser considerado en muchos paises como un grano de categoría interior. El consumo de sorgo per capita es elevado en paises o en algunas regiones de esos países donde el clima no permite la producción económica de otros cereales y donde los ingresos per capita son relativamente bajos. Entran aquí sobre todo los países que limitan con las franjas meridionales del Sahara, en particular Etiopía y Somalia, donde el consumo medio nacional per caPita de sorgo puede llegar hasta los I 00 kg anuales. Otros paises con un consumo notable per capita son Botswana, Lesotho, el Yemen y algunas provincias de China o estados de la India. En la mayoría de otros países, el consumo de sorgo para alimentación humana es relativamente pequeño o insignificante en comparación con el de otros cereales.

Más del 15 por ciento del uso alimentario total del sorgo se da en países de Africa y de Asia (Cuadro 6). En Africa, el consuno humano representa casi tres cuartas partes de la utilización total y supone una gran porción de la ingestacalórica total de muchos países. Por ejemplo, el consumo racional medio de Burkina Faso denota que un 45 por ciento de la ingesta total anual de calorías aportada por los cereales procede del sorgo, si bien su aporte ha bajado del 55 por ciento que tenía a principios de los años sesenta. En el continente asiático, China y la India contribuyen a un 90 por ciento del consumo total de las regiones en alimentación.

Los datos de que se dispone sobre Africa indican que entre principios de los sesenta y mediados de los ochenta el consumo medio per capita bajó de 20 a 15 kg por año, a pesar del aumento total del uso alimentario (FAO 1988). Estas reducciones se concentraron especialmente en Kenya, Mozambique, Nigeria y Somalia, pero también las hubo en Botswana, Etiopía, Lesotho y Zimbabwe. En Asia ha bajado el empleo de sorgo para alimentación humana tanto total como per capita. El descenso en el consumo per capita que se ha registrado en muchos paises se ha debido a cambios en los hábitos de los consumidores producidos por varios factores. El rápido ritmo de urbanización, el largo tiempo necesario y la energía que se requiere para preparar alimentos a base de sorgo, la insuficiente estructura doméstica, lo deficiente de los servicios comerciales y las técnicas de elaboración, la inestabilidad de los suministros y la falta de productos del sorgo fácilmente disponibles, en particular la harina, frente a otros alimentos, han acelerado los cambios en los hábitos de consumo de las zonas urbanas. En cambio. el consumo per capita de sorgo para alimentación humana en las zonas productoras rurales se ha mantenido muy por encima del registrado en los centros urbanos. Además, las políticas nacionales en varios países han tenido una influencia negativa en la utilización del sorgo como alimento. Por ejemplo, las grandes importaciones de trigo y arroz barato y las políticas de subvención de la producción de arroz y trigo en algunos países han tenido grandes repercusiones negativas en la producción de sorgo.

Empleo como pienso

El empleo de cereales para pienso ha sido un elemento dinámico en el tomento del consumo global de sorgo. Su demanda ha constituido la principal fuerza motriz para elevar la producción mundial y el comercio internacional a partir de principios de los sesenta. La demanda se halla fuertemente concentrada en los países desarrollados, donde supone un 97 por ciento del empleo total y en algunos países en desarrollo de ingresos superiores, especialmente en Amériea Latina, donde el 80 por ciento de todo el sorgo producido se emplea como pienso. Los Estados Unidos, México y el Japón son los principales países consumidores, seguidos por la Argentina, los territorios que fueron de la Unión Soviética y Venezuela. Estos países absorben conjuntamente más del 80 por ciento de la utilización mundial de sorgo en forma de pienso.

Produccion de mijo

Son varias las clases de mijo que se cultivan en el mundo, pero bajo el epígrafe general de mijo se dan los datos de la FAO sobre superficie, rendimiento y producción de todos los mijos. El mijo perla, el mijo coracán, y el mijo proso representan gran parte del mijo cultivado en todo el mundo. La producción de este cereal aumentó pasando de 26 millones de toneladas en 1979-81 a 31 millones de toneladas en 1988 y fue análoga en los años de 1989 y 1990. Asia, seguida por Africa y los territorios que fueron de la Unión Soviética, cultivan casi todo el mijo del mundo, como se ve por el Cuadro 7. Los principales productores de mijo en 1990 fueron la India (39 por ciento), China (15 por ciento), Nigeria (13 por ciento) y los territorios que fueron de la Unión Soviética (12 por ciento) (Cuadro 8).

En el caso de la producción de mijo, la superficie dedicada a su producción se redujo ligeramente pasando de 38,1 millones de hectáreas en 1979-81 a 37,6 millones de hectáreas en 1990. Sin embargo, las cifras de producción aumentaron un 17 por ciento, de 25,6 millones de toneladas en 1979-89 a 29,8 millones de toneladas en 1990. Este aumento se debió en gran parte a los incrementos de producción en Nigeria (65 por ciento), la India (25 por ciento) y los territorios que fueron de la Unión Soviética (207 por ciento). Sin embargo, hubo un descenso en la producción de China, que se cifró en el 24 por ciento durante el mismo período.

En 1987-89, en los diez principales países productores de mijo, los productos hortícolas suministraron un 90 por ciento o más de la energía alimentaria salvo en los territorios que fueron de la Unión Soviética (Cuadro 9). En la India, China, Nigeria, el Níger, Malí, Uganda, Burkina Faso y Nepal, la proteína aportada por los productos hortícolas fue superior al 80 por ciento. Así pues, en muchos países productores de sorgo y mijo, los productos hortícolas, especialmente los cereales aportan el grueso de energía y proteínas.

CUADRO 7: Superficie, rendimiento y producción de mijo por regiones, 1990

Región

Superficie

Rendimiento (kg/ha)

Producción

  (10³ t) (%deltotal)   (10³ t) (% del total)
Asia 20 853 55,5 804 16 767 56,2
Africa 13548 36,1 669 9066 30,4
ex URSS 2 903 7,7 1256 3 647 12,2
América del Norte y centrar 150 0,4 1 200 180 0,6
América del Sur 55 0,2 1 655 91 0,3
  34 0,1 882 30 0,1
Total mundial 37565 100 794 29817 100

CUADRO 8: Principales productores de milo, 1990

País

Superficie

Producción

  (10³ ha) (% del total) (10³ t) (% del total)
India 17 000 45,3 11 500 38,6
China 2 601 6,9 4 401 14,8
Nigeria 4 000 10,7 4 000 13,4
ex URSS 2 903 7,7 3 647 12,2
Niger 3 100 8,3 1 133 3,8
Mali 900 2,4 695 2,3
Uganda 400 1,1 620 2,1
Burkina 1 150 3,1 597 2,0
Senegal 865 2,3 514 1,7
Nepal 200 0,5 240 0,8
Total 33 119 88,2 27 347 91,7
Total mundial (1990) 37 565   29 817  
Total mundial (1989) 37 409   29 962  

Fuente: FAO,1991.

CUADRO 9: Aportación energética y proteínica a los regimenes alimentarios de los diez productores principales de mijo, 1987-89

País

Apotación energética (kcal/personal/día)

Aportación proteínica (g/persona/día)

  Total Productos hortícolas Productos del total Porcentaje pecuarios Total Productos hortícolas Porcentaje del total Productos pecuarios
India 2196 2 048 93,3 148 53,2 45,6 85,7 7,6
China 2634 2 365 89,8 269 62,8 50,7 80,7 12,1
Nigeria 2306 2 248 97,5 58 49,5 43,6 88,1 5,9
ex URSS 3380 2 444 72,3 936 106,2 50,1 47,2 56,1
Níger 2297 2 152 93,7 145 64,0 53,2 83,1 10,8
Mali 2234 2090 93,6 144 62,5 50,1 80,2 12,4
Uganda 2136 2010 94,1 126 48,1 38,7 80,5 9,4
Burkina Faso 2286 2 186 95.6 100 69,8 62,6 89,7 7,2
Senegal 2374 2 160 91,0 214 68,2 49,9 73,0 18,3
Nepal 2074 1 937 93,4 137 52,5 44,8 85,3 7,7

Fuente: FAO. 1991.


Indice - Precedente - Siguiente