EROSION DEL SUELO


Back to contents - Previous file - Next file


La erosión de suelo es un problema ambiental muy serio que está afectando a la mayoría de los países de AL. Este problema es mucho más dramático que la reducción de la capa protectiva de ozono y la posibilidad de un efecto de invernadero, porque está afectando actualmente la subsistencia de millones de personas.

La capa de suelo fértil que cubre las tierras agrícolas es de apenas de unos 15 a 20 cm de espesor. La erosión es la remoción del suelo por el agua o el viento a tasas que exceden la formación de suelo. La erosión no es solamente una "enfermedad" del suelo sino también del paisaje porque incluye a la vegetación, clima, etc.

Una vez que la superficie del suelo ha sido removida, el subsuelo puede ser más o menos vulnerable a la erosión, debido a la falta de materia orgánica que hace que la cubierta vegetal protectiva se establezca con dificultad. Si el subsuelo no es de textura arcillosa entonces hay menos agentes cementantes para mantener las partículas juntas.

Causas de la Erosión

Las causas de la erosión pueden ser abióticas y bióticas. De las causas abióticas, el agua y el viento son los principales agentes. La actividad humana se ha convertido en la principal causa biótica, inclusive puede dominar todas las causas de la erosión de suelos. Algunos se refieren a la erosión causada por el hombre como erosión antropogénica, otros como erosión secundaria que sería lo opuesto a erosión natural o primaria, como por ejemplo, terremotos, "tsunamis", grandes tormentas y sequías severas.

Factores que determinan la erosión

La erosión que sufre un suelo es función de la:

  1. Erosividad - capacidad potencial de la precipitación de causar erosión en un período determinado. La erosividad de la lluvia está en función de la intensidad, duración y época de la precipitación.
  2. Erodabilidad - susceptibilidad del suelo a la erosión, debido a la facilidad de desprendimiento de sus partículas por acción del agua 0 el viento, la pendiente y clase textural. La erodabilidad es dinámica, cambia durante una tormenta, durante el año o de año a año. Los suelos pueden variar en su contenido de humedad y con ello en su resistencia a la erosión.
  3. Cobertura - vegetación natural, los cultivos o cualquier otro tipo de cobertura que protege el suelo. La infiltración puede alterarse si la cubierta vegetal se remueve. La relación entre la erosión y la cobertura vegetal es compleja.
  4. Manejo - uso de la tierra, manejo del suelo, cultivo, método de cultivo, patrón de cultivo, método de labranza, uso de cobertura muerta.

La erosión eólica es episódica. Los cultivos anuales pueden coincidir con picos estacionales de erosión eólica cuando la cobertura vegetal es reducida y el suelo es más seco y más disturbado.

Medida de la erosión

La erosión del suelo se puede medir de diversas maneras:

Estudio de la erosión en América Latina del año 1954

La Fundación para la Conservación y la FAO efectuaron en el año 1954 un Estudio sobre la Erosión de Suelos en América Latina. El resultado cartográfico es una compilación de los datos disponibles y sólo una pequeña parte se basa en trabajo de campo propiamente dicho. Este estudio adoptó la siguiente clasifuación para el mapa de erosión de suelos:

A Muy poca erosión o erosión no manifiesta.
A/B Erosión dominante muy poca con un 10 a un 25 por ciento de tierras erosionadas moderada o severamente
B Erosión moderada.
B/C Erosión moderada con un 10 a un 25 por ciento de tierras erosionadas severamente.
C Erosión severa.
I Suelos no tocados por el hombre.

El cuadro 14 muestra la distribución del grado de severidad de erosión utilizando la clasificación anterior. Se observa que en el año 1954 casi la mitad de las tierras tenían bosques primarios. La erosión de suelos afectaba a los 5 paises en estudio sólo en los grados A, A/B y B. En grado B/C la erosión afectó algunas áreas de Argentina, Brasil y Chile. Solamente se detectó erosión severa en unos 1 600 km² en Brasil.

CUADRO 14
Evaluación del grado de la severidad do la erosión en 1954 en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay (expresado en km²)

Grados de Erosión Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Total
A
Muy poca o ninguna erosión 345794 398615 651484 68118 95717 2559729
A/B
Predomina poca erosión: 10% al 25% de las tierras están desgastadas moderadamente o en exceso  
1430251 68944 788168 85609 4869 2377841
B
Erosión moderada 422519 167889 666986 8703 11176 1267275
B/C
Erosión moderada: 10% al 25% de las tierras desgastadas están desgastadas en exceso  
107728   614025 32985   754739
C
Erosión severa     1655     1655
I
Tierras con capa vegetal y virgen  
466866 450133 4746018 518041 288330 6469390
Otros 1355 701       2056
Total 2774514 1086283 8458338 713458 400094 13432688

Con el uso de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) ahora es posible superponer esta información con mapas de suelo, clima e información socioeconómica y luego compararla con información más reciente y así estudiar la evolución que ha sufrido la erosión de suelos en América Latina.

Evaluación de la erosión por el proyecto GLASOD

El Proyecto GLASOD distingue dos tipos de erosión hídrica (W): Wt=pérdida de la capa superficial y Wd=deformación del terreno; y tres tipos de erosión eólica (E): Et=pérdida de la capa superficial, Ed=deformación del terreno y Eo=recubrimiento. En el cuadro 15

se observa que la Wt predomina sobre la Wd en Bolivia, Brasil y Chile. En Argentina y Paraguay predominan ambos tipos de erosión hídrica. La erosión eólica tiene una mayor importancia en Argentina, Bolivia y Chile. El tipo Et predomina en Bolivia y Chile, mientras que el Ed predomina en Argentina.

CUADRO 15
Erosión suelo Inducido por el hambre (expresado en porcentaje del total de tierra degradado)

Tipo de Erosión¹ Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay
Wt 17 50 40 52 22
Wd 20 9 7 14 27
EROSION HIDRICA 37 59 47 66 49
Et 14 23 7 27 0
Ed 33 <1 0 5 0
Eo 0 0 <1 0 0
EROSION EOLICA 47 23 7 32 0

1 Erosión Hídrica (Wt= pérdida de la cepa superficial; Wd= deformación del terreno). Erosión Eólica (Et= pérdida de la capa superficial; Ed= deformación del terreno; Eo = recubrimento)

Es indudable que se ha avanzado considerablemente en el conocimiento de los procesos erosivos. No obstante, en América Latina todavía se requiere más investigación a medio y largo plazo. La aplicación de la simulación de los procesos de erosión a través de formulaciones matemáticas requiere del reconocimiento visual de campo y región sin el cual será difícil interpretar, e incluso simular, los procesos de degradación de suelo. En este trabajo se ha evaluado mayormente la erosión actual debido a la escasa información sobre erosión potencial a nivel regional.

ESTRATEGIAS DE CONSERVACION Y REHABILITACION DE SUELOS

Objetivos

Los objetivos de una buena estrategia de conservación de suelos deben ser: a) controlar la erosión en las fincas agropecuarias de la cuenca, reduciendo el aporte de escorrentía y sedimentos a los embalses; b) aumentar la productividad agrícola y pecuaria en áreas de mayor aptitud de uso, permitiendo que el agricultor pueda dedicar más área de su finca a la actividad forestal sin reducir la producción de alimentos y de otros rubros; c) reducir el trabajo arduo y la cantidad de mano de obra; d) mejorar la capacidad de manejo agroconservacionista del agricultor mediante un plan de capacitación, entrenamiento y asistencia técnica efectiva y e) ofrecer al agricultor un sistema productivo sostenido y mejorar con ello su calidad de vida.

Para enfrentar la degradación de suelos de manera efectiva se debe incentivas el uso de prácticas de conservación sencillas, de bajo costo y que puedan mejorar la productividad de la tierra. Los puntos principales de dicha estrategia son: mejoramiento del uso de la tierra, concentración de la producción en menor área y aumento de la productividad, aumento de la cobertura vegetal, aumento de la infiltración de agua, control de la escorrentía, reducción de la pendiente y participación de los agricultores en todo el proceso de la planificación de la conservación de suelos.

Mejoramiento del uso de la tierra

A través de un inventario sencillo de recursos de tierra se puede elaborar un plan de uso y manejo a nivel de finca que permita evaluar las aptitudes y limitaciones agrícolas e identificar alternativas para incrementar los rendimientos, disminuir los riesgos y tomar otras iniciativas mientras se reduce la degradación.

Concentración de la producción en menor área

La concentración de la producción en menor área y el aumento de la productividad a nivel de la finca son estrategias importantes para el desarrollo de un proyecto y para el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos porque reduce la fatiga del trabajo y aumenta el uso eficiente de insumos externos escasos.

Lo que se intenta con esta estrategia es que el plan de uso y manejo de la finca ayude al campesino a seleccionar sus mejores áreas y ahí concentrar su producción. Esta selección de tierras permite una mayor disponibilidad de áreas libres para actividades de reforestación o siembra de pastizales. También, reduce el costo en obras hidráulicas para control de erosión ya que las áreas cultivadas son menores.

Aumento de la cobertura vegetal

La falta de cobertura vegetal es una de las causas del establecimiento y desarrollo de un proceso erosivo. Por lo tanto la meta más importante de un plan conservacionista es mantener el suelo cubierto durante todo el año.

Las prácticas para aumentar la cobertura vegetal son difíciles de recomendar o adoptar debido a que estas prácticas interfieren muchas veces con los sistemas de producción y pueden afectar positiva o negativamente la productividad de los cultivos. Esto crea la necesidad de investigación o adaptación previa de las técnicas potenciales para aumentar la cobertura vegetal.

Aumento de la infiltración

Los mayores daños causados por un proceso erosivo, aguas abajo, son debidos al volumen de agua no infiltrado en el suelo. Cuanto menores sean los Índices infiltración, mayores son las necesidades de obras físicas para el control de la escorrentía.

En general las tecnologías que aumentan la cobertura vegetal del suelo también aumentan la infiltración. En las áreas de ladera la infiltración está regulada por la profundidad efectiva del suelo y la pendiente, esperándose grandes volúmenes de escorrentía aunque se hayan adoptado prácticas mejoradas de manejo. Las prácticas que favorecen la infiltración también son difíciles de recomendar o adoptar como las que aumentan la cobertura vegetal.

Control de escorrentía

El control de escorrentía es el intento final para detener un proceso erosivo en el área de aporte de una cuenca. Este control se puede efectuar disminuyendo el grado y/o longitud de la pendiente y también por el manejo del agua en cauces especiales.

Las prácticas de control de escorrentía son fácilmente adoptadas por los campesinos, a pesar de su costo y de actuar en las fases finales del proceso erosivo. Esta obras físicas generalmente no interfieren directamente con los sistemas de producción, pero generalmente requieren de fuertes subsidios o incentivos, además de maquinaria y mano de obra externa. Su mantenimiento es un problema serio después que se retiran los subsidios y/o incentivos.

Reducción de la pendiente

En áreas de ladera una estrategia para controlar la erosión es la reducción de las pendientes en las áreas seleccionadas para uso agrícola. Los suelos de laderas no presentan tasas de infiltración suficientes para impedir excedentes que luego escurren fácilmente cuesta abajo.

Para reducir la pendiente con terrazas de absorción se requiere una información geopedológica suficientemente detallada para evitar el riesgo de los derrumbes de los taludes de las terrazas. Una manera de estimular la disminución natural de las pendientes es utilizando los sedimentos del propio proceso erosivo que son contenidos utilizando barreras vivas o muertas. Esto da lugar con el tiempo a terrazas de formación lenta.

Participación de los productores

El rol de los gobiernos debe cambiar de ejecutor a facilitados. El programa ideal de conservación de suelos es aquel en el cual los agricultores planifican y ejecutan soluciones para su propio beneficio. Para este fin los agricultores deben recibir apoyo para establecer sus propias organizaciones y los gobiernos deben crear una mayor conciencia sobre la degradación de tierras. Todo esto requiere de un plan de capacitación, entrenamiento y de asistencia técnica efectiva, además de subsidios e incentivos.

Descripción de algunas prácticas de rehabilitación de tierras

Para rehabilitar tierras muy degradadas se requiere un cambio en el uso de la tierra y la introducción de prácticas de manejo que generalmente son muy costosas para ser financiadas por el propio agricultor. Antes de iniciar obras de rehabilitación se debe efectuar un análisis económico de costo/beneficio para asegurar su rentabilidad. Es preferible concentrar los esfuerzos en mantener y conservar las tierras productivas, en vez de invertir en obras de rehabilitación de tierras que generalmente son de alto costo y de baja rentabilidad.

En un programa de rehabilitación se necesita estabilizar las cárcavas por medios vegetativos o mecánicos; cambiar de un manejo productivo a un manejo protectivo; reducir el exceso de irrigación en áreas de riego; instalar sistemas de drenaje; introducir mezclas de diversas especies de plantas y el uso de prácticas de mejoramiento de la productividad descritos en los programas de conservación.

En Tarija, Sur de Bolivia, se están utilizando los sistemas de "media lunas" y árboles multipropósito, cuya implementación está a cargo de los mismos agricultores. Las medialunas son una red de depresiones con la forma de cuarto creciente, con taludes de tierra en la parte baja y con una capacidad de retención de agua cercana a 14 m³ cada una. Este método controla la formación de cárcavas y facilita su rehabilitación mediante la reforestación.

La escorrentía superficial ha sido drásticamente reducida en los lugares con suficientes media lunas; la propagación y desarrollo de barrancos han sido detenidos o reducidos; el riesgo de fracaso del establecimiento de árboles plantados durante la estación seca es disminuido y el crecimiento de los nuevos árboles es promovido por la prevención de las fluctuaciones excesivas del balance suelo-agua.

Las media lunas pueden también favorecer el desarrollo de la vegetación natural (Bastian y Grafe, 1989). La mayoría de los árboles nativos (Acacia y Prosapis spp.) sirve para estabilizar los lugares sujetos a erosión a largo plazo, mejorar el suelo e incrementar los rendimientos de pastos con alto contenido de proteínas para el ganado durante la estación seca.

En Paraná, Brasil el efecto del encalado sobre la erosión de suelos Ferralsoles ha sido fundamental para establecer un programa de rehabilitación que no solamente ha reducido las tasas de erosión sino que también ha mejorado la productividad de la tierra. El encalado de suelos de carga variable, en una cantidad suficiente para neutralizar el Al cambiable, puede mejorar la agregación y la estabilidad del suelo (Legan y Lal,1990).

ASISTENCIA ANTERIOR O EN CURSO EN CONSERVACION DE SUELOS

Asistencia anterior

La evaluación de los proyectos ejecutados entre 1966 y 1988 (ver Anexo 1) demuestra que en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay la información disponible sobre el tipo, localización, extensión y severidad de la degradación actual y potencial de suelos fue insuficiente. En Bolivia y Paraguay la escasez de material cartográfico y de información sobre geología, suelos e hidrología dificulté el trabajo de los consultores. En Paraguay debido a falta de información en el país sobre clasificación, uso, manejo y conservación de suelos y agua se utilizaron en las actividades de capacitación información de prácticas que fueron experimentadas en condiciones semejantes en otros paises.

La falta de coordinación entre estaciones experimentales y de otros organismos regionales limitó la eficiencia para resolver los problemas de manejo y conservación de suelos de la región Pampeana y la Provincia de Entre Ríos, Argentina. La falta de un comité de coordinación para fijar normas de trabajo en levantamiento de suelos no permitió una correlación efectiva de los suelos de Chile.

La insuficiencia, no sólo cuantitativa sino también cualitativa del personal profesional de apoyo comprometió el ritmo y la eficiencia de la generación tecnológica en la mayoría de los proyectos analizados. También se nota un escaso nivel de conocimientos de los capataces y encargados y la experiencia limitada de los mandos técnicos intermedios en trabajos técnicos especializados, especialmente en Bolivia y Paraguay.

La mayoría de los proyectos analizados llevaron consigo la introducción de conceptos, métodos o materiales nuevos, que raras veces fueron experimentados a fondo en situaciones de campo. En algunos proyectos se trató de introducir prácticas nuevas en un tiempo muy limitado que no permitió identificar o resolver numerosos problemas logísticos como el suministro de insumos, el manejo del crédito, el financiamiento, la preparación del personal de extensión y la organización administrativa.

Varios proyectos consiguieron sólo en forma parcial sus objetivos previstos debido al escaso apoyo de las instituciones nacionales de contraparte por diversos problemas económicos y de reorganizaciones gubernamentales e institucionales. Otros problemas importantes que enfrentaron dichos proyectos fueron: la escasez de fondos públicos para financiar la acción de la entidad nacional contraparte, la confusa situación del régimen de tenencia de la tierra, y la dificultad de encontrar semillas en el mercado nacional.

En la mayoría de los países, es evidente la falta de una política a largo plazo para el aprovechamiento de los recursos naturales y la estabilidad política necesaria para asegurar la continuidad del apoyo económico a los programas de conservación establecidos por los proyectos evaluados. La ausencia de programas/proyectos a largo plazo que enmarquen las acciones de entidades individuales lleva a la atomización de las acciones, a la falta de interacción, a duplicaciones innecesarias, a vacíos de información en algunas áreas, y por ende, a ineficiencias en el uso de los recursos, tanto humanos como materiales.

También se ha notado la falta de utilidad de los incentivos, especialmente de las subvenciones y el impacto negativo que causa la crisis económica con un alto proceso inflacionario sobre fondos rotarios que fueron establecidos por ciertos proyectos.

Asistencia actual: Proyecto GCP/RLA/107/JPN

El Proyecto GCP/RLA/107/JPN "Apoyo para una Agricultura Sostenible Mediante Conservación y Rehabilitación de Tierras en América Latina" tiene por finalidad corregir las deficiencias y vacíos de información sobre los procesos de degradación de tierras en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay.

El Proyecto asistirá a los paises a identificar estrategias que les permitan incorporar acciones de conservación de tierras en sus programas de desarrollo. También pretende fortalecer y mejorar la capacidad técnica de los organismos nacionales de los países, participantes en el desarrollo de usos sostenibles de tierras con beneficios a corto plazo para los agricultores.

Para facilitar el intercambio de experiencias entre países, participantes el proyecto conducirá talleres especializados con el fin de definir criterios para evaluar la extensión y severidad de la degradación actual y potencial de tierras, seleccionar medidas comprobadas y validadas de conservación y rehabilitación de tierras en áreas piloto y formular propuestas de proyecto de desarrollo o inversión dirigidos a la conservación de tierras.

Para aplicar el enfoque, los criterios y las metodologías discutidos y aprobados en los talleres de trabajo cada país participante recibirá contratos de cooperación técnica a través de cartas de acuerdo. Los resultados de la investigación, comprobación y validación de tecnologías de conservación y rehabilitación de suelos obtenidos través de las cartas de acuerdo serán luego difundidos por el proyecto mediante la estrategia de Cooperación Técnica entre Paises en Desarrollo (CTPD). Esta estrategia permitirá unir esfuerzos para reducir los costos de investigación donde las condiciones sean similares y las prioridades hayan sido identificadas.

SUGERENCIAS DE POLITICAS Y PLANES DE CONSERVACION DE SUELOS

Las diferencias ambientales y socioeconómicas de los paises en estudio no permiten recomendar una política uniforme. Sin embargo todos los gobiernos de los países, deben comprometerse en políticas de largo plazo, programas y requerimientos financieros que posibiliten formas de uso sostenibles de tierras.

En este trabajo se definen algunos pasos que deben tomarse en cuenta para incorporar la conservación de tierras dentro de los programas nacionales de desarrollo. Estos lineamientos no son los únicos que se deberían seguir, pero señalan el requerimiento de un rango amplio de acciones.

La causa principal de la degradación de tierras es el manejo inadecuado del suelo. Por lo tanto el punto de partida de política en cada país seria el mejoramiento del uso de la tierra.

Para definir un plan de mejoramiento de uso de tierras se requiere de una evaluación de los recursos de tierra que permita conocer sus aptitudes y limitaciones; esto presupone:

Estudiar las razones del mal uso de la tierra, incluyendo los problemas de tenencia, los precios de los productos agrícolas, subsidios, impuestos, leyes y costumbres.

Poner en práctica los mejoramientos propuestos. Se deben planificar los cambios por etapas para evitar pérdidas de tiempo, esfuerzo y dinero en programas impracticables. Dentro de los mejoramientos propuestos se incluyen:

Otra política importante es la promoción de la participación de los agricultores en el proceso de la planificación y ejecución de soluciones a los problemas de degradación de tierras para su propio beneficio. Para este fin, los gobiernos deben:

El desarrollo de instituciones nacionales es un elemento de política fundamental que cada país debe poner en práctica. Una unidad técnica claramente definida debe tener responsabilidad y autoridad total para:

Para un mejor desarrollo de la instituciones nacionales se deben crear un Comité

Asesor y un Comité Coordinador de alto nivel. Estos comités deben estar constituidos por representantes autorizados de las instituciones oficiales y privadas involucrados en los aspectos políticos, económicos, sociales y técnicos del uso y conservación de las tierras a nivel nacional o provincial, así como por representantes de las asociaciones de agricultores.

También se debe:

Se requieren programas de capacitación y entrenamiento de agricultores y también de investigadores y de técnicos para garantizar la eficiencia de los programas de conservación de tierras. El entrenamiento de los agricultores en conservación de tierras debe basarse más en demostraciones y discusiones de campo que en lecciones de aula formales.

Se deben planificar las actividades de extensión, capacitación, entrenamiento y asistencia técnica. Se debe definir la ubicación institucional de los servicios de extensión. El rol de los servicios de extensión debe cambiar de ejecutor a facilitados. Para este fin, los agricultores deben recibir apoyo de los servicios de extensión para establecer sus propias organizaciones. Mediante el uso de los medios de difusión, los servicios de extensión deben conducir una campaña para crear una mayor conciencia acerca de la degradación de las tierras.

La coordinación del esfuerzo internacional debe ser también parte de una política. Para controlar o prevenir la degradación de tierras, muchos paises de AL necesitan el apoyo de organizaciones no gubernamentales, agencias de asistencia técnica e instituciones financieras internacionales.

Mejorar y reforzar las capacidades nacionales para la planificación del uso de la tierra, iniciar levantamientos de recursos de tierras, organizar y poner en funcionamiento programas de rehabilitación de tierras degradadas y conservar áreas sujetas a riesgo son los objetivos principales de la Agenda 21 de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) bajo el capitulo sobre Agricultura Sostenible y Desarrollo Rural.

CONCLUSIONES

  1. Existen alrededor de 202 millones de hectáreas de tierras degradadas en los cinco países estudiados.
  2. El 46% de la extensión total de tierras degradadas en los países en conjunto está afectado por erosión hídrica, 20% por erosión eólica, 31 % por deterioro químico y 3 % por deterioro físico.
  3. Los climas secos favorecen la erosión eólica y el deterioro físico mientras que los climas húmedos favorecen la erosión hídrica y el deterioro químico.
  4. La deforestación es responsable del 50 % del deterioro químico, especialmente la pérdida de nutrientes y la acidificación de suelos y del 41 % de la erosión hídrica con posible pérdida de la capa superficial del suelo por falta de una buena cobertura vegetal. En los climas secos puede provocar el 9 % de la erosión eólica. En las regiones húmedas, la deforestación está causando la pérdida acelerada de los bosques.
  5. El sobrepastoreo es la causa del 57 % de la erosión hídrica, provocando en las etapas finales deformación del terreno con la aparición de grandes cárcavas. En los climas secos provoca el 29 % de la erosión eólica, igualmente con deformación del terreno en las etapas finales.
  6. La sobre-explotación de la vegetación natural para la extracción de leña causa el 67% de la erosión eólica y el 33 % de la erosión hídrica.
  7. Las prácticas inadecuadas de manejo de suelos causan diversos tipos de degradación, siendo los más comunes la erosión hídrica y el deterioro químico y en menor proporción la erosión eólica y el deterioro físico.
  8. La evaluación de los proyectos de conservación de suelos ejecudados entre 1966 y 1988 demuestra que en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay:

RECOMENDACIONES

  1. Efectuar un inventario de los recursos de tierra a nivel nacional, recolectando los datos disponibles y completando vacíos de información con levantamientos nuevos.
  2. Evaluar las aptitudes y limitaciones agrícolas utilizando la metodología del Proyecto de Zonificación Agroecológica (ZAE); la interpretación para las limitaciones de suelos con el Sistema de Clasificación de Capacidad de los Suelos por Fertilidad (FCC) y los criterios formulados por el proyecto GLASOD.
  3. La aplicación de la simulación de los procesos de erosión a través de formulaciones matemáticas requieren del reconocimiento visual de campo sin el cual será difícil interpretar, e incluso simular, los procesos de degradación de suelos.
  4. Con el uso del GIS es posible superponer información de degradación de suelos actual y potencial con mapas de suelo, clima e información socioeconómica para estudiar las causas de la degradación e identificar alternativas para incrementar los rendimientos, disminuir los riesgos y tomar otras iniciativas mientras se reduce la degradación.
  5. Estudiar las razones del mal uso de la tierra, incluyendo los problemas de tenencia, los precios de los productos agrícolas, subsidios, impuestos, leyes y costumbres.
  6. Los Gobiernos deben comprometerse a fijar políticas, programas y requerimientos financieros a largo plazo que posibiliten formas de uso sostenibles de tierras.
  7. Los Gobiernos nacionales, provinciales y locales tienen la responsabilidad urgente de crear una mayor conciencia en la población acerca del deterioro de los recursos de tierras y de su efecto negativo sobre la producción agrícola y la economía de sus paises.
  8. Para enfrentar la degradación de los suelos de manera efectiva se debe incentivas el uso de prácticas sencillas de conservación, de bajo costo y que puedan mejorar la productividad de la tierra.
  9. Antes de iniciar obras de rehabilitación se debe efectuar un análisis de costo/beneficio económico.
  10. Se deben planificar los cambios por etapas para evitar pérdidas de tiempo, esfuerzo y dinero en programas impracticables.
  11. El rol de los Gobiernos debe cambiar de ejecutor a facilitador. El programa ideal de conservación de tierras es aquel en el cual los agricultores planifican y ejecutan soluciones para su propio beneficio.
  12. Se requieren programas de capacitación y entrenamiento de agricultores y también de investigadores y técnicos para garantizar la eficiencia de los programas de conservación de tierras. El entrenamiento de los agricultores en conservación de tierras debe basarse más en demostraciones y discusiones de campo que en lecciones de aula formales.
  13. La coordinación del esfuerzo internacional es parte de una buena política. Para controlar o prevenir la degradación de tierras, la mayoría de paises de América Latina necesitan el apoyo de organizaciones no gubernamentales, agencias de asistencia técnica e instituciones financieras internacionales.

BIBLIOGRAFIA

Anon 1984. Behind the weather: an unnatural disaster - drought in North East Brazil. Oxford:OXFAM Public Affair Unit.

Bastian, E. aQd Grafe, W. 1989. Afforestation witb 'multipurpose trees' in 'media(s) lunas', a case study from the Tarija basin, Bolivia. Geographisches Institut der Universität Hannover, Scheiderberg, Germany.

Blaikie, P. and Brookfield, H. 1987. Land Degradation and Society. Methuen, London.

Botkin, D.B., Caswell, M.F., Estes, J.E. and Orlo, A.A. (eds). 1980. Cbanging the global enviroment. Academic Press, Boston.

CEPAL. 1989. Latín Amerita and the Caribbean: The management of water scarcity, LC/R.774, Santiago.

Colmet-Daage, F. 1985. Current programs, problems and strategies for land clearing and devdopment on 1985volcanic ash sails. In: Tropical Land Clearing for Sustainable Agriculture. Proceeding of an IBSRAM inaugural workshop, Bangkok, Thalland. lBSRAM Proceeding N° 3., págs 195-206.

Conservation Foundation, FAO. 1954a. Soil erosión survey of Latín Amerita, I, J. Soil Water Conserv. 9: 158-168.

Conservation Foundation, FAO. 1954b. Soil erosión survey of Latín Amerita. 11. J. Soil Water Conserv. 9: 275-280.

Conservation Foundation, FAO. 1954c. Soil erosión survey of Latín Amerita, III, J. Soil Water Conserv. 9:214-219, 223-229, 237.

FAO. 1991. Sustainable agricultura and rural development in Latín Amerita and the Caribbean. Regional document no 3. FAO/Netherlands Conference on Agriculture and the Enviroment. 'S Hertogenbosch, The Netherlands, 15-19 April 1991. 25pp.

FAO. 1978-81. Informe del Proyecto de Zonas Agro-Ecológicas. Metología y resultados para América del Sur y Central. Informe sobre Recursos de Suelos. 4813, FAO, Roma.

FAO-Unesco. 1971-81. Mapa mundial de suelos (1:5 000 000). Vol. IV (Sud América). Unesco, Paris.

Greenland, D.J. and Lal, R. (eds.). 1977. Soil conservation and management in the humid tropics. John Wiley, Chichester.

Ives, J.D. and Messerli, B. 1989. The Himelayan dilemma: reconciling devdopment and conservation. Routledge, London.

Ives, J.D. and Pitt, D.C. (eds). 1984. Deforestation: social dynamics in watersheds and mountain ecosystems. Routledge, London.

Kassas, M. 1987. Drought and desertification. Land Use and Policy 4(4), 389-400.

Little, P.D. and Horowitz, M.M. (eds). 1987. Lands at risk in the third world: local perspectivas. Westview Press, Boulder.

Logan, T.J. and Lal, R. 1990. Some experimental results of Soil erosion and its control in Africa and Latin America. Transactions 14 th International Coogress of Soil Science, Kyoto, Japan, 2:274279.

Oldeman, L.R., HakLeling, R.T.A. and Sombroek, W.G. 1990. World Map of the status of human-induced Soil degradation: maps and explanatory note. ISRIC, Wageningen and UNEP, Nairobi. 27 pp.

Reining, P. (ed). 1978. Handbook on desertification indicators (based on the Science Association's 1976 Nairobi Seminar on Desertification). American Association for the Advancement of Science, Washington.

Sanchez, P.A., Couto, W. y Buol, S.W. 1982. The fertility capability soil classification system: Interpretation, applicability and modification. Geoderma 27:283-309.

Solbrig, O.T. (ed). 1984. Forest and Woodlands. Mountain Research and Development 4: 163173.

UNEP. 1990. Action plan for the environment in Latin America and the Caribbean. Seventh Ministerial Meeting on the Environment in Latin America and the Caribbean, Port of Spain, Trinidad and Tobago, 22-23 October 1990. 21pp.

ANEXO 1

RESUMENES DE LOS PROYECTOS EVALUADOS

ARGENTINA

  1. Proyecto ARG/68/526 "Establecimiento de un programa de conservación del suelo". Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
  1. Proyecto ARG/70/529 "Mejoramiento de la fertilidad y del manejo de los suelos en la Pampa Húmeda". INTA.
  1. Proyecto ARG/84/005 "Generación y transferencia Tecnológica para incrementar la productividad de las tierras". INTA.

BOLIVIA

  1. Proyecto TCP/BOL/8802 "Programa de rehabilitación de tierras en el Valle de Tarija". Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras en el Departamento de Tarija (PERTT).
  1. Proyecto BOL/78/013 "Manejo y Conservación de Suelos". Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ).
  1. Proyecto BOL/83/003 "Desarrollo agropecuario en base a manej- de suelos". CORDECRUZ.

BRASIL

  1. Proyecto BRA/82/011 "Programa de apoyo a la conservación de suelos y aguas n. Ministerio Federal de Agricultura.

CHILE

  1. Proyecto SF/CHI/118 "Reconocimiento investigación de los suelos". Ministerio de Agricultura.

PARAGUAY

  1. Proyecto PAR/83/006 "Programa nacional de manejo y conservación de suelos y recursos afines". Ministerio de Agricultura y Ganadería.