Página precedente Indice Página siguiente


Técnicas modernas de control de incendios forestales: Experiencia de la India

R. Saigal

Reshma Saigal, consultora en economía del desarrollo, hizo en la India en 1988 un análisis económico del Proyecto de Técnicas Modernas de Control de Incendios Forestales. Natural de la India, reside actualmente en Roma, Italia.

Los recursos forestales de la India han menguado rápidamente desde que se independizó en 1947. Alrededor de 75 millones de hectáreas están oficialmente clasificadas como bosque, pero según un inventario llevado a cabo en 1987 (Ministerio del Medio Ambiente y Bosques, 1987), en realidad no existen más que 64,2 millones de hectáreas arboladas. Esto no es sino el 19,5 por ciento de la superficie del país, mientras que - según la Política Forestal Nacional (Ministerio del Medio Ambiente y Bosques, 1988 ) - la estabilidad ecológica exige que por lo menos una tercera parte (unos 110 millones de ha) esté cubierta de bosques. Lo que es peor, los recursos forestales existentes están sometidos a fuerte presión biótica porque, con menos del dos por ciento de la superficie forestal mundial, mantienen a más del 15 por ciento de la población y a casi el 14 por ciento de los bovinos del mundo.

Los incendios forestales contribuyen de manera significativa y creciente a ese desgaste, cuyo orden de magnitud es muy discutido. De acuerdo con Srivastava (1989) mientras se realizaba el Sexto Plan Quinquenal (1980-85) se registraron 17 852 incendios que afectaron a 5,7 millones de ha, es decir a 1,14 millones de ha anuales por término medio. No obstante, extrapolaciones hechas por la autora muestran que, en dos áreas representativas (Chandrapur y Haldwani), arden anualmente un total de entre 2,66 y 13,95 millones de ha (Saigal, 1989). Es probable que incluso estas cifras sean moderadas ya que, según datos del Inventario Forestal de la India, anualmente se incendian no menos de 37 millones de ha (Ministerio del Medio Ambiente y Bosques, 1987).

INCENDIOS FORESTALES EN LA PARTE MONTAÑOSA son por la mayor parte provocados por pastores para proporcionar brotes tiernos al ganado

CAUSAS

La mayor parte de los incendios forestales están provocados intencionalmente por pequeños campesinos. La corta y quema, que se practica en el nordeste de la India para una agricultura migratoria, es la principal causa de destrucción. Las zonas más afectadas son Arunachal, Pradesh, Assam, Manipur, Meghalaya, Mizoram, Nagaland y Tripura. Puede calcularse que, en escala nacional, los incendios en 4,35 millones de ha son de atribuir a dicho método de cultivo. Esto tiene tanta más importancia si se piensa que al crecer la población y disminuir la cantidad de tierra por persona, no sólo aumenta la extensión sacrificada a la agricultura migratoria, sino que, además, el período de barbecho de regeneración, que antaño era de 30 años, ahora ya es de sólo dos años.

También la necesidad de proporcionar pasto al ganado es causa importante de incendios intencionales. Aunque oficialmente se han clasificado como pastos permanentes 12,5 millones de ha, en la mayor parte de ellas no queda en la práctica nada de hierba. La necesidad se satisface quemando bosques para que después el ganado ramonee los brotes tiernos.

Otra importante causa de incendios en la India central es la producción de hojas de tendu (Diospyros melanoxylon). Se enrollan dichas hojas y se rellenan con tabaco para hacer unos cigarrillos llamados bidi. La recogida del material y su venta son una fuente secundaria de ingresos. En el verano es frecuente prender fuegos para que broten vigorosamente las hojas nuevas. El problema se agrava porque la recogida de hojas de tendu se contrata de año en año; los compradores no tienen, por consiguiente, el menor interés en mejorar el cultivo. Para ellos lo más rápido y económico es pegar fuego a la parcela, fuego que por negligencia se propaga muchas veces a otras partes del bosque.

También ocasiona incendios forestales la recogida de la flor de mahus (Madhuca indica) con la que en la zona central septentrional de la India se prepara una infusión muy popular o se hierve con semillas de sal (Shorea robusta) para comerla cuando escasea el grano. Los cosechadoras hacen fogatas con hojas secas con la única intención de facilitar la corta de las flores. Es frecuente que el fuego escape a su control y se propague al bosque, ya que esta actividad se lleva a cabo en los meses de verano, con tiempo cálido y seco.

EFECTOS DEL FUEGO

Los incendios afectan a los recursos forestales de diferentes maneras. Si arde un bosque en vías de regeneración, se retrasa el crecimiento de la nueva cosecha de madera y se prolonga la rotación. Cuando en Maharashtra se quema teca recién plantada, es costumbre cortar los arbolitos a nivel del suelo, estimulando así la aparición de brotes vigorosos; de todos modos, se pierden uno o más años de crecimiento. Los incendios perjudican seriamente la regeneración de importantes especies en los bosques de sal (Maithani, Bhauguna y Lal, 1986). También sufre mucho la regeneración del pino indio longifolio. Las plantaciones de eucalipto muchas veces tienen que ser replantadas, ya que mueren con el fuego o hay que cortar los renuevos.

El fuego intenso puede llegar a matar también árboles maduros, a pesar de que los protege su corteza que, con los años, se hace bastante gruesa. Más que las especies indígenas sufren los eucaliptos, cuya densidad por hectárea y rendimiento en la madurez disminuyen cuando han estado expuestos al fuego. En la región de Haldwani, comparando el rendimiento de una plantación para pasta de papel con el teórico, según las tablas de rendimiento, se encuentra una densidad media de alrededor del 60 por ciento. No obstante, no es posible saber qué parte de la baja se debe al fuego y cuál es atribuible a otras causas (Gane, 1987).

La defoliación que tiene lugar durante el incendio limita el crecimiento y, por consiguiente, se pierde incremento. Cuando hay incendios repetidos se deteriora el suelo, que se queda sin nutrientes y es fácil víctima de la erosión si muere la vegetación de la superficie. No se ha investigado en la India la magnitud de las pérdidas atribuibles a incendios. La única referencia escrita existente es un estudio de Rawat ( 1949) sobre el resultado de las quemas controladas en las plantaciones de sal de Bengala, según el cual el fuego redujo significativamente el crecimiento en diámetro de los árboles. Estudios realizados en Australia indican que el incremento de varias especies de eucalipto se reduce a causa del fuego, y que el retraso persiste durante varios años. La pérdida cumulativa de incremento anual depende de la gravedad del incendio pero, en general, es de entre uno y tres años.

La calidad de la madera sufre cuando se chamusca la base de los árboles y se daña el cambium, ya que eventualmente resulta defectuosa la troza inferior del tronco. A través de los tejidos dañados por el fuego penetran infecciones que son causa de pudrición. Los registros de la madera vendida en el almacén de Ballarshah de la Corporación de Desarrollo Forestal de Maharashtra revelan que en 1984/85 y 1985/86 el precio que alcanzaron las trozas dañadas por el fuego fue inferior en un 9,8 por ciento al precio medio de todas las trozas vendidas. En los bosques de pino longifolio de Nainital, en Uttar Pradesh, las cicatrices ocasionadas por la extracción de resina desfiguran la madera y facilitan la penetración del fuego que, por ese motivo, llega a matar al árbol.

Estas pérdidas tangibles tienen ulterior repercusión por reducir la producción y el empleo en las industrias que usan madera como materia prima. Por ejemplo, Chatterjee (1978) ha calculado que en el caso de la madera aserrada cada rupia producida crea 2 169 rupias de empleo y 11 994 rupias de valor añadido de otras formas. A pesar de que esos multiplicadores están basados en los precios de 1965, bastan todavía para ilustrar el efecto de los incendios sobre la economía en general.

En la India no se han investigado hasta la fecha los efectos intangibles de los incendios, potencialmente mucho más graves. Los fuegos no extinguidos queman la vegetación, perjudican a toda la materia orgánica y son causa de que aumenten las inundaciones y de que se intensifique la erosión del suelo. Además, perturban el hábitat y la forma de vida de la fauna silvestre. La situación es grave dada la falta de conocimientos e incentivos para planear la defensa contra incendios.

EL PROYECTO DE TECNICAS MODERNAS DE CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

La cuantía de los daños y el derroche de recursos naturales que significan los incendios no contenidos ha colocado a la defensa contra el fuego entre los temas prioritarios de la política forestal. En 1984 el Gobierno inició, con ayuda de la FAO y el PNUD, la ejecución de un proyecto de aplicación de técnicas modernas para el control de incendios forestales. Su propósito es demostrar que los daños y pérdidas que ocasionan los incendios se pueden reducir considerablemente con simples medidas de prevención, detección, extinción y notificación (véase el recuadro).

El proyecto se lleva a cabo en dos zonas en que la situación es característica de toda la India: Chandrapur y Haldwani. Chandrapur (estado de Maharashtra) tiene una superficie de 162 600 ha de colinas con bosque natural de teca y extensas plantaciones de teca. También abarca el Parque Nacional de Tadoba y sus comunicaciones son buenas. La superficie del proyecto en Haldwani, 372 700 ha en el estado de Uttar Pradesh, es más variada y contiene montañas cubiertas de pino longifolio y bosques naturales de sal. Los llanos de Terai están en su mayoría poblados de plantaciones de eucalipto para la producción comercial de pasta para papel.

Las actividades del proyecto se concentran en los cuatro elementos esenciales de una estrategia integrada para el control de incendios:

Prevención

Las medidas de prevención en la parte montañosa consisten en el despeje y manutención de cortafuegos y, en la llanura, en el uso de equipo mecanizado (tractores con arado) para hacer cortafuegos que protejan a las plantaciones de eucalipto. Esas medidas han demostrado ser eficaces no sólo por reducir las pérdidas ocasionadas por incendios, así como la magnitud de éstos, sino también por facilitar el acceso y el trabajo inicial del personal que ataca los frentes de fuego. Otras medidas preventivas incluyen la quema controlada de la materia combustible - sobre todo pasto elefante - existente en torno a los cargaderos, junto a los caminos, etc.

El proyecto ha hecho demostraciones para crear conciencia del peligro que representa el fuego en los bosques, y de los daños que causa. Se han puesto cartelones en todas las zonas del proyecto, los cuales indican las épocas de máximo peligro, y todos los años se dedica una semana especialmente a este tema. Como primer paso en el esfuerzo por ganar la cooperación de la población rural en la prevención, detección y supresión de incendios, se hizo una encuesta para averiguar la actitud de los campesinos hacia los mismos. Los resultados fueron alentadores, ya que más de la mitad de los entrevistado se daba cuenta del efecto devastador de los incendios forestales.

Proyecto de Técnicas Modernas de Control de Incendios Forestales

El propósito global del proyecto es obtener de los bosques naturales y artificiales productos forestales en la cantidad y de la calidad debidas, protegiendo al mismo tiempo los suelos y el medio ambiente dondequiera que la nación haya dado preferencia al uso de los bosques y de la vegetación forestal como medio de producción y uso de la tierra.

Más concretamente los objetivos son:

· formular, ensayar y demostrar principios y técnicas de prevención, detección y extinción de incendios forestales en los estados de Uttar Pradesh y Maharashtra;

· determinar la posibilidad técnica, socioeconómica y financiera de aplicar en la India técnicas modernas para el control de incendios con el fin de que el Gobierno pueda decidir con fundamento qué cantidades deba invertir a este respecto;

· instituir un sistema eficaz, útil y apropiado de notificación, registro y diseminación de estadísticas de incendios forestales;

· determinar experimentalmente la base de un sistema para la calificación del peligro de incendios, aplicable a los principales tipos de materia combustible existentes en la práctica y que se preste a la extrapolación a escala nacional;

· formular un programa eficaz para fortalecer en materia de prevención, detección y extinción de incendios, la capacidad de las autoridades competentes de ambos estados:

· organizar y promover un programa cooperativo de prevención de incendios basado en la participación activa de las comunidades rurales;

· establecer un programa de control de incendios, en cooperación con otros departamentos y autoridades, que incluya acuerdos de ayuda recíproca y mutua, y acelerar la incorporación del control de incendios forestales a los planes globales de desarrollo.

Detección

La clave de todo programa de protección contra incendios es percibirlos en cuanto se declaren. En la zona de Haldwani se han erigido 32 torres estratégicamente colocadas; durante la temporada de mayor peligro siempre hay en ellas personal capacitado provisto de gemelos prismáticos y aparatos de radio para dar parte enseguida que perciban fuego o humo. Según las estadísticos reunidas en las dos áreas del proyecto durante la temporada de 1987/ 88, los incendios seguían siendo frecuentes, pero fueron extinguidos más pronto cuando eran poco extensos. La mano de obra necesaria durante la temporada de peligro está formada por campesinos empleados temporalmente bajo la dirección del personal ya capacitado.

EVALUACION DE LOS EFECTOS DE INCENDIOS REPETIDOS sobre la regeneración del bosque

Extinción

El método tradicional de combatir incendios forestales - ahogar el fuego golpeándolo con ramaje - es claramente insuficiente para las condiciones reinantes hoy día. El proyecto ha demostrado que bastan herramientas de mano y uso intensivo de mano de obra para contener la destrucción. Efectivamente, en este caso, la modernización de técnicas y métodos no consiste en recurrir a tecnología computadorizada ni a equipo importado, sino en coordinar con eficacia medios existentes, sabiendo el valor de los recursos amenazados.

MANUTENCION DE CORTAFUEGOS para proteger una plantación de teca

En la temporada de 1988/89 bajó de 190 a 18 ha el tamaño medio de los incendios que se registraron en Chandrapur. Fue posible lograrlo porque todos se dominaron gracias a un rápido ataque inicial usando el equipo proporcionado por el proyecto. A iniciativa del proyecto se produce ya en el país gran parte del material apropiado para combatir fuegos: herramientas esenciales como son el hacha - azada, el rastrillo McLeod y palas, planchetas con alidada y uniformes protectores. Eso significa un ahorro considerable de divisas. Por ejemplo, se habían venido importando planchetas a un costo de 40 000 rupias (2 350 dólares EE.UU.) cada una; su fabricación en la India cuesta sólo 3 5004 000 rupias, es decir 206-235 dólares EE.UU. Aunque el plazo que originalmente se calculó para organizar la fabricación de las herramientas fue insuficiente, ahora ya se producen todas las necesarias para los dos estados que participan en el proyecto y es fácil incrementar la producción a escala nacional. Además, dado que todas son de modelos que se adaptan a normas internacionales, resulta posible incluso exportarlas.

INSPECCION DEL PERSONAL FORESTAL CAPACITADO en el control de los incendios vestido con uniforme protector y provisto de herramientas de fabricación nacional

UN CAMION CISTERNA pronto a partir

Dondequiera que hay buenos caminos y agua suficiente se están empleando con éxito camiones cisterna fabricados en la India. La escasez de agua se combate excavando pozos y, además, se hacen obras de captación en el Himalaya para abastecer los camiones cisterna que operan en territorio del proyecto.

La zona de captación de Haldwani se terminó a tiempo para que, durante la temporada de peligro de incendios de 1988, un helicóptero pudiera cargar agua y elevarse de nuevo en un mínimo de tiempo.

La fabricación nacional de herramientas se ha combinado con la capacitación de numeroso personal forestal, en parte mediante demostraciones sobre el terreno, y en parte enviándolo a los Estados Unidos.

El proyecto ha adquirido también y está ensayando un sistema aéreo de extinción consistente en un helicóptero equipado con un depósito, un avión, una nueva pista de aterrizaje y personal capaz de pilotar ambos aéreos. El sistema en su conjunto empezó a funcionar en 1988. Con las diferentes demostraciones del empleo de ambos aparatos, el personal del proyecto se ha dado cuenta de las limitaciones y posibilidades del sistema. Una de las principales finalidades del proyecto es determinar la relación costo- beneficio de las técnicas aéreas de extinción en un país en desarrollo, como la India, en que la economía de escala es muy importante.

DEBA TE SOBRE EL SISTEMA PARA CALIFICAR LA Peligrosidad DE INCENDIOS desarrollado con la asistencia de la FAO

Dado lo que cuesta, no parece justificado el empleo del helicóptero para el control de incendios en regiones como la de Chandrapur, en que hay buenas carreteras de acceso a los bosques. Sí será útil, en cambio, en terreno montañoso como el de Haldwani. El avión ha resultado conveniente de múltiples maneras: para la detección del fuego; para el transporte de equipo usado en el control; para encaminar las patrullas de tierra e incluso para obligar a que se respete la ley. No obstante, el costo limita las posibilidades.

El proyecto ha demostrado también la factibilidad financiera de extender los métodos mudemos de control de incendios a otras regiones, si se hace por etapas, cada una de las cuales se puede ejecutar con fondos erogados separadamente. La primera consiste en proporcionar el equipo esencial para la detección de incendios y para la comunicación; en dotar de las herramientas apropiadas a las cuadrillas de tierra. La segunda etapa consiste en adquirir mejor material para la localización del fuego y para la comunicación así como jeeps y equipo para manejar el agua. En las etapas tres a cinco, se invierten los fondos asignados en completar la dotación de material y personal para el control de los incendios. En la fase cinco los planes forestales de todos los estados incorporarían la gestión ordenada del fuego.

Planeamiento

Se ha formulado la normativa de un Sistema para Calificar la Peligrosidad de Incendios aplicable a los principales tipos de materia combustible. Aprobado ya por el Gobierno para su empleo en escala nacional, el sistema contiene información necesaria en las actividades diarias, y es muy útil también para prescribir y planear quemas. Incluye información indispensable para determinar la estrategia que deba seguirse al combatir los incendios durante la temporada peligrosa.

Cabe perfeccionar el sistema adquiriendo equipo electrónico para la elaboración de datos que, por ahora, se hace a mano, repasando lenta y laboriosamente los registros.

Elemento clave de todo programa de protección contra incendios bien concebido son los partes e informes. Se han preparado con ese fin impresos especiales que ya se utilizan en todas las zonas del proyecto.

Estos partes, debidamente utilizados y analizados, sirven para incrementar el caudal de datos referentes a incendios forestales, a saber, causas directas, condiciones materiales (velocidad del viento, tipo de la materia combustible, etc.), duración o extensión, cómo fueron detectados, costo y tipo de los medios de control usados, daños experimentados, etc. Especial importancia tienen los datos sobre costos, ya que hasta la fecha no se ha intentado normalizar la evaluación de los daños causados por incendios forestales.

La importancia que se atribuye a las notificaciones desde que se inició el proyecto está permitiendo reunir información más abundante y digna de confianza. Eso, a pesar de que en los partes que se han investigado, con frecuencia se calculan muy por lo bajo los daños económicos y ni siquiera se cita el costo de la extinción. Posiblemente eso sea debido a que el impreso utilizado para la notificación es demasiado detallado o sobreestima la capacidad de los guardas forestales para llenarlo con precisión. Con el fin de obviar este defecto cabría llevar a cabo la notificación en dos fases: en la primera, el parte inicial del incendio (PB) con los datos esenciales de cada uno, y en la segunda, un informe detallado del incendio (IDI) con cálculos preestablecidos para evaluar y cuantificar los daños tangibles, informe que sería redactado posteriormente por un ingeniero forestal.

Además, para calcular los valores se prepararán modelos que simulen la composición de una hectárea de los principales tipos de bosque.

Resumiendo, se ha preparado y ya se cuenta con un importante instrumento de planeamiento como son las normas para evaluar los daños ocasionados por los incendios forestales. La variación de productividad que tiene lugar al disminuir la superficie quemada anualmente ha sido calculada mediante un sistema computadorizado que simula la zona del proyecto en Chandrapur. El modelo correspondiente se ha usado para extrapolar el rendimiento anual futuro de situaciones «con incendio» y el cambio a esos rendimientos ocasionado al disminuir en 10 años la rotación de las plantaciones de teca y en 20 años la de los bosques naturales.

EVALUACION DE LOS RESULTADOS Y PLANES FUTUROS

En los últimos cinco años el proyecto ha demostrado la eficacia, en las condiciones reinantes en la India, de los métodos modernos de control de incendios. El personal ha mostrado que dichos métodos reducen la superficie quemada a un nivel tolerable desde el punto de vista de la ordenación del recurso. Prueba la eficacia del proyecto el hecho de que, aun cuando el número de incendios notificados no varió, el área quemada en Chandrapur se redujo del 15 por ciento correspondiente a 1985, al 1,86 por ciento en 1989, y del 13 por ciento al 1,3 por ciento en Haldwani. Una evaluación económica llevada a cabo por la FAO (Saigal, 1989) indica que, tomando sólo en cuenta su efecto sobre la duración de la rotación y la productividad de la cosecha, esta reducción de la superficie quemada ha incrementado el PIB originado por el sector forestal en un promedio de 9 087 rupias (535 dólares EE.UU.) por ha en el bosque de teca de Chandrapur y en 1 295 rupias (76 dólares EE.UU.) por ha en el bosque de sal de Haldwani. El proyecto ha demostrado también la posibilidad de hacer, con éxito, uso intensivo de mano de obra y herramientas nacionales, así como de cortafuegos y quemas controladas.

El demostrado éxito de las técnicas ideadas en el marco del proyecto ha conducido a una segunda fase del mismo, en coincidencia con el Octavo Plan Quinquenal de la India, así como a extenderlo a otros 10 estados con un total de 40 000 km² de bosque productivo que equivalen al 75 por ciento de los bosques de utilidad comercial de la India.

No obstante, la evaluación económica ha hecho resaltar aspectos que necesitan ser perfeccionados. Urge consolidar el caudal de datos básicos fidedignos. Es preciso determinar el rumbo que debe tomar el planeamiento futuro en materia de incendios, sabiendo cuándo y dónde es probable que se presenten y las características de cada zona. Todos estos datos son necesarios para extender con éxito a otras partes de la India los métodos mudemos de extinción. El proyecto todavía no ha tenido tiempo de reunir la información indispensable para comparar la efectividad en función del costo de distintas combinaciones de personal y equipo pero, de todos modos, por el momento conviene seguir concentrando los fondos disponibles en la dotación básica de equipo e instalaciones. También conviene que el Instituto de Investigaciones Forestales de la India lleve a cabo lo antes posible un programa para averiguar el efecto de los incendios sobre el rendimiento de los bosques en todo el territorio de la India.

Bibliografía

Chandler, C. 1986. A fire danger rating system for India. Roma, FAO.

Chatterjee, N. 1978. Employment potential of forest-based industries. Indian Forester, (104)3.

Comisión de Planeamiento, India. 1982. Report of the fuelwood study committee. Nueva Delhi.

FAO. 1986. Statistical forest fire reporting. Informe técnico N° 1, Proyecto de control moderno de incendios forestales, FO:DP/ IND/84/003. Roma, FAO.

Gane, M. 1987. Economic assessment of modern forest fire control project. Documento de campo N° 3, FO:DP/IND/ 84/003. Roma, FAO.

Loane, I.T. y Gould, J.S. 1986. Aerial suppression of bush fires. Estudio de costos - beneficios para el Victoria National Bushfire Research Institute. CSIRO, Division of Forest Research. Canberra, Australia.

Maithani, G.P.; Bhanguna, V.K. y Lal, P. 1986. The effect of forest fires on ground vegetation of a moist deciduous sal forest. Indian Forester, (112)8.

Ministerio del Medio Ambiente y Bosques, India. 1987. The state of forest report. Nueva Delhi.

Ministerio del Medio Ambiente y Bosques, India. 1988. National forest policy. Nueva Delhi.

Rawat, A.S. 1949. Results on control burning in the sal plantations of Bengal. Indian Forester, 75(3).

Saigal, R. 1989. Field data assessment and economic evaluation of modern forest fire control project. FO:DP/IND/84/003. Roma FAO.

Sangal, P.M. 1984. Risk reduction for forest fire prevention in India-some suggestions. Indian Forester, (110)12.

Srivastava, J.P.L. 1989. Status of forest fires and their implications in India. (Borrador inédito)

Susich, E. 1989. Report of a forest fire management specialist consultancy. Proyecto de control moderno de incendios forestales, FO:DP/IND/84/003. Nueva Delhi. (Inédito)


Página precedente Inicìo de página Página siguiente