Página precedente Indice Página siguiente


Libros

Fuego en la biota tropical

Fire in the tropical biota: ecosystem processes and global challenges.

J.G. Goldammer, ed. Ecological Studies 84. Berlin, Springer Verlag. 1990.

Calificada en el prefacio de «primera monografía pantropical y multidisciplinaria de ecología de los incendios», este libro es fruto del Tercer simposio sobre ecología del fuego celebrado en Alemania, en la Universidad de Friburgo, en mayo de 1989. Un grupo de 46 científicos cooperó en la redacción de este tratado de los procesos de un ecosistema afectado por el fuego. El libro se divide en 21 capítulos que abarcan la ecología de los incendios en tierra tropical y subtropical, historia de los incendios, climatología, química de la atmósfera, y telepercepción. Según afirma el editor en el prefacio, un volumen próximo tratará de las interacciones fuego-suelo y fuego-vida silvestre. De particular interés es el capitulo que contiene estimaciones regionales y anuales de las cantidades de CO2 y otros gases indicativos que se descargan en la atmósfera como consecuencia de los incendios tropicales.

El libro está escrito en un estilo fácil de leer e ilustrado con gráficos y fotografías en color y en blanco y negro. Acompañan a cada capitulo abundantes referencias bibliográficas.

Como era de esperar en una obra de esta magnitud, se han deslizado en el texto algunos errores. Por ejemplo, un cuadro indica que los bosques primarios restantes en el Brasil son el dos por ciento, cuando una reciente evaluación del Amazonas brasileño indica que más del 90 por ciento de esta selva, o como mínimo el 40 por ciento de la superficie forestal brasileña, está todavía intacto.

No obstante, a pesar de sus defectos, el libro trata extensamente un tema de vital interés. Es indudablemente valioso como libro de consulta para quienes trabajen en el campo de la ecología de los incendios tropicales, para los ecólogos forestales y para los especialistas en deforestación y cambios del clima.

W.M. Ciesla

Directorio internacional de incendios en despoblado

International directory of wildland fire. J. Greenlee, ed. Roslyn, Wáshington, EE.UU., Fire Research Institute. 1990.

Esta publicación, la primera del Fire Research Institute (Instituto de Investigación de Incendios), contiene listas de nombres, direcciones y especialidades de más de 20000 instituciones, editoriales, productos y servicios relacionados con el control e investigación de incendios, así como con la invención de productos antiincendios. En preparación desde hace tres años, el Directorio será de utilidad para quienes trabajan en la extinción de incendios. Existe una versión numérica en ASCII que se adapta a prácticamente todos los programas MS-DOS de elaboración de datos.

Directorio internacional de incendios en despoblado

El primer número del Directorio (que en adelante publicará una versión actualizada todos los años) revela las dificultades con que se tropezó para publicarlo. En efecto, el Director del Instituto de Investigación de Incendios confiesa que su aspecto «casero» se debe a que fue preparado en el ámbito del Instituto, con equipo propio. En la introducción se pide a los lectores que comuniquen los errores encontrados y que sugieran adiciones. En cualquier caso, a todo el personal especializado le gustará tener un ejemplar a mano.

Fundado en 1983, el Fire Research Institute es una organización sin fines de lucro. Además del Directorio aquí reseñado, el instituto publica anualmente una bibliografía internacional de incendios en despoblado, que contiene más de 40000 referencias bibliográficas, y una revista trimestral titulada Wildland Fire (Incendios en despoblado).

Les forêts méditerranéennes: enjeux et perspectivas

Les Fascicules du Plan Bleu, N° 2.
Henri Marchand et al. París, Economica. 1990.

Este fascículo trata de uno de los elementos esenciales del medio ambiente de la cuenca mediterránea: el bosque. El autor afirma que el bosque juega un papel primordial en la protección de las tierras y en la regulación de las aguas y que «el bosque, natural o artificial, es el mejor freno para la desertificación y desempeña una esencial función ecológica».

Desde tiempos inmemoriales el bosque mediterráneo es un elemento fundamental para la vida de sus habitantes. «Se creó una estrecha simbiosis entre el hombre y el bosque, a veces equilibrada... pero más frecuentemente inestable, con daño siempre para el bosque, dada su fragilidad.»

En el último siglo y medio la situación del bosque mediterráneo ha evolucionado considerablemente. En el norte, el desarrollo económico hizo posible que el bosque ganara terreno a las tierras cultivadas y en barbecho. Ya no se explota intensivamente y se descuida la ordenación. Por el contrario, en las proximidades de la costa, donde la densidad de población aumenta sin cesar, el bosque retrocede ante la urbanización.

Al sur y al este del Mediterráneo, la presión de una población creciente y pobre se deja sentir cada día con mayor fuerza sobre el bosque. La extracción de cantidades excesivas de leña, el apacentamiento abusivo del ganado y el desmonte con vistas a extender la superficie cultivable, destruyen las formaciones naturales, que no pueden ser rehabilitadas.

El autor empieza por presentar el bosque mediterráneo natural, resumiendo su evolución en la historia, citando sus limites geográficos y resumiendo sus características ecólogicas. Dice al respecto que «la vegetación mediterránea es extraordinariamente variada, rica y heterogénea» y que es «terreno común a varias áreas botánicas» por lo que contiene «numerosas especies exóticas mezcladas con especies endémicas, con una gran diversidad genética» incluyendo más de 40 especies importantes, entre las cuales se cuentan 15 especies diferentes de roble (Quercus).

Los bosques del Mediterráneo tienen un papel clave en la protección de las zonas agrícolas

El autor afirma que «la inestabilidad y la vulnerabilidad son características de la vegetación leñosa del Mediterráneo» por lo que «varias especies, como el ciprés de Tassili (Cupressus dupreziana) parecen condenadas a desaparecer a menos que sean expresamente protegidas». La erosión de los suelos en el curso de los milenios ha provocado modificaciones importantes de la composición de la cubierta vegetal. Por otra parte, accidentes e incendios tienden a favorecer a determinadas especies sobre las demás.

El autor reseña a continuación la situación actual del bosque mediterráneo y de sus problemas, particularmente complejos. Dice al respecto que los datos cuantitativos sobre su evolución son poco precisos y que al este y al sur de la cuenca no hay inventarios recientes que abarquen la totalidad de las superficies arboladas.

En cuanto a la situación agraria, el autor indica que «en Africa del Norte y en el Cercano Oriente la superposición del derecho escrito con el derecho consuetudinario ... ha dado como fruto resultados variables, con frecuencia imprecisos, por no decir contradictorios. La delimitación y el registro de la propiedad de las tierras calificadas de "forestales" son disputados por los vecinos, y el ejercicio mal regulado de los derechos de explotación da con frecuencia lugar a abusos.»

La función del bosque mediterráneo no es solamente producir madera y leña ni proporcionar forraje para el ganado, sino más bien proteger el ambiente contra fenómenos naturales: erosión, avalanchas, inundaciones, etc. Los bosques se dedican también a caza y esparcimiento c a reservas y parques naturales. La ordenación forestal en la zona mediterránea es, por consiguiente, inseparable de la ordenación de todo el espacio natural y debe tener en cuenta a un mismo tiempo consideraciones biológicas, sociales y económicas que no afectan únicamente al bosque.

El autor define a continuación las bases de modelos que permitan estudiar las perspectivas partiendo de las tendencias actuales, de las actividades que se están llevando a cabo y del papel de los principales actores y sus posibilidades de acción. Observa que, a pesar de haberse generalizado actualmente la conciencia de la degradación de los ecosistemas, de la pérdida de recursos genéticos y de la explotación irracional de los recursos naturales, todavía no se han tomado medidas correctivas de alguna consideración.

Para concluir, el porvenir del bosque mediterráneo depende de un elevado número de factores y en particular de la evolución de las sociedades mediterráneas, de los principios de ordenación de las tierras que aquellas adopten, de las funciones que se atribuyan al bosque, del progreso en materia de investigación, de las posibilidades y prioridades para la financiación en los países interesados y de la cooperación entre los países mediterráneos.

El fascículo se publica bajo el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el marco del Plan de Acción para el Mediterráneo, adoptado en 1975, y aplicado por el conjunto de los países que rodean la cuenca del Mediterráneo y la Comunidad Económica Europea. Este Plan de Acción llamado Plan Azul - implica especialmente una labor de análisis de las perspectivas de evolución de las relaciones que enlazan la contaminación con los recursos, el ambiente y el desarrollo en el conjunto de la cuenca mediterránea.

Biotecnología vegetal para los países en desarrollo

Plant biotechnologies for developing countries. A. Sasson y V. Costarini, eds. City, Reino Unido, The Trinity Press. 1990.

Esta publicación contiene las actas de un simposio internacional sobre biotecnologías vegetales para los países en desarrollo organizado por el Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation (Centro Técnico de Cooperación1 Agrícola y Rural) y la FAO en Luxemburgo, del 26 al 30 de junio de 1989. Los documentos, presentados a pedido por especialistas de reconocida autoridad en su campo, incluyen: «Biotecnologías y países en desarrollo: presente y futuro», por A. Sasson; «Aspectos técnicos de las biotecnologías vegetales», por Y. Demarly; «Aplicaciones de la biología molecular y celular a la fitotecnia», por F. Salamini, D. Bartels y C. Gebhardt; «Obtención de especies cultivables nuevas por técnicas de ADN recombinantes», por C. van den Eende y M. van Montagu; « Biotecnologías vegetales en los países en desarrollo: el punto de vista del fitotécnico», por R. Riley; «Repercusiones de las biotecnologías vegetales en los países en desarrollo», por B. Toaré, y «Repercusiones socioeconómicas de las biotecnologías en los países en desarrollo», por F.H. Buttel. El libro contiene además cinco documentos sobre la situación actual de las biotecnologías en los países en desarrollo, y los informes de los grupos de trabajo del simposio, que examinaron determinadas agrupaciones de plantas. El último capitulo trata del papel del sector privado en la transferencia de biotecnología vegetal al mundo en desarrollo.

1 El Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation (CTA) opera con arreglo a la Convención de Lomé entre los estados miembros de la Comunidad Europea y los estados de Africa, el Caribe y el Pacífico. Su finalidad es reunir, diseminar y facilitar el intercambio de información sobre investigación, capacitación e innovaciones en las esferas del desarrollo y la extensión agrícola y rural.

El informe y la conclusiones del Grupo de Trabajo N° 4 referentes a los cultivos perennes son de especial interés para los lectores de Unasylva. Este grupo de trabajo examinó los conocimientos actuales, los progresos y los asuntos generales de biotecnología aplicada a árboles frutales, palmeras, árboles de uso múltiple, café, té y cacao. Las deliberaciones de este Grupo de Trabajo se basaron en los seis documentos básicos que se reproducen en este libro, y en nueve comunicaciones breves sobre diversos cultivos. Las conclusiones y recomendaciones de este Grupo de Trabajo se publican también en el boletín del Departamento de Montes de la FAO: Información sobre Recursos Genéticos Forestales, N° 17 (1989).

C. Palmberg-Lerche

Documento de trabajo sobre biodiversidad

Biological diversity: its conservation and use for sustainable agriculturral, forestry and fisheries development. FAO. 1990.

Este documento de trabajo, basado en la obra del Dr. G. Namkoong, fue preparado según instrucciones del Subgrupo de la FAO de diversidad biológica del Grupo interdepartamental de trabajo sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Explora ciertos problemas y conceptos de diversidad biológica, sugiere algunas medidas cooperativas de acción que se podrían tomar para impulsar la conservación y el uso equitativo de los recursos, y examina el papel de la FAO en la conservación y ordenación de los recursos genéticos a escala mundial.

He aquí algunos de los temas que se analizan en el mencionado documento:

La medida en que se está abusando del patrimonio biótico de la humanidad pone en peligro la dinámica de la evolución que produce la diversidad de que dependemos. La protección de las especies es necesaria pero no suficiente; la conservación y uso de la diversidad biológica exige que no sólo sea protegida, sino también ordenada y desarrollada. Dado que la diversidad biológica abarca la variación a todos los niveles molecular, individual, población, especie y ecosistema - toda tentativa de ordenación debe coordinarse de manera cuidadosa, intersectorial e interdisciplinaria. Las fases criticas en el desarrollo y aprovechamiento de la diversidad biológica son la recogida, identificación, selección, acrecentamiento y otras actividades previas a la multiplicación, evaluación y ensayo de la especie buscada. Para muchas especies no es práctica la ordenación genética intensiva, pero puede recurrirse a la ordenación ecológica para incrementar la diversidad biológica. Las tentativas de ordenación dirigidas a una especie pueden tener efectos positivos o negativos sobre la diversidad de otras especies. Corresponde claramente a la FAO asegurar la conservación y pleno aprovechamiento del patrimonio biótico mundial para el desarrollo sostenible, y ayudar a formular y ejecutar un programa coordinado en este terreno.

Pueden obtenerse copias de este documento pidiéndolas al Centro de Coordinación de Programas sobre Medio Ambiente y Energía, FAO, Viale dalle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente