Página precedente Indice Página siguiente


Iniciativas forestales a nivel de campo en América Central y México: el papel de las organizaciones campesinas

M. Morell

Merilio Morell es Oficial Forestal de la Subdirección de Políticas e Instituciones Forestales del Departamento de Montes de la FAO.

La participación comunitaria en el manejo de los bosques se considera un factor clave para asegurar el uso sostenible de los recursos forestales. En América Central y México los mayores esfuerzos de dicha participación se están realizando espontáneamente a nivel de las localidades rurales. Las comunidades que dependen de los bosques han creado ONG (en el contexto de este articulo se trata de organizaciones locales, no necesariamente formules) y a través de ellas promueven activamente su derecho a usar los bosques. Las experiencias realizadas por estas ONG evidencian los beneficios y el potencial de este enfoque que da la posibilidad a las comunidades de poner en práctica alternativas que satisfacen sus necesidades y al mismo tiempo promueven la conservación de los bosques.

Este artículo resume las experiencias de 13 ONG de México y América Central y analiza sus implicaciones para el uso sostenible de los bosques (Véase el Recuadro «Dejad que hablen los que saben»). Aunque el artículo se basa en las opiniones de un grupo reducido de líderes campesinos, la consistencia mostrada en la identificación de los asuntos prioritarios y la amplia representación geográfica y social de los mismos, otorgan a los resultados del análisis una aplicación general en América Central y México.

El contenido del artículo se divide en tres secciones. La primera presenta un perfil de las ONG creadas por las comunidades: los propósitos, las causas que las originaron y los factores que contribuyeron a sus éxitos. La segunda sección describe las estrategias utilizadas por las ONG que han dado buenos resultados. En la tercera sección se exponen las opiniones de los campesinos sobre los principales obstáculos del desarrollo forestal y acerca de las políticas forestales y de desarrollo económico. Para terminar, se presentan las principales lecciones que derivan de las experiencias de las ONG locales.

CARACTERISTICAS DE LAS ONG DE AMERICA CENTRAL Y MEXICO

En América Central y en México, las ONG de las comunidades que han tenido éxito poseen varias características comunes. Entre ellas resultan de especial importancia para el manejo sostenible de los bosques sus objetivos, las causas que originan la creación de las organizaciones y los factores que contribuyen a sus éxitos.

Objetivos

El objetivo final de las organizaciones es mejorar las condiciones materiales en que viven los miembros de sus comunidades, que se refleja en su carácter claramente productivo y práctico. Ellas defienden el derecho de las comunidades a utilizar los recursos forestales, disfrutar plenamente de sus beneficios, controlar los procesos de toma de decisiones y obtener los medios necesarios para aumentar la producción.

Las ONG concentran su atención en los problemas de la gente; esto lo ilustran precisamente los estatutos y las actividades de organizaciones tales como la Comunidad Indígena de Leymus en Nicaragua, Ejido de Nohbec en México, la Asociación de Pequeños Productores de Talamanca en Costa Rica, y la Comunidad Paquí en Guatemala (véanse los Recuadros a los lados del artículo).

No obstante su enfoque productivo y el énfasis en necesidades inmediatas de la población, no existe un conflicto con el uso sostenible y la conservación de los bosques. Las comunidades intuitivamente relacionan su bienestar con el flujo de bienes y servicios proveniente de los bosques y de los árboles. Por otro lado, sus expectativas de crecimiento y las oportunidades para sus hijos están cifradas en la conservación de esos mismos recursos. Este paradigma de las comunidades locales les provee los incentivos para promover la conservación: la preocupación por el futuro de sus hijos crea en ellos interés por el futuro de los bosques.

Esta percepción de las comunidades sobre los objetivos de sus organizaciones - la gente y la producción primero - contrasta con el enfoque comúnmente utilizado por agencias de gobierno, organizaciones de desarrollo, y ONG que trabajan a nivel nacional y/o internacional. Para estas últimas, el razonamiento es opuesto: la conservación de los bosques resultará en la solución de los problemas de la gente. Esta posición se refleja en la amplia bibliografía y documentos de proyectos destinados a promover la conservación y el desarrollo rural. Dichos documentos generalmente se concentran en el deterioro de los recursos naturales y la urgencia de su conservación dejando al ser humano en un segundo plano.

PARTICIPACIÓN POPULAR

Dejad que hablen los que saben Seminario «Participación campesina el proceso de toma de decisiones y manejo de los recursos forestales» Abril 1991, Costa Rica

El Seminario «Participación campesina el proceso de toma de decisiones y manejo de los recursos forestales» se planificó como medio de consulta a representantes de grupos campesinos. Su propósito era conocer 1. Opinión de estos grupos, sobre lo que se debe hacer para apoyar sus procesos de desarrollo y promover su participación activa en e uso sostenible de los recursos forestales. E seminario proporcionó la oportunidad pan que los participantes discutieran libremente y sin influencias extensas sus experiencias percepciones al respecto.

El evento se realizó en Costa Rica en e período del 18 al 26 de abril de 1991. Participaron en el mismo 31 representantes de 12 organizaciones forestales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y México. La característica común de las organizaciones invitadas era su experiencia en el manejo de los bosques para beneficio de las comunidades rurales y para su conservación.

La Junta Nacional Forestal Campesina (JUNAFORCA) de Costa Rica fue la organización responsable de la realización del seminario. Para ello contó con la ayuda de la Dirección General Forestal (DGF) de ese país y con la asistencia técnica y financiera de la FAO ofrecida a través de la Dirección de Políticas y Planificación Forestales (FON) y el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales les (FTPP).

La preparación del seminario se realizó en tres fases; primero, se investigó el interés de las ONG en realizar el seminario y se hizo un reconocimiento general de las experiencias existentes en la región. Esta fase se realizó a través es de una misión organizada por la FAO, durante la cual se visitaron 44 organizaciones en América Central y México. Se obtuvo información sobre las diferentes formas de e organización, tipos de experiencias en manejo de recursos forestales y una idea de lo - temas que las ONG deseaban tratar. Lo a grupos visitados apoyaron la realización del e evento y expresaron un especial interés en sus potenciales resultados. La segunda fas consistió en la identificación de una ONG especifica dispuesta a dirigir la organización y la realización del seminario, que resultó ser JUNAFORCA. Finalmente, junto con JUNAFORCA se diseñó la ejecución misma del evento. Se tuvieron en cuenta la i características de los participantes y In necesidad de asegurar que ellos decidieran los aspectos sobre los cuales se concentraría el seminario.

Los representantes de las ONG se responsabilizaron plenamente de la ejecución del seminario: ele los aspectos administrativos, de la organización y de su dirección. Para ello formaron una comisión coordinadora, encargada de hacer cumplir el programa, tomar decisiones sobre su desarrollo y elaborar las conclusiones y memorias del evento. Los técnicos de la DGF y de la FAO se encargaron de resumir los aspecto tos considerados como significativos por los participantes.

Las memorias oficiales del seminario fueron preparadas por los participantes. Las mismas se incluyeron en el documento publicado por JUNAFORCA: Seminario participación campesina en el proceso de toma de decisiones y manejo de los recursos forestales: Síntesis conclusiones y recomendaciones La publicación puede solicitarse al Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales, FAO, Viale delle Terme di Caracalla, Roma.

No se discute aquí la racionalidad del enfoque de los promotores del desarrollo externos a las comunidades sino que se desea sólo destacar dos implicaciones de importancia. Primero la posible existencia de una discrepancia entre los objetivos y percepciones de las comunidades y sus organizaciones y aquellas que sustentan las agencias del gobierno y organizaciones de desarrollo externo; tal discrepancia puede conducir a ineficiencias y fracasos en los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible. Además los éxitos alcanzados por las ONG locales son una razón importante para revisar el enfoque dado hasta ahora por los agentes externos a las comunidades. Segundo los objetivos de desarrollo serán más fácilmente perseguidos por las comunidades y sus organizaciones en aquellas situaciones en las cuales la distribución y la propiedad de los beneficios (a corto y a largo plazo) estén mejor definidos y asegurados.

Causas para la creación de organizaciones

Conflictos sobre derechos de propiedad intervenciones gubernamentales incentivos económicos y debilidades institucionales son algunas de las causas comunes que inducen a las comunidades rurales a crear sus propias ONG.

Conflictos acerca de los derechos de propiedad. Estos ocurren al interior de las comunidades o entre comunidades sin embargo los intentos de agentes económicos externos de apropiarse de los derechos y de los recursos tradicionalmente pertenecientes a las comunidades constituyen las razones de conflictos más frecuentes. En estas situaciones las comunidades sienten que el marco institucional es inadecuado para salvaguardar sus intereses y por lo tanto forman ONG para defender sus derechos.

Intervenciones gubernamentales. Constituyen otra razón importante para la creación de ONG; en general, las regulaciones reducen los derechos de propiedad no sólo limitando el acceso a los bosques, sino también estableciendo normas y requisitos técnicos para su uso. En Honduras, la necesidad de contar con planes para la explotación del bosque fue la causa principal de la creación de la Cooperativa Agroforestal Regional Colón - Atlántida. En El Salvador, las regulaciones oficiales para el control de la extracción del bálsamo provocaron la creación de la Cooperativa de Reforma Agraria El Balsamar.

Incentivos económicos. Los incentivos de carácter económico también han contribuido a la creación de ONG. En Costa Rica el interés de los campesinos en beneficiarse de un régimen de incentivos no diseñado especialmente para ellos ha sido

La oficina de la Sociedad de Productores Forestales Ejideles del Sur de Quintana Roo México una causa importante en la creación de varias ONG y coaliciones de ONG.

Ausencia o deficiencia de las instituciones. Algunas fallas institucionales comunes son mercados imperfectos o inexistentes, sistemas bancarios inadecuados, así como la ausencia de sistemas y metodologías de extensión. Estas fallas reducen los márgenes de beneficios de las comunidades y su acceso a recursos financieros y a tecnologías. No obstante, es necesario mencionar que en algunas ocasiones las agencias gubernamentales han promovido la creación de ONG a nivel comunitario, con el interés de aumentar la eficiencia de sus propias actividades.

Las causas de la creación de ONG pueden tomarse como indicadores de los principales obstáculos que enfrentan las comunidades que manejan recursos forestales. Revelan fallas en las políticas sectoriales y extrasectoriales, a la vez que indican las percepciones de las comunidades sobre el tipo de ayuda requerido y las intervenciones con mayores probabilidades de éxito. Para establecer un eficiente apoyo a las ONG locales, los gobiernos y las organizaciones de desarrollo deberían prestar atención prioritaria a estas causas; su consideración en el diseño de programas dirigidos a promover el desarrollo sostenible ayudaría a obtener un mejor resultado.

ORGANIZACIONES POPULARES

Ejido de Nohbec Chetumal, Quintana Roo, México

Creado en 1936, este ejido representa los intereses de 200 socios. Las tierras, registradas bajo un título colectivo, abarcan una superficie de 23 000 hectáreas, de las cuales 20 000 son bosques. Desde 1936 hasta 1954 la principal actividad fue la extracción de chicle; los bosque, fueron luego explotados por una empresa gubernamental bajo concesión hasta 1982; en 1983, el ejido declaró sus tierras área forestal permanente e inició un plan piloto de manejo forestal. Con el plan piloto comenzó la participación directa del ejido en los beneficios económicos y la preocupación por el uso sostenible del bosque.

Comunidad Indígena San Juan Nuevo Estado de Michoacán, México

La Comunidad Indígena de San Juan Nuevo se creó en 1981 como organización social productiva y está formada por 950 socios. Las tierras de los socios, aprovechadas bajo un título semicolectivo, son 18 300 hectáreas de las cuales 11 300 corresponden a bosques naturales de coníferas. La historia organizativa de esta comunidad remonta a 1715, época colonial, cuando recibieron títulos primordiales; de 1940 a 1950 realizaron extracción de resina; de 1950 a 1973, hubo una veda forestal en todo el Estado de Michoacán; de 1974 a 1978 las actividades forestales tuvieron únicamente fines sanitarios; finalmente, en 1983, comenzó el aprovechamiento de madera comercial. En el presente las actividades se basan en planes de manejo que persiguen el uso sostenible de los bosques; la organización posee equipo de aprovechamiento forestal, un aserradero, una fábrica de muebles, una astilladora y una planta para procesamiento de resina.

Mujeres de la Comunidad Indígena San Juan Nuevo, México

Por otro lado, la creación de ONG representa un costo adicional en el manejo de bosques y árboles para las comunidades: el costo de oportunidad del tiempo dedicado a las organizaciones y los costos de contratación de profesionales y servicios administrativos. Desde el punto de vista práctico ello constituye un impuesto al manejo de los bosques por parte de las comunidades; las comunidades además de no ser recompensadas por la obtención de resultados positivos, están obligadas a pagar por ello. Tal situación justifica un apoyo especial por parte de los gobiernos y agencias de desarrollo al fortalecimiento de las ONG de las comunidades que manejan los bosques.

ORGANIZACIONES POPULARES
Sociedad de Productores Forestales Ejidales del Sur de Quintana Roo Quintana Roo, México

La sociedad representa los intereses de 10 ejidos, entre ellos Nohbec y San Juan Nuevo. Inició sus actividades en 1983 para facilitar la preparación de planes de manejo forestal y fue formalizada en 1986. Ofrece servicios de administración, mercadeo, manejo forestal, gestiones políticas y sobre aspectos legales. Los ejidos representados poseen 330 000 hectáreas de las cuales 130 000 corresponden a bosque húmedo tropical.

Grupo de Resina y Madera de Chagüite Grande Comayagua, Honduras

Los intentos organizativos se iniciaron en 1974 con la creación de una precooperativa agroforestal. Posteriormente, la ayuda del gobierno y de las organizaciones internacionales contribuyeron a la creación y adquisición de personería jurídica del Patronato que dirige esta organización en 1988. Unos 40 socios utilizan 1630 hectáreas de las cuales 1 500 corresponden a bosques de coníferas. La instalación de un aserradero, un generador de electricidad y cambios en los procesos de comercialización han aumentado considerablemente las condiciones sociales y económicas de la comunidad y creado una clara percepción sobre los beneficios del uso sostenible de los bosques

Factores del éxito de las ONG

Los líderes de las ONG locales consideran que tienen éxito aquellas organizaciones que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la comunidad. El mejoramiento se percibe a través del aumento de las posibilidades de empleo, mayores ingresos, el control sobre los recursos y la seguridad de disfrutar en el futuro de tales r beneficios. Las ONG que tienen éxito poseen varios aspectos comunes. A continuación se presentan aquellos aspectos que los líderes de las ONG presentes en el Seminario destacaron como más importantes para que las organizaciones alcanzaran sus objetivos.

Tradición de acciones conjuntas. La tradición de acciones conjuntas derivadas del manejo de la propiedad común es un factor presente en los casos de todas las comunidades indígenas (Costa Rica, Guatemala y México). En los casos de comunidades no indígenas (Grupo de Resina y Madera de Chagüite Grande, Honduras), existía una tradición de uso comunitario de los bosques previa a la creación de la organización.

Persistencia en esfuerzas organizativos. En muchos casos, los primeros esfuerzos organizativos de las comunidades terminaron en fracasos. No obstante, la persistencia ha probado ser eficaz; varias de las organizaciones que actualmente tienen éxito son el resultado de previos intentos de organización.

Sentido del derecho de propiedad. Las comunidades que han creado ONG con éxito tienen un arraigado sentido de propiedad sobre los recursos, tanto en situaciones de propiedad común como en las de propiedad individual. La organización se crea para defender derechos que la comunidad reconoce como propios, no para pedir la donación de los recursos. La noción de propiedad frecuentemente se acompaña de conocimientos de linderos y una nación aproximada sobre los potenciales beneficios. Cuando tales condiciones no existían antes de la creación de las organizaciones, su identificación como prioridades fueron claves para el éxito.

Contexto institucional favorable. En los principales casos de éxitos, las ONG han estado acompañadas por sistemas políticos que favorecen la participación y la libre asociación, así como por agencias gubernamentales con un mínimo de interés en el desarrollo comunitario.

Existencia de mercados. Este aspecto ha jugado un papel clave antes y después de la creación de las organizaciones. El conocimiento previo de los precios y de la demanda han permitido a las comunidades evaluar los beneficios potenciales que podían derivar del pleno acceso y manejo de los recursos forestales. Posteriormente a la creación de las ONG, los mercados permitieron que la producción mejorada de las comunidades organizadas se transformara finalmente en un mayor flujo de ingresos financieros.

ORGANIZACIONES POPULARES

Cooperativa Regional Agroforestal Colón-Atlántida Honduras Ltda. Colón - Atlántida, Honduras.

Creada en 1976, la organización reúne 14 grupos de campesinos que se dedican al aprovechamiento forestal en tierras estatales. Su propósito es obtener créditos para sus asociados, mejorar la comercialización de la reducción maderera y vigilar que los aprovechamientos cumplan con requisitos del uso sostenible del bosque. Desde su inicio, COATLAHL ha pasado por varias crisis Debido a falta de experiencia administrativa debilidades en su liderazgo. A partir de 988, la organización ha sido un instrumento importante en el aumento de ingresos de sus ocios y constituye un factor importante para el manejo de los bosques.

Comunidad Paquí
Totonicapán, Guatemala

Con una población de 3 000 habitantes, la Comunidad Paquí ha considerado de su propiedad y utilizado por más de 100 anos los bosques locales. La leña, madera para construcción de viviendas y artesanía han sido los principales productos. Actualmente la comunidad cuenta con un bosque de 470 hectáreas. La comunidad adquirió personalidad jurídica en 1962, y comenzó a actuar dentro le un contexto organizacional. El propósito le la organización es defender los derechos la propiedad del bosque y mantener la propiedad colectiva y uso sostenible del recurso forestal

Asistencia externa a las comunidades. La asistencia internacional, el sector prima vado y las agencias gubernamentales también han contribuido al éxito alcanzado por las ONG. La ayuda proporcionada logró sus mayores impactos positivos cuando se brindó a través de las organizaciones que ya habían sido legitimizadas por sus respectivas comunidades. En el Grupo de Conservación de Suelos del Municipio de Cambricán, los recursos se canalizaron mediante una organización arraigada en las costumbres ancestrales de la comunidad. En Hojancha, Costa Rica, una de las primeras ayudas proveniente de la Fundación Panamericana proporcionada a través del Centro Agrícola Cantonal, organización que ya contaba con el reconocimiento local. También en Costa Rica el Departamento de Desarrollo Campesino Forestal (DECAFOR) y la oficina nacional del Programa de Acción Forestal en los Trópicos han actuado a través de una coalición de ONG, la Junta Nacional Forestal Campesina (JUNAFORCA), bien reconocidas en sus respectivas localidades.

Miembro de la Cooperativa Regional Agroforestal Colón - Atlántida, Honduras

Por sí solo, ninguno de los aspectos arriba mencionados es determinante, sino que han estado presentes y han actuado combinadamente en las situaciones que evidenciaron tener éxito. Más que determinar la primacía de los diferentes aspectos es importante destacar las lecciones que ellas tienen para las agencias que promueven el desarrollo sostenible y la participación comunitaria.

Actividades de conservación de laderas llevadas a cabo por el Grupo de Conservación de Suelos del comité de reforestación del Municipio de Cambricán, Guatemala, para asegurar la producción sostenible de maíz

La importancia de las acciones con las comunidades no parece que derive de la experiencia misma de utilizar recursos de propiedad común; su contribución al éxito de las ONG está más relacionada con las habilidades que la administración de tales recursos han originado en las comunidades: manejo administrativo; formación y ejercicio del liderazgo; mecanismos internos de contrataría y evaluación del desempeño; métodos de negociación; y mínima capacidad de planificación. Los repetidos esfuerzos organizativos han cumplido un rol similar al del manejo de la propiedad común.

El sentido del derecho de propiedad, la respuesta a la existencia de mercados, a contextos institucionales favorables así como la asistencia externa, son aspectos que indican claramente que las comunidades a través de sus organizaciones se comportan como agentes económicos racionales. Planifican en términos de recursos concretos bajo su dominio; reacciona ante las señales de mercado: precios y demanda; toman en consideración el riesgo y la incertidumbre bajo las cuales operan; y responden a los incentivos económicos y al aumento de la inversión. Estas variables externas determinan sus niveles de producción de bienes y servicios públicos y privados.

ORGANIZACIONES POPULARES

Grupo de Conservación de Suelos comité de reforestación del Municipio de Cambricán Quetzaltenango, Guatemala

Los 12 000 habitantes del municipio de Cambricán dependen directamente de la agricultura y de la artesanía, sus tierras están divididas en 3 800 hectáreas para agricultura y un bosque de 1300 hectáreas. La organización forestal surgió, por una parte, de la necesidad de conservar el bosque para evitar la degradación de los suelos agrícolas, y por otra, por el interés en usar las tierras forestales como garantía bancaria. Las actividades acerca de la conservación de los suelos se iniciaron en 1960; en 1977 se formaron los grupos de conservación, y en 1985, los grupos de reforestación. Los trabajos de conservación de suelos han logrado importantes avances en el establecimiento de terrazas, acequias de infiltración, barreras muertas y control de cárcavas. La organización ha permitido a los propios miembros de la comunidad jugar un papel activo en labores de extensión forestal, a través de una radio emisora, y en la educación formal. Aunque esta comunidad no depende principalmente del bosque, su actividad organizativa se ha desarrollado en relación a ese recurso. El uso como garantía bancaria jugó un papel importante en el desarrollo de actividades industriales y de transporte.

Del comportamiento de las ONG locales en América Central y México se obtienen varias lecciones. Primero, la efectividad demostrada justifica la consideración especial por parte de los gobiernos y de las agencias de desarrollo sobre el papel que pueden jugar las comunidades locales en el manejo de recursos forestales. Segundo, el estado inicial de desarrollo de las organizaciones permite prever que la ayuda dirigida a su modernización tendrá impactos apreciables en la producción de bienes y servicios tanto públicos como privados. Tercero, es urgente cambiar la idea general sobre las comunidades y sus recursos forestales. De la tradicional forma emocional y descriptiva se debe pasar a una analítica y bien documentada. Para ello, las comunidades y sus organizaciones son la fuente más adecuada de consulta.

ESTRATEGIAS OPERACIONALES

Las estrategias usadas por las ONG están orientadas a alcanzar objetivos de producción, acceso a los recursos y el bienestar permanente de las comunidades. Los resultados positivos se basan en la aplicación de estrategias de riesgo compartido, la educación y la capacitación, la diversificación de la producción forestal, la reinversión y la capitalización, la distribución de ingresos, y el aumento de la productividad mediante la adopción de nuevas tecnologías.

Los viveros administrados por el Centro Agrícola Cantonal de Hojancha, Costa Rica, son una importante fuente de ingreso y empleo para la comunidad

Riesgo compartido. El desarrollo de toda nueva empresa o la adopción de innovaciones están acompañadas de un cierto nivel de riesgo e incertidumbre. Los miembros individuales de las comunidades no pueden asumir el riesgo implícito en el desarrollo de nuevas empresas o innovaciones pues un eventual fracaso pondría en peligro la propia supervivencia de la unidad familiar. Las organizaciones promueven la inversión colectiva y ayudan a disminuir el riesgo individual que recae sobre cada uno de los asociados. Mediante el uso de esta estrategia las ONG cumplen en el área rural la función que tienen los mercados financieros en la economía moderna, permitiendo a las comunidades asumir los riesgos que acompañan los esfuerzos de desarrollo.

ORGANIZACIONES POPULARES

Centro Agrícola Cantonal le Hojancha
Hojancha, Guanacaste, Costa Rica

La comunidad de Hojancha cuenta con 6 000 miembros los cuales poseen 20 000 hectáreas de tierras divididas en 500 fincas. El Centro Agrícola Cantonal es esencialmente una organización de extensión rural auspiciada por el gobierno, en la dirección de la cual participan representantes de la comunidad. En el decenio de 1970, y como consecuencia de bajos precios en la ganadería, el Centro Agrícola Cantonal comenzó a promover la reforestación como una alternativa económica en la región. Las estrategias utilizadas han permitido que las actividades forestales se conviertan en una de las principales actividades económicas de Hojancha.

Junta Nacional Forestal Campesina (JUNAFORCA) San José, Costa Rica

JUNAFORCA es una coalición de ONG de base. La propuesta para su creación surgió en noviembre de 1989, durante la realización del Primer Encuentro Forestal Campesino, en San José. Las ONG de base consideraron que era necesario contar con un mecanismo para defender sus intereses al más alto nivel gubernamental. JUNAFORCA tiene los siguientes propósitos: (1) promover políticas forestales adecuadas a las realidades de los campesinos y de sus recursos; (2) sugerir cambios en los planes nacionales de desarrollo; (3) demostrar que la actividad forestal es un complemento natural a las actividades del campesino siempre que se provean adecuados incentivos; y, en general, servir como organismo de comunicación entre el gobierno y la comunidad de ONG formadas por campesinos en Costa Rica. JUNAFORCA agrupa 50 ONG e todo el territorio nacional, las mismas, agrupadas por regiones, forman parte de la Junta Directiva

Educación y capacitación. La educación y la capacitación de líderes han acelerado la adopción de tecnologías, el aprendizaje de procesos administrativos y los cambios de uso de los recursos naturales. Los éxitos más importantes están relacionados con casos en los cuales miembros de las comunidades han tenido acceso a la educación convirtiéndose posteriormente en capacitadores o agentes de extensión. En el Ejido de Nohbec inicialmente los miembros de la comunidad trabajaban solamente en las labores de campo. La administración y la operación de las máquinas del aserradero la realizaban profesionales y obreros especializados externos. La contratación de un miembro de la comunidad con experiencia en empresas forestales fue decisiva para que la comunidad alcanzara un control real sobre el manejo de sus bosques. En Cambricán, algunos miembros de la comunidad trabajando como profesores a través de una emisora de radio han fortalecido la confianza de la comunidad en su organización y capacidad de acción. En Hojancha, hijos de miembros de la comunidad siguieron estudios de ingeniería forestal; el reingreso de estos profesionales en la comunidad y su actuación como líderes y técnicos ha contribuido a la amplia aceptación de los programas de reforestación, al desarrollo de innovaciones en las técnicas de plantación y manejo de semillas, al logro de mayor asistencia financiera y técnica, y al acceso a nuevos mercados.

ORGANIZACIONES POPULARES

Comunidad Indígena de Leymus Río Coco, Región Autónoma Atlántico Norte, Nicaragua

Situada a 568 kilómetros de Managua, laComunidad Indígena de Leymus esta formada por nicaragüenses pertenecientes a la etnia Miskita. La población de 700 habitantes se agrupa en 142 familias. La comunidad cuenta con 6 900 hectáreas de tierras agrícolas y forestales. Desde 1922 los bosques de coníferas fueron aprovechados por empresas ajenas a la comunidad; en 1989 se creó la Comisión Forestal Comunal con al objetivo de asegurar la propiedad del bosque y aprender las técnicas para su aprovechamiento y su conservación. La comisión forestal se encuentra dividida en grupos de trabajo que atienden asuntos diversos como la resinación y la integración de la mujer, pero la organización sirve también para analizar y discutir problemas de comunicación y educación así como las políticas de desarrollo del país.

Club Conservacionista Amigos del Cantón Rojas Sensuntepeque, Cabañas, El Salvador

El Club Amigos del Cantón Rojas fue formado por los agricultores con el propósito de aprovechar mejor la ayuda ofrecida por un proyecto agroforestal patrocinado conjuntamente por el PNUD y la FAO. El club representa a las organizaciones o clubes que se crearon en otros 24 cantones en los cuales trabajaba el proyecto. La posibilidad de acceder a los créditos que ofrecía el proyecto fue el principal motivo para la creación de estos clubes, sin embargo han servido también para canalizar a las autoridades sus necesidades sobre educación y servicios públicos. Por otro lado, el club ha permitido a la comunidad negociar condiciones de arrendamiento de tierra, así como la realización de actividades para reunir capital para invertirlo en las labores agrícolas. La principal lección aprendida, según los agricultores, es que la organización les permite resolver sus problemas.

Diversificación de la producción forestal. Las comunidades utilizan en distintos grados las múltiples opciones de producción que les ofrecen los bosques. Este uso múltiple está determinado por los intereses y la especialización de los distintos grupos sociales que las forman. Las ONG que tienen éxito han identificado y respondido a las diferentes demandas de sus asociados. En el Ejido de Nohbec la producción de madera aserrada es la principal fuente de ingresos, pero también se presta atención a las necesidades de tierra para producción agrícola y a la demanda de madera de los artesanos locales. En Chagüite Grande, Honduras, la extracción de resina no fue incluida en el proyecto inicial de manejo del bosque. No obstante, los miembros de la comunidad, considerándola una actividad importante para algunos de sus miembros, crearon sus propios mecanismos para regular su aprovechamiento y promover su comercialización.

El objetivo de la Comunidad Indígena de Leymus, Nicaragua, es extraer del bosque de coníferas la mayor cantidad posible de beneficios para la gente del lagar

Ahorro y capitalización. Los beneficios financieros netos obtenidos por las organizaciones han sido reinvertidos sistemáticamente en el mejoramiento de instalaciones industriales, la construcción de obras para uso comunal y la creación de fondos de reserva. Esta tendencia al ahorro a su vez acelera el crecimiento y la escala de actividades de las ONG que tienen éxito.

Distribución de ingresos. Las ONG más dinámicas y fuertemente respaldadas por sus miembros son aquellas que prestan un especial cuidado en desarrollar una gama de actividades que benefician a diversos grupos dentro de la comunidad, aunque ellos no estén relacionados directamente con el manejo forestal. El abastecimiento de madera a artesanos y la generación de empleos en el Ejido de Nohbec, así como la construcción de caminos y de un centro comunal en Chagüite Grande, son ejemplos del uso de esta estrategia.

Cafeto cultivado bajo sombra de bálsamo (Myroxylon balsamum) por la Cooperativa de Reforma Agraria El Balmasar en Sonsonete, El Salvador

Las estrategias que han funcionado refuerzan nuestra aseveración sobre el comportamiento de las ONG como agentes económicos racionales: minimización del riesgo, diversificación de portafolio, ahorro y capitalización. Sin embargo más importante aún es la similitud de los objetivos de las ONG con los formulados en los programas de reajuste económico, es decir, mejoramiento de la eficiencia en los procesos productivos, creación de empleos, ahorro y crecimiento económico. Las evidencias sugieren además que pequeñas inversiones realizadas a través de las ONG tendrán una alta tasa de retorno (desde el punto de vista social) y un grado de eficiencia posiblemente superior al de los sectores tradicionales.

POLITICAS E INSTITUCIONES NACIONALES Y ONG LOCALES

Las ONG reconocen que las agencias gubernamentales y sus políticas respecto a las comunidades y los recursos forestales están mejorando. Un mayor número de técnicos de las agencias gubernamentales en la región se interesan en conocer los problemas de las comunidades y en buscar soluciones. Varias ONG reciben ayuda específica de agencias gubernamentales en asuntos forestales mediante convenios de colaboración. En algunos países, el acceso a la información ha aumentado y el diálogo con las autoridades es ahora más frecuente. Un ejemplo especial lo constituye el Departamento de Desarrollo Campesino de la Dirección General Forestal en Costa Rica (DECAFOR), el cual ha establecido un programa que facilita la comunicación y apoya el suministro de fondos a las ONG locales para invertirlos en actividades forestales.

No obstante, las ONG de América Central y México consideran que las políticas forestales y de desarrollo económico aún son inadecuadas en relación a sus necesidades particulares. Opinan que las regulaciones que impiden el pleno acceso al uso de los recursos forestales es una de las principales deficiencias en la política sectorial. Para las ONG, las regulaciones no solamente obstaculizan el desarrollo potencial, sino también interfieren con la sobrevivencia misma de las comunidades. Ello origina, entre otros perjuicios, la disminución de empleos y del acceso a productos como la leña y la madera para construcción.

ORGANIZACIONES POPULARES

Asociación cooperativa de reforma agraria El Balsamar Cuisnahuat, Sonsonate, El Salvador

La organización se inició en Marzo de 1980. según sus integrantes, las principales razones por la cual crearon la organización fueron el hambre y el desempleo. La formación e la cooperativa les permitió el acceso a unas 600 hectáreas de tierras bajo dominio gubernamental. Inicialmente 65 socios se organizaron en un consejo de administración y cuatro comités para las actividades relacionadas con café, ganadería, granos y Bálsamo. Los obstáculos principales que enfrenta el grupo de socios son el desconocimiento de los procesos organizativos y de administración, falta de conocimientos técnicos para mejorar sus labores agrícolas, y a falta de apoyo financiero. La organización ha servido para conseguir apoyo gubernamental y para distribuir equitativamente os recursos y responsabilidades entre sus miembros.

Cooperativa Agropecuaria de Producción Cruz Urrutia Centeno Jalapa, Nueva Segovia, Nicaragua

La Cooperativa adquirió su personería jurídica en marzo de 1990, pero sus orígenes remontan a la organización de la comunidad creada en 1984. A través de ella, 56 miembros, incluyendo 14 mujeres, obtuvieron derecho al uso de unas 350 hectáreas. La organización surgió con el propósito de enfrentar las dificultades políticas y económicas que el conflicto armado nicaragüense significó para los habitantes rurales. La actividad forestal es un complemento a las actividades agropecuarias que promueve la cooperativa. Sus actividades forestales están dirigidas a reducir los costos de abastecimiento de leña para la industria azucarera artesanal que poseen, y el establecimiento de cercos vivos, pero también contribuyen a la conservación de las fuentes de agua y de la fauna que utiliza la comunidad.

En general, las ONG manifiestan poca confianza en los mecanismos institucionales; opinan que las leyes no defienden adecuadamente sus intereses frente a las iniciativas externas de apropiarse de los recursos que han utilizado tradicionalmente. Consideran que casi siempre las políticas sectoriales favorecen la apropiación de los recursos por parte de inversionistas externos, especialmente cuando se trata de madera comercial.

En la ejecución de sus actividades productivas, las ONG consideran que no se les brinda el apoyo necesario ni se toman en cuenta sus particularidades. Hacen falta el crédito, la asistencia técnica, los servicios de extensión y la capacitación para la administración. Más aún, los trámites burocráticos que demandan muchos programas de desarrollo forestal aumentan los costos o no pueden ser utilizados por quienes viven en zonas remotas con malas vías de comunicación. En otros casos, los requisitos establecidos no son compatibles con el régimen generalizado de tenencia de tierra o exigen garantías que no pueden ser cumplidas por los beneficiarios.

Las ONG perciben las políticas de desarrollo desde el punto de vista del impacto sobre su economía. La política monetaria se critica por las restricciones que origina en los plazos e intereses de los créditos; el énfasis en la producción para exportación se realiza a costa de la reducción en la producción de alimentos básicos tradicionales, mientras que aspectos importantes para las comunidades, como programas de viviendas y recreación, son raramente contemplados. Al sector forestal no se le brindan las facilidades con que han contado actividades como la ganadería y la «agricultura de cambio», y por lo tanto las ONG critican dichas políticas pues no incluyen programas de promoción específicos para las actividades y productos que se basan y producen en los bosques.

CONCLUSION

A pesar de que las comunidades rurales crean ONG principalmente con propósitos utilitarios, las actividades que desarrollan para satisfacer sus demandas pueden también promover la conservación de los bosques. Las experiencias analizadas sugieren que las comunidades y sus organizaciones se comportan de igual manera que los consumidores y productores del sector avanzado de la economía. En consecuencia, responden a las señales del mercado y a los incentivos económicos. Por ello, varios elementos claves deben estar presentes para que las comunidades, además de satisfacer sus necesidades, contribuyan a la conservación de los bosques. Entre los requisitos más importantes se cuentan: algo de experiencia sobre el funcionamiento de las organizaciones, posibilidades de apropiarse de los beneficios generados, seguridad sobre los derechos de propiedad a largo plazo y mercados funcionales. En los casos en que un mínimo de los requisitos anteriores han estado presentes, especialmente el derecho de propiedad y la existencia de mercados, las ONG han desarrollado estrategias efectivas. Mediante su aplicación, tales estrategias han logrado mejoras importantes para sus comunidades y favorecido la conservación de los bosques.

No todas las experiencias de las ONG en América Central y México han tenido éxito. Los líderes de las ONG identifican un importante número de situaciones y condiciones que obstaculizan la creación y las actividades de sus organizaciones. Las políticas forestales y de desarrollo económico, concebidas sin considerar adecuadamente las particularidades de las comunidades y los recursos forestales, se identificaron como las de mayor importancia.

Lo anterior tiene varias implicaciones para los gobiernos y las agencias interesadas en el uso sostenible de los recursos forestales. Primero, para que los programas dirigidos a promover el desarrollo forestal tengan éxito deben ante todo ser aceptados por las comunidades. Los gobiernos y las agencias de desarrollo pueden aumentar su efectividad haciendo compatibles sus objetivos con los de las comunidades. El enfoque adoptado por las comunidades «la gente y la producción primero» ha probado conducir efectivamente a la conservación de los bosques. La propuesta de las agencias de desarrollo y del gobierno ha encontrado muchas dificultades en ser aceptada por las sociedades que deben ponerlo en práctica.

Segundo, las experiencias de las comunidades y sus percepciones son una fuente de información valiosa para la reformulación de los programas de desarrollo forestal. Las experiencias de las ONG ofrecen un conjunto de estrategias que han funcionado. Las causas que obligan a las comunidades a crear ONG son indicadores indirectos de los principales obstáculos que ellas enfrentan. Las ONG han probado ser los puntos de intervención efectivos, ofreciéndose a las agencias de desarrollo como medio ideal para ejecutar acciones a nivel de campo. Los factores que han contribuido al éxito de las ONG son una adecuada guía para el diseño de los programas de ayuda a otras ONG.

Finalmente, el comportamiento de las ONG como agentes económicos racionales, la contribución natural de sus actividades a los objetivos de las reformas macroeconómicas, sus funciones financieras, los impactos sobre el ahorro y las evidencias de su eficiencia en la promoción del desarrollo, deben conducir a los gobiernos y a las agencias internacionales de financiamiento a considerar más detenidamente las potencialidades y ventajas comparativas de este sector.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente