Página precedente Indice Página siguiente


Libros

Estudios prácticos de proyectos integrados de conservación y desarrollo

People and parks: linking protected area management with local communities. M. Wells y K. Brandon, con L. Hannan. 1992. Washington, D.C., BIRF/Banco Mundial.

Los parques nacionales, las reservas de fauna silvestre y otros tipos de zonas protegidas son los aspectos principales de los esfuerzos por conservar la diversidad biológica. Pero muchos de ellos atraviesan una crisis debido a los conflictos de intereses surgidos entre los administradores de las zonas protegidas y las poblaciones locales que viven en las cercanías o incluso en los limites de dichas zonas. Los sistemas de ordenación tradicionales y las actividades de cumplimiento de las normas no han logrado equilibrar estos objetivos rivales.

Como respuesta a este desafío, se ha emprendido una nueva serie de iniciativas encaminadas a reconciliar la ordenación de zonas protegidas con las necesidades sociales y económicas de los habitantes de la zona. Los proyectos integrados de conservación y desarrollo (PICD), denominados así en este libro, incluyen reservas de biosfera, zonas de múltiples usos, planes de ordenación de zonas circundantes de los parques, así como planes regionales de aprovechamiento de la tierra con componentes de zonas protegidas y, especialmente, proyectos de desarrollo en gran escala relacionados con las zonas protegidas.

PEOPLE AND PARKS

En este estudio, iniciado conjuntamente por el Banco Mundial, el Fondo Mundial para la Naturaleza - EE.UU. y la Agencia para el Desarrollo Internacional, se examinan experiencias anteriores de 23 de estos proyectos en Africa, Asia y América Latina. En el informe se examinan las cuestiones sociales, ecológicas, técnicas e institucionales que se plantean; se identifican los elementos vitales de los PICD y se evalúa la eficacia de la experiencia de campo. Por último, se elaboran enseñanzas para futuros programas.

Los resultados del estudio son preocupantes. Aunque muchos de los proyectos examinados se han traducido en numerosos beneficios para los habitantes del lugar, sobre todo a través de los ingresos que obtienen y de la mejora del acceso a los servicios sociales, prácticamente en todos los proyectos la relación critica entre desarrollo y conservación o bien no aparece o es poco perceptible. En muchos de los proyectos, el estudio demuestra que se ha tratado a los habitantes locales como beneficiarios pasivos más que como colaboradores activos. Por ejemplo, en una reserva creada para proteger una zona de invernación de mariposas en México, aunque los habitantes locales recibían los ingresos de las entradas de los turistas, esto no les ha impedido seguir dedicándose a la extracción maderera ilegal en la reserva.

Otra cuestión fundamental planteada en el estudio se refiere a si el diseño y la ejecución de los PICD debe hacerse según un planteamiento de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. El planteamiento de arriba hacia abajo suele asociarse con los gobiernos y las organizaciones internacionales, mientras que el de abajo hacia arriba se asocia con las organizaciones no gubernamentales. Los estudios prácticos ofrecen pocos indicios de que uno de estos planteamientos, aisladamente, pueda tener éxito. Más bien, seria esencial llegar a un planteamiento que reúna los dos anteriores.

El estudio concluye con una serie de enseñanzas para el futuro, agrupadas en siete temas clasificados por orden de prioridad decreciente: los proyectos como parte de un marco más amplio; su magnitud; organizaciones que deben participar; selección del lugar; participación local; recursos financieros; y diseño y ejecución del proyecto. Es decir, si bien las enseñanzas referentes al diseño práctico del proyecto son decisivas para su éxito, aunque éstas se aplicaran perfectamente no salvarían las barreras creadas por no haber tomado en consideración los elementos anteriores. Según los autores, no se llegará a alcanzar un éxito completo de los PICD si falta cualquiera de los siguientes elementos de un marco más amplio: un compromiso político serio con el proyecto; una legislación que conduzca a la realización de los objetivos del PICD; acuerdos institucionales realistas para la administración del proyecto; la compatibilidad con las iniciativas de desarrollo regionales; la atención sistemática a la propiedad de la tierra y otros derechos de acceso a los recursos de los presuntos beneficiarios del proyecto; y la voluntad de emprender una reorientación institucional.

Por lo tanto, los autores concluyen que «el desafío no es simplemente ejecutar más eficazmente los PICD, cosa que podría lograrse, si bien se requeriría más apoyo financiero y modificaciones creativas de los planteamientos existentes, con un entendimiento más profundo del desarrollo rural. El mayor desafío será obtener la participación de las personas y las organizaciones con el compromiso y la capacidad necesaria para establecer un ambiente social, económico e institucional que facilite, en lugar de obstaculizar, las realizaciones de los objetivos de conservación de la biodiversidad de los PICD».

El libro se complementa con resúmenes de cada uno de los 23 proyectos examinados. El presente estudio, bien escrito y cuidadosamente elaborado, es un elemento valioso que sienta la base para desarrollar y poner en práctica esfuerzos de conservación y desarrollo en el futuro.

S. Dembner

Parks for Life

Actas del Congreso Mundial de parques y zonas protegidas

Parks for life: Report of the IVth World congress on national parks and protected areas. J. McNeely, ed. 1993. Gland. Suiza, UICN.

Cada diez años, la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) convoca un Congreso para evaluar la situación de las zonas protegidas y marcar pautas para el futuro. El IV Congreso Mundial de Parques Nacionales y Zonas Protegidas se celebró en Caracas, Venezuela, del 10 al 21 de febrero de 1992. Su ambicioso objetivo era definir la función de las zonas protegidas en una relación sana entre las personas y el resto de la naturaleza. En el informe del Congreso de Caracas, se resumen el programa del Congreso, los resultados principales y las medidas complementarias de la IUCN.

Algunas de las cuestiones básicas planteadas en el Congreso a los 1840 participantes de 133 países fueron: ¿Cómo pueden contribuir las zonas protegidas de una manera sostenible al bienestar económico sin desacreditar los valores naturales por los que fueron establecidas? ¿Cómo se les puede suministrar a los habitantes locales más beneficios que deriven de la conservación para que, de esa manera, se conviertan en defensores de las zonas protegidas? ¿Cómo se pueden administrar las zonas protegidas para que respalden tanto la diversidad biológica como la cultural? ¿Cómo se puede establecer una alianza mundial para apoyar las zonas protegidas política, científica y financieramente? ¿Qué modificaciones es necesario hacer en los planteamientos de conservación elaborados con relación a la tierra para aplicarlos a los hábitats marinos y costeros? En resumen, ¿Qué es necesario para permitir que las zonas protegidas sobrevivan y prosperen en el siglo XXI y más adelante?

El informe del congreso contiene los textos completos de los resultados principales del Congreso, la Declaración de Caracas, el Plan de Acción y las recomendaciones del Congreso, así como breves resúmenes de los objetivos y conclusiones de cada uno de los seminarios. Las decisiones fundamentales adoptadas por el Congreso se refieren a la necesidad de tomar medidas urgentes para integrar la planificación de las zonas protegidas en marcos de planificación mas extensos; ampliar el apoyo para las zonas protegidas; fortalecer la capacidad para administrar dichas zonas; e incrementar la cooperación internacional en la financiación, desarrollo y ordenación de las zonas protegidas. El objetivo, tal y como se expresó en la Declaración de Caracas, seria identificar inmediatamente las zonas cuya conservación es de importancia vital, y asegurar que al menos el 10 por ciento de todos los ecosistemas principales estén salvaguardados hacia el año 2000.

La lista completa de los participantes del Congreso, con sus direcciones y teléfonos, es una guía actualizada y muy útil en el sector.

Es posible conseguir copias de esta publicación a través de la Dirección de Comunicaciones de la IUCN, rue Mauverney 28, 1196 Gland, Suiza, o de la Dependencia del Servicio de Publicaciones de la IUCN, 181 a Huntington Road, Cambridge CB3 0DJ, Reino Unido.

S. Dembner

Costos y beneficios de las zonas protegidas

Economics of protected areas. J. Dixon y P. Sherman. 1990. Washington, D.C., Island Press.

El establecimiento y administración de parques y zonas protegidas está recibiendo cada vez más atención en todo el mundo. Los gobiernos, ya sea estimulados por el reconocimiento de que las zonas protegidas desempeñan una función valiosa en el mantenimiento de nuestro patrimonio de diversidad biológica, o por el deseo de cosechar beneficios económicos del turismo o de otros usos directos, están analizando la posibilidad de establecer y administrar dichas zonas. Sin embargo, puesto que es difícil medir el verdadero valor económico de las zonas protegidas, a menudo los beneficios financieros a corto plazo derivados de la explotación de los recursos biológicos aparecen como alternativa más atractiva que los beneficios a largo plazo de la conservación. El objetivo de Economics of protected areas es explicar cómo puede utilizarse la economía para ayudar a tomar decisiones que afecten a las zonas naturales.

El libro se divide en dos partes. En la primera parte se ofrece una amplia visión de los aspectos económicos relacionados con el establecimiento y la administración de zonas protegidas, especialmente en lo que se refiere a los países en desarrollo (el libro se basa en un estudio realizado por Tailandia con fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional). El capitulo 1 comienza con una breve panorámica de la historia y los tipos de zonas protegidas que encontramos actualmente. A continuación, se examinan los beneficios y costos globales relacionados con estas zonas. El capitulo 2 aborda el aspecto de cómo valorar sus beneficios. Tras explicar por qué muchos de los beneficios derivados de las zonas protegidas son difíciles de valorar desde El punto de vista monetario utilizando los precios de mercado, los autores describen una serie de métodos que pueden utilizarse para resolver los problemas y calcular tanto el valor financiero de los diversos beneficios, basado en el mercado, como el socioeconómico. En el capitulo 3, el libro se centra en la determinación de políticas y examina cómo se puede utilizar la economía para mejorar el proceso de toma de decisiones para el establecimiento de zonas protegidas. El capitulo 4 trata de diversos aspectos relacionados con la administración de estas zonas, incluidos, entre otros, la determinación de usos admisibles, la obtención de ingresos y el análisis institucional.

La segunda parte trata sobre la aplicación de este planteamiento en diversos lugares del mundo. En los capítulos 5, 6 y 7 se estudia con considerable detalle el caso de Tailandia. En los capítulos 8 y 9 se examinan ejemplos de análisis económicos de las zonas protegidas de otros países, como Australia, Camerún, Indonesia y San Vicente. El capitulo 10 presenta un resumen de las lecciones aprendidas y sus consecuencias políticas.

El planteamiento adoptado en el libro se dirige, en primer lugar, a los administradores, planificadores y analistas de recursos de los gobiernos nacionales y organismos de ayuda que deben tomar decisiones difíciles sobre la destinación de las tierras y la asignación de fondos para las zonas protegidas. En este sentido, Economics of protected areas debería ayudar a los organismos gubernamentales y no gubernamentales a examinar los beneficios y los costos relacionados con el establecimiento y mantenimiento de zonas protegidas, y a afrontar la difícil tarea de asignarles valores monetarios.

S. Dembner

Edición especial del boletín Flora, fauna y áreas silvestres sobre ecoturismo

El Proyecto FAO-PNUMA sobre Manejo de Areas Silvestres, Areas Protegidas y Vida Silvestre en América Latina y el Caribe, en colaboración con la Red Latinoamericana de cooperación Técnica en Parques Nacionales, Otras Areas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres, publica cada cuatro meses el boletín Flora, fauna y áreas silvestres.

El tema del número 17 del boletín es el turismo en los parques nacionales y otras áreas protegidas. Los artículos incluidos en este número tratan diversos argumentos relacionados con el tema principal y han sido proporcionados por autores de varios países de la región, incluyendo Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador y el Perú. Esta edición del boletín contribuye a enriquecer los conocimientos necesarios para tomar decisiones políticas apropiadas sobre áreas protegidas en la búsqueda del necesario desarrollo económico y social de los países de la región.

Para mayor información sobre el boletín o la Red, dirigirse a: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Casilla 10095, Santiago, Chile.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente