Página precedente Indice Página siguiente


LA GENETICA FORESTAL EN CUBA

por

Arnaldo Alvarez Brito
Vicedirector, Instituto de Investigaciones Forestales
Calle 174 # 1723
Pto Siboney, Municipio Playa
La Habana, Cuba

Aunque con anterioridad a 1959 fueron introducidas en Cuba un grupo de especies forestales exóticas para valorar su posible adaptación en el país con vista a utilizarlas, fundamentalmente por el valor de sus maderas (tal es el caso de Swietenia macrophylla, algunas especies de Eucalyptus y Casuarina equisetifolia, por ejemplo), no es hasta la segunda mitad de la década de los años 60 que la Genética Forestal cubana inicia su desarrollo de una forma coherente, planificada y científicamente fundamentada, en el contexto de la creación y ulterior desenvolvimiento del Instituto de Investigaciones Forestales del Ministerio de la Agricultura.

Actualmente esta ciencia cuenta en el país con dos ramas en creciente desarrollo: la conservación de los recursos fitogenéticos forestales y el mejoramiento genético forestal, las que en su contenido se complementan mutuamente.

La conservación de los recursos fitogenéticos forestales tiene a su cargo los trabajos encaminados a preservar el potencial genético de las especies arbóreas existentes en el país, sean nacionales o introducidas y con valor económico conocido o potencial, por lo que está íntimamente vinculada a la protección de la biodiversidad arbórea del país como parte de su biodiversidad general.

En este contexto, el Instituto de Investigaciones Forestales desarrolla un proyecto de investigación de alcance nacional como parte del Programa de Ciencia y Técnica (PCT) de Biotecnología, dirigido por el Ministerio de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente (MCTM), en el que destacan tres vertientes principales de trabajo: el perfeccionamiento de los instrumentos legales existentes destinados a la conservación de los recursos fitogenéticos forestales; la creación de un sistema nacional de información sobre estos recursos, y la atención a las especies arbóreas cubanas amenazadas de extinción, labores que se efectúan a niveles de población, subpoblación e individuos, empleando las modalidades de conservación in situ y ex situ.

Entre los principales resultados alcanzados hasta la fecha en este campo se encuentran, la elaboración de dos proyectos de resolución ministerial para la conservación de los recursos fitogenéticos forestales: la creación de bases de datos sobre estos recursos; la elaboración de instructivos técnicos sobre los calendarios de floración y de cosecha de semillas, y la determinación de las formas de manejo de los frutos y semillas de varias especies amenazadas de extinción.

El mejoramiento genético forestal por su parte, tiene a su cargo los trabajos encaminados al perfeccionamiento de los métodos de cosecha, beneficio y manejo de las semillas de especies comerciales; la determinación de las subpoblaciones de especies forestales más adecuadas para el desarrollo de planes de reforestación en zonas específicas; la selección de especies para reforestar áreas de condiciones extremas, y el incremento de los rendimientos de productos forestales (tales como la madera, la resina, etc.) mediante el empleo de material mejorado genéticamente por selección, incluyendo en ello la aplicación de la biotecnología y la ingeniería genética.

En este contexto, el Instituto desarrolla un proyecto de investigación de alcance nacional como parte del PCT para el Desarrollo Integral de la Montaña, dirigido por el MCTM, en el que están incluídos los programas de mejoramiento genético de 10 especies forestales (entre ellas, los cuatro Pinos cubanos, Cedrela odorata, Hbiscus elatus, Swietenia spp., Casuarina equisetifolia, etc.); la selección de especies para reforestar zonas extremas (tales como los humedales de la Ciénaga de Zapata, el norte de Matanzas y el norte de Ciego de Avila; la sabana serpentinosa central del país, el corredor xerofítico del sur de Guantánamo, etc.); la selección de procedencias para los planes de reforestación en Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín, Granma, etc., y la determinación de las formas de manejo de frutos y semillas de más de una docena de especies forestales.

Entre los principales resultados alcanzados hasta la fecha en este campo se encuentran, la producción de semilla mejorada genéticamente de Pinus caribaea y Hibiscus elatus; el empleo de Melaleuca leucodendron y Gmelina arborea para la reforestación de los humedales, y de Prosopis juliflora para el corredor xerofítico de Guantánamo; la selección de procedencias de Pinus caribaea, P. tropicalis, P. maestrensis y P. cubensis para los planes de reforestación en Pinar del Río, la sabana serpentinosa central, la Sierra Maestra y Pinares de Mayarí, respectivamente, así como las procedencias de Hibiscus elatus y Swietenia macrophylla para otros lugares, y el estudio y recomendaciones de manejo para una veintena de especies forestales en lo concerniente a sus frutos y semillas, incluyendo la adaptación de las normas internacionales de análisis y certificación de ISTA para su empleo en el país.

Un resultado especialmente importante alcanzado por el trabajo mancomunado entre la conservación de recursos fitogenéticos y el mejoramiento genético forestal desarrollados por el Instituto de Investigaciones Forestales ha sido, el establecimiento de más de 600 hectáreas de áreas experimentales donde, a la par que se evalúa el comportamiento y adaptación de especies arbóreas para su utilización productiva, se ha logrado la protección de los recursos genéticos de más de un centenar de especies forestales tropicales, incluyendo unas 120 de sus procedencias, lo que rebasa por su importancia las fronteras nacionales y se proyecta como un aporte de Cuba a la conservación de los recursos forestales tropicales, a su biodiversidad y a los acuerdos contraídos por el país en la Cumbre de Río en 1992.

POST SCRIPTUM DEL EDITOR

El Instituto de Investigaciones Forestales de Cuba celebrará el 25° aniversario de su fundación este año. El Instituto fue creado dentro del marco de un proyecto de colaboración entre la FAO y el Gobierno de Cuba sobre investigación y desarrollo forestal. Es un instituto de investigación reconocido internacionalmente que, a través de los años, ha extendido sus programas manteniéndolos al mismo tiempo flexibles y adaptándolos a las nuevas necesidades, utilizando tecnologías ya sea nuevas como tradicionales. Para llevar a cabo su labor, el Instituto de Investigaciones Forestales cuenta con el apoyo de siete estaciones experimentales. Los resultados y programas se reportan regularmente a través de la revista “Baracoa”, publicada y distribuida por el Instituto.

La FAO aprovecha esta oportunidad para expresar sus sinceras felicitaciones en la celebración del 25° aniversario del Instituto.

Recursos Genéticos Forestales No. 22. FAO, Roma (1995)
Manuscrito recibido en junio de 1994 Versión original en español.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente