Página precedente Indice Página siguiente


ESTADO DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DE CEDRELA ODORATA L. DESARROLLADO EN CUBA

por

W. Lahera, A. Alvarez y S. Gámez
Instituto de Investigaciones Forestales
Calle 174 # 1723
Pto Siboney, Municipio Playa
La Habana, Cuba

Cedrela odorata L., una de las más valiosas especies maderables de la flora cubana, se distribuye geográficamente en las Antillas; y, en México, desde el sur de la ciudad de Tampico hasta la península de Yucatán inclusive, en la vertiente del Golfo, y desde el Estado de Sinaloa hasta el Estado de Guerrero en la del Pacífico. También forma parte de la flora de América Central y del norte de América del Sur (Betancourt 1987).

Durante la Quinta Reunión del Cuadro de Expertos de la FAO en Recursos Genéticos Forestales celebrada en 1981, Cedrela odorata fue incluida en la lista de especies de prioridad (FAO 1984), razón por la cual la conservación, estudios de la varibilidad genética y propagación y uso sostenible de esta especie cobra especial importancia, aspectos que ya habían sido señalados por Pennington (1968) y Lamb (1969) al plantear a fines de la década de los años 60 que esta especie tiene una madera de gran valor en el mercado y que existe una creciente escasez debido a su excesivo consumo.

En Cuba fue iniciado en 1973 un programa de mejoramiento genético forestal con Cedrela odorata que cuenta en la actualidad con un banco clonal iniciado en 1975 establecido en Guisa, Granma, sobre suelo Pardo con Carbonato, a 260 m snm, donde están conservados los genotipos de más de 250 árboles plus distribuidos a lo largo y ancho del país, lo cual probablemente constituya la mayor reserva de genofondo de esta especie en el mundo y sin dudas, en su área de distribución natural; así como con 4 pruebas de progenies y un huerto semillero clonal de aproximadamente 10 ha de superficie, establecidos durante el período 1986–1990.

Uno de los índices genéticos comúnmente estudiados en las plantas de interés económico reproducidas agámicamente a partir de material seleccionado es la repetibilidad, que según Becker (1967), citado por Gálvez (1980), indica el límite superior que puede alcanzar la heredabilidad (heredabilidad en sentido ancho), ya que contiene toda la variación genética entre individuos, más un componente del medio ambiente general.

Empleando 100 de los clones existentes en el banco de clones de C. odorata de Guisa, se calcularon las repetibilidades de la altura total y del diámetro del fuste a 1,30 m sobre el suelo, utilizando entre 3 y 5 injertos por clón a los 14 años de edad. La altura alcanzó un valor de repetibilidad (heredabilidad en sentido ancho) de 0,85 en tanto que el del diámetro fue 0,62, lo que permite esperar entre medianos y altos controles genéticos para ambos caracteres y en consecuencia, aceptables ganancias genéticas.

Los trabajos de mejoramiento genético con Cedrela odorata han estado limitados a ensayos de procedencia (ver Anon 1981–82), investigaciones sobre multiplicación agámica (para trabajos realizados en Colombia, Costa Rica y en Venezuela, ver Guevara 1988; Díaz et al 1992; y Quijada y Gutiérrez 1971), y a selección por resistencia al perforador de las Meliáceas (ver p.ej. Newton 1990). Cabe esperar que estos datos de repetibilidad (heredabilidad), que probablemente constituyan el primer reporte hecho sobre el nivel de control genético de características de importancia económica para esta especie, sean de interés para otros científicos.

BIBLIOGRAFIA

Anon. (1981–82). Annual Report, Unit of Tropical Silviculture. Commonwealth Forestry Institute, Oxford (U.K.):p.4.

Betancourt, A. (1987). Silvicultura Especial de Arboles Maderables Tropicales. La Habana, Cuba. Edit. Ctfco. Tecn. 427pp.

Díaz M., E.R.A., Salazar, R. y Mésen, F. (1992). Enraizamiento de estacas juveniles de Cedrela odorata L. Silvoenergía No 51, junio de 1992. CATIE, Turrialba (Costa Rica)

FAO (1984). Informe de la Quinta Reunión del Cuadro del Expertos de la FAO en Recursos Genéticos Forestales. FO:FGR/5/Rep. FAO, Roma. 107pp.

Guevara M., G. (1988). Experiencias Colombianas con Cedro (Cedrela odorata L.). Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal, CONIF. Serie Documentación No 12 (Noviembre de 1988). Bogotá, Colombia. 86pp.

Lamb, A.F. (1969). Especies Maderables de Crecimiento Rápido en la Tierra Baja Tropical. En: Bol. Inst. Forestal Latinoamericana 30–31/15–54. (Mérida, Venezuela).

Newton, A. (1990). Selección por resistencia al perforador de la Meliáceas. Noticiero: Mejoramiento Genético y Semillas Forestales para América Central No5, Agosto 1990, pp.4–7. CATIE, Turrialba (Costa Rica).

Pennington, T.D. (1968). Manual para la Identificación de Campo de los Principales Arboles Forestales Tropicales de México. Instituto Nacional Forestal, México. 413pp.

Quijada, R.M. y Gutiérrez, V. (1971). Estudio sobre la Propagación Vegetativa de Especies Forestales Venezolanas. Revista Forestal Venezolana 14(21):43–56.

Recursos Genéticos Forestales No. 22. FAO, Roma (1995)
Manuscrito recibido en junio de 1994 Versión original en español.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente