IndiceTable Of ContentsPágina siguiente


Análisis de los picos de producción

Mediante el suavizado de las series históricas de capturas utilizando promedios móviles de 5 años, se pudo investigar el desarrollo de la pesca y el momento en que alcanzan los picos máximos de captura cada una de las especies y grupos principales (Grainger y Garcia, 1996). El procedimiento de suavizar las series de datos originales reduce, aunque no elimina completamente, el impacto potencial que tienen los cambios naturales en las poblaciones debidos a cambios interanuales en las condiciones ambientales.

Los resultados obtenidos mediante este análisis se muestran en el Cuadro 1, el cual también incluye los nombres comunes y científicos de las especies y grupos investigados. La secuencia de los picos máximos de captura es la que cabría esperar a partir del conocimiento disponible sobre el desarrollo pesquero cubano. Con la excepción del bonito y la albacora, cuyo pico máximo de captura se logra en 1959, la mayoría de los picos ocurren en las décadas de los setenta y los ochenta y solamente un grupo, las mojarras y pataos, alcanza un pico en la década de los noventa.

La columna final del Cuadro 1 señala la proporción entre las capturas más recientes y los picos máximos de captura. Se aprecia claramente que sólo las almejas, cuya pesquería es relativamente joven, y las mojarras y pataos muestran capturas recientes por encima de los picos históricos máximos, indicando que aún se encuentran en desarrollo. Algunas otras especies o grupos como langosta, roncos, machuelo y bajonaos, exhiben caídas inferiores al 25 por ciento, pero los camarones, cangrejo de tierra, lisas, cubera y caballerote y cherna criolla, han caído alrededor de un 75 por ciento o incluso más, en las últimas dos décadas. Por otro lado, todas las otras especies y grupos como el bonito y la albacora, rabirrubia, biajaiba, pargo criollo, sierras y serruchos, sardinas, tiburones y jureles, también han experimentado caídas que oscilan entre un 40 y un 70 por ciento. La caída general de las capturas combinadas de todas las especies y grupos es de un 40 por ciento, considerablemente más alta que la caída de un 22 por ciento observada por Grainger y García (FAO, 1996) al hacer un estudio de las pesquerías mundiales de especies demersales.

CUADRO 1

Desarrollo de las pesquerías por especies o grupos de especies(1)

Especie/ grupo de especies

Nombre científico

Capturas en 1995 (toneladas)

Capturas máximas (promedio de 5 años) (toneladas)

Período de capturas máximas

Capturas máximas en 1995

Atunes

Thunnidae

1 091

2 267

1959-1963

0,48

Cherna

Epinephelus striatus

81

1 509

1962-1966

0,05

Rabirrubia

Lutjanus chrysurus

578

1 064

1962-1966

0,54

Sierras

Scomberomorus spp.

538

844

1963-1967

0,64

Biajaiba

Lutjanus synagris

1 943

3 776

1971-1975

0,51

Ostión

Crassostrea rhizophorae

1 885

3 194

1971-1975

0,59

Lisas

Mugil spp.

1 045

916

1972-1976

0,12

Sardinas

Harengula spp.

2 128

1 599

1975-1979

0,65

Roncos

Haemulon spp.

1 651

2 264

1976-1980

0,94

Camarones

Penaeus spp.

1 045

6 281

1976-1980

0,26

Cangrejo

Cardisoma guanhumi

284

1 203

1977-1981

0,24

Caballerotes

Lutjanus spp.

155

1 150

1979-1983

0,13

Tiburón

Elasmobranchia

1 365

2 628

1983-1987

0,52

Langosta

Panulirus argus

9 406

12 349

1985-1989

0,76

Bajonaos

Calamus spp

372

459

1986-1990

0,81

Jaiba

Callinectes sapidus

744

1 238

1987-1991

0,60

Almeja

Arka zebra

1 906

1 813

1987-1991

1,05

Pargo

Lutjanus analis

609

1 507

1987-1991

0,40

Jureles

Caranx spp.

344

501

1988-1992

0,89

Machuelo

Opisthonema oglinum

2 005

2 256

1989-1993

0,89

Mojarra

Gerridae

2 221

2 012

1993-1997

1,10

Total

 

30 459

50 830

 

0,60

(1) Secuencia de picos máximos de captura y comparación de las capturas en 1995 con los picos máximos de captura basándose en series suavizadas mediante promedios móviles de 5 años.

Aunque las diferencias entre los picos máximos y las capturas actuales debe ser analizada con cautela, según Grainger y Garcia (FAO, 1996), los picos en series cronológicas suavizadas probablemente dan una indicación de la captura promedio a largo plazo que pudiera obtenerse de manera sostenible con un manejo apropiado y si no existieran otras causas ajenas a las pesquerías. La suma de las diferencias entre los picos máximos históricos observados en las series históricas de captura de las especies y grupos considerados representan unas 20 000 toneladas. Esta observación implica que si todas las especies o grupos pudieran recuperar sus niveles históricos de captura se podrían obtener unas 20 000 toneladas. Sin embargo, algunas de estas caídas pueden reflejar situaciones potencialmente irreversibles creadas por impactos ambientales adversos en la zona costera.


Página precedenteInicěo de páginaPágina siguiente