3.4.2. Cuba

Indice - Precedente - Siguiente

Eduardo Vélez Montañez, Director de Inversiones Union de Acopio

3.4.2.1. Introducción

Una vez más nuestro País participa en un Evento de esta naturaleza. Ya en el año 1992 en México expusimos ampliamente nuestros discretos avances, dificultades y perspectivas, en el desarrollo de la pequeña y mediana agroindustria en el medio urbano y rural, así como una propuesta de proyecto para el desarrollo y fortalecimiento de las mismas, en la República de Cuba, aún sin aprobar. En apretada síntesis y como una extensión de aquel, reseñamos nuestro informe.

3.4.2.2. Estado actual, limitaciones y posibilidades de desarrollar microempresas agroindustriales

Hoy estamos justamente en el proceso de consolidación del Programa Alimentario y en este Trienio hemos logrado un salto cuantitativo en el número de centros que realizan labores de procesamiento de frutas y hortalizas en pequeña y mediada escala a nivel doméstico y comunitario, con un énfasis marcado en la primera. Las limitaciones a las que hoy nos enfrentamos en lo referido a la disponibilidad de productos en algunas épocas del año, ha permitido crear una conciencia colectiva de esta tarea, lo que significa que las agroindustrias hoy suman más de una treintena y existen a nivel de municipio, de agromercado, de empresas de alimentación colectiva, de cooperativas de producción agropecuaria, etc.

Favorece aún más este desarrollo las nuevas formas de organización que se introducen a partir de recientes definiciones que permiten en casi un centenar de municipios disponer de todo lo que se cultiva en razón de la alimentación propia de dicha estructura de base.

Entre estos municipios los hay productores de hortalizas y/o de frutas y que significa el 13% de la población rural y urbana del país. Se suman a esta lista un grupo de municipios que cultivan tubérculos y raíces lo que permite elaborar algunos productos derivados como el conocido casabe, torta de yuca, que procesaban nuestros antepasados y que hoy tiene mucha aceptación en la población rural y urbana de 6 provincias del país que conforman la Región Oriental.

CUADRO No. 1 Inventario de Microempresas Agroindustriales Edición Agosto/94

Provincia No. centros Municipios Producción que realiza
P. del Río 1 P. Río Conservas de frutas y hortalizas,
puré de tomate y de ají.
La Habana 2 Guanajay y Mariel Conservas de frutas y hortalizas
C. Habana 4 Arroyo Naranjo,
San M. del Padrón
Boyeros y 10 de
Octubre
Jugos, puré de tomate, vinos y
caldosas
Matanzas 1 Matanzas Pulpa de frutas
Villa Clara 3 Sta. Clara
Camajuaní, Cascajal
Conservas de frutas y hortalizas,
puré detomate y mermeladas
Cienfuegos 1 Cienfuegos Pulpa de frutas
S. Spíritus 1 S.Spíritus Pulpa de frutas
C. de Avila 1 1ro. Enero Encurtidos
Camagüey 9 Camagüey, Minas,
Florida, Sibanicú,
Najasa, Jimagúayú,
Güaimaro, Sta. Cruz Sur
Casabe de Yuca,
Pulpa de frutas
Holguín 3 Velasco
Holguín
Encurtidos y casabe de
yuca, pulpa de frutas
Granma 8 Jiguaní, Bayamo,
Manzanillo, Media Luna
Jugos, mermeladas,
casabe de yuca y
ajiaco
Stgo. de Cuba 1 Stgo. Cuba Pulpa de frutas
Guantánamo 3 Guantánamo Puré de tomate, jugos,

De las 14 provincias en que se divide política y administrativamente la República de Cuba, en 13 existen microempresas agroindustriales, distribuidas en 30 municipios, las que de forma general están ubicadas en zonas de alto potencial agrícola con una marcada incidencia en productos como el tomate, mango, guayaba, col, zanahoria, pepino, pimiento y yuca.

3.4.2.3. Participación de mujeres y jóvenes en procesamiento a pequeña escala

La participación de la mujer está presente en la totalidad de las microempresas agroindustriales y representa el 47% de la fuerza laboral activa, fundamentalmente, en actividades directas a la producción, control de la calidad y controles administrativos, sin embargo sólo el 24% de dicha fuerza son jóvenes.

3.4.2.4. Limitaciones actuales

Tal como expresamos anteriormente se aprecian algunos avances cuantitativos y cualitativos en el desarrollo de Centros de Procesamiento de Frutas y Hortalizas a Mediana y Pequeña Escala y con los más diversos niveles tecnológicos, sin embargo la ausencia de una sistemática y apropiada divulgación, la no existencia de una tecnología apropiada y la falta de capacitación al personal que labora en estas instalaciones, son limitaciones objetivas y se constituyen en un obstáculo para su desarrollo.

Es oportuno aclarar que en la elaboración de los productos se utilizan equipamientos sencillos y de un bajo consumo energético, con un dimensionamiento reducido que no siempre está de acuerdo a la capacidad de producción y a la expectativa de comercialización. De forma general el diseño y construcción del equipamiento utilizado se realiza por los propios trabajadores y con recursos y apoyo tecnológico de los talleres locales.

En cada instalación se controla la calidad de los productos elaborados con personal técnico apropiado, existiendo sin embargo limitaciones en lo referido al equipamiento tecnológico para estos fines que por ser específico y de alto costo, se carece del mismo.

3.4.2.5. Estrategia para el desarrollo

El Gobierno de la República de Cuba le concede una alta prioridad al incremento de la Producción Agrícola como fuente básica de alimentación a la población, pero al mismo tiempo dirige sus esfuerzos en lograr reducir las pérdidas que se ocasionan en el proceso de recolección y durante la manipulación poscosecha, con la finalidad de aumentar la cantidad y calidad de la oferta.

Se impone hoy más que nunca aprovechar todo lo que se cultiva, y existen condiciones favorables y óptimas para continuar el proceso de apertura de microempresas agroindustriales, en cada instancia administrativa. Como se expresa en el cuadro No. 1 las procesadores a mediana y pequeña escala están localizadas a todo lo largo del País y existe la posibilidad real y objetiva de su incremento a nivel de cooperativas en el medio rural, tarea que centraliza y apoya el Ministerio de la Agricultura con su estructura orgánica.

Sin embargo realidades actuales se constituyen en un freno del propio desarrollo y se convierten en limitaciones. Estas fueron expresadas en nuestro informe al Seminario Regional celebrado en México en el año 1992 y consideramos oportuno reiterarlo en este cónclave por su vigencia tangible. Ellas son:

Finalmente, queremos expresar que nuestro País necesita y apoya el desarrollo de la agroindustria rural y comunitaria, por lo que un programa de asesoría técnica y entrenamiento a nivel regional, donde se logre incluso el intercambio de costumbres, de hábitos alimentarios, y de diversas tecnologías, favorecerá nuestro propio desarrollo hoy más que nunca en que Cuba trabaja para lograr la integración con los paises de América Latina y el Caribe.

3.4.3. Ecuador

Eduardo Peña Cuesta, Director del Laboratorio Tecnológico, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca

3.4.3.1. Introducción

Hemos escogido la Provincia del Azuay, tomando en consideración que esta Provincia puede ser una zona representativa de las demás Provincias Andinas Ecuatorianas. Además, se encuentra dentro de radio de acción de la Universidad de Cuenca, Institución que a través de sus Institutos de Investigaciones ha realizado diferentes estudios de la temática agroindustrial de la región.

Como base a esta ponencia se ha tomado los datos que constan en una investigación realizada por la Eco. Gladys Fernández Avilés, cuyo titulo es "Perspectivas de desarrollo agroindustrial en la provincia del Azuay", trabajo realizado en el Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales de la Universidad de Cuenca.

3.4.3.2. Sector rural que pudiera ser beneficiado por UD programa de desarrollo agroindustrial

La Provincia del Azuay cuenta con una superficie de 9.627 Km2 y con una población de 506.090 habitantes. Está situada en la región sur de la zona interandina. Tiene una densidad de 62,3 habitantes por Km2 y una población femenina que constituye el 53% de la población total del Azuay. El área urbana concentra el 43.2% de la población, siendo mayoritaria el área rural con el 56.8%.

Como en todo el país la provincia presenta un fuerte proceso de migración campociudad con la consecuente disminución de la producción agrícola. La zona ha sufrido en los últimos tiempos una excesiva parcelización convirtiéndose los mejores terrenos en fincas vocacionales de propiedad de habitantes de la ciudad, quedando las parcelas de baja calidad en manos de los campesinos. A esto se debe añadir el deterioro de la productividad, debido al mal manejo de la tierra por el uso de determinadas prácticas de cultivos intensivos, monocultivos y falta de protección y recuperación de los suelos.

La mayoría de los habitantes rurales cuenta con instrucción primaria terminada, anotándose pero, que un 10% del campesinado no tiene ninguna clase de instrucción. Los productores rurales con educación secundaria y superior representan la gran minoría del sector. Las unidades de producción que tienen hasta 2 hectáreas representan el 85%. Las que tienen de 2,1 a 4 hectáreas representan el 14.3%, mientras que las propiedades con más de 4 hectáreas representan apenas el 1%. La mayoría de estas parcelas no cuenta con un sistema de riego permanente dependiendo su productividad de las condiciones climáticas de la zona.

Según información de Instituto Nacional de Reforma Agraria, no existen conflictos de tierra dignos de mención, de tal manera que se puede decir que la situación legal de los propietarios es definida y estable.

3.4.3.3. Materias primas disponibles

La utilización de la tierra es muy diferente y se relaciona directamente con las condiciones climáticas de la zona, así como con los aspectos culturales de sus habitantes. En las zonas templadas, que corresponden a los valles de los diferentes ríos, se encuentran cultivos de caña de azúcar destinados casi exclusivamente a la producción de aguardiente, mientras que la producción de maíz a pesar de que en la mayoría de los casos no es rentable, constituye un 96% de la producción total de cereales.

En la producción de tubérculos predomina la de patatas sin tener mayor importancia la producción de los otros representantes de la especie. La producción de hortalizas está representada con un 36.4 % por el cultivo del tomate, siguiéndoles en importancia los cultivos de col y lechuga con un 12 y 3% respectivamente. En lo que se refiere a legumbres al fréjol se le adjudica el 57.8% de todas la unidades productivas seguida por la producción de arvejas, la misma que se realiza en un 10.6% de las parcelas. La producción de duraznos y manzanas son las más importantes de la región, alcanzando casi un 50% de las tierras destinadas a estos cultivos. Desgraciadamente la calidad del durazno que se produce en la actualidad no parece ser la óptima para la producción de conservas de esta fruta. En la región se nota un incremento en la producción del tomate de árbol, sin tener datos sobre el cultivo de esta fruta.

3.4.3.4. Estado actual del desarrollo de microempresas agroindustirales rurales

En la Provincia del Azuay y en el Ecuador en general no se puede hablar del desarrollo de microempresas agroindustriales rurales. La producción agrícola tiene como destino fundamentalmente el autoconsumo. Alrededor del 48.9% de los propietarios de unidades respectivas han declarado que el producto es destinado únicamente al autoconsumo. Solamente un 25.9% de los productores destinan su producción al mercado y un 4.8% venden directamente a instalaciones ubicadas en el área urbana.

De tal manera, al no existir microempresas agroindustriales rurales, el saber básico que poseen los campesinos se manifiesta en actividades productivas y en procesos de transformación de ciertos productos, basándose en principios elementales, con la finalidad de su conservación. Esto lo realizan en unidades propias de producción a las cuales se les puede denominar industrias caseras, cuyos productos, naturalmente, son destinados al consumo propio. La producción casera se reduce principalmente a la elaboración de conservas de hortalizas en vinagre, producción de frutas en almíbar y obtención de mermeladas de las diferentes frutas de la zona y en las fechas de cosecha.

3.4.3.5. Mecanismos a nivel gubernamental y privados que existen para fomentar el desarrollo de la agroindustria rural

Para ser coherentes con lo anotado anteriormente, se debe decir que tampoco hay una política definida que sirva directamente para la formación y desarrollo de agroindustrias rurales.

Si bien es verdad que aún en los planes de desarrollo más optimistas de cada uno de los gobiernos en los últimos tiempos se menciona la necesidad de una mejora de la producción agrícola como parte de un mecanismo para elevar el nivel de vida de la población, esto ha quedado solamente en buenas intenciones. A pesar de que para todos es conocido que el sector agroindustrial es un sector estratégico que provee de mayor empleo, alimentos, y genera ingresos.

Con estos antecedentes el desarrollo agroindustrial se debe en gran medida al esfuerzo privado. En los últimos años se encuentran en la región algunas fundaciones privadas, sin fines de lucro, ya sean de carácter local, nacional o internacional, las llamadas ONGs cuyos objetivos son la asistencia técnica agropecuaria, en muchas ocasiones con pequeños créditos y con financiamientos de instalaciones que sirven a la comunidad y el apoyo a la capacitación campesina con énfasis en la capacitación de la mujer y de la juventud. Entre los principales podríamos anotar a los siguientes:

CECA: Centro de Educación Campesina del Azuay
SENDAS: Servicios para un Desarrollo Alternativo del Sur
CECCA: Centro de Educación y Capacitación Campesina del Azuay
UTEPA: Unidad Técnica Ecuatoriana de Ecodesarrollo
JORCE: Juventud Organizada Rural Católica Ecuatoriana
FEPPE: Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio
CICDA: Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola

También la Universidad de Cuenca, por ejemplo, tuvo a cargo la organización del "Curso sobre Procesamiento a Pequeña Escala de Frutas y Hortalizas para el Desarrollo de Microempresas Agroindustriales Rurales", dirigido a líderes campesinos que se realizó con el auspicio de la FAO, en la ciudad de Cuenca del 30 de mayo al 7 de junio de este año.

3.4.3.6. Instituciones gubernamentales y DO gubernamentales responsables de la implementación de las agroindustiras rurales y su nivel de participación en el desarrollo del sector

En el país debatían preocuparse de la creación de agroindustrias rurales los organismos centrales y regionales que actúan directamente en el sector agropecuario. Algunos de estos, como el CREA (Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago), juega un papel importante. Esta institución, creada en 1958 para manejar la crisis suscitada en la región a raíz de la caída de las exportaciones del sombrero de paja toquilla, ha venido realizando una serie de programas tendientes a conseguir el desarrollo económico integral de la zona, dedicándose no solamente al sector industrial propiamente dicho sino también al sector agroindustrial .

Lamentablemente existen muchos organismos del estado que se dedican a la creación y capacitación de microempresas, pero estas actividades se realizan solamente en el sector urbano. Entre las principales organizaciones que se dedican a estas tareas podemos anotar las siguientes:

También en este sentido se debe anotar el empeño de la Universidad Ecuatoriana de llegar a los sectores rurales marginados con cursos de capacitación que se consideran como parte de un programa global de Extensión Universitaria y Servicio a la Comunidad.

En este mismo Seminario se presentará un proyecto para la Instalación de una planta de procesamiento de frutas y hortalizas dirigido a un grupo de personas afectadas por el deslave de una montaña que causó graves pérdidas a la Provincia del Azuay.

Por último cabe anotar que también los Consejos Provinciales y los Concejos Municipales, estarían en capacidad da apoyar la formación de agroindustrias rurales, ya que esta actividad se enmarca dentro de sus objetivos, los mismos que están relacionados con el desenvolvimiento económico de sus sectores, a través del fomento de la producción ya sea esta agropecuaria, minera o industrial para procurar de esta manera el bienestar de la colectividad urbana o rural.

3.4.3.7. Participación actual y potencia de las mujeres y jóvenes en el procesamiento a pequeña escala

El Austro ecuatoriano, al cual pertenece la Provincia del Azuay, a nuestro parecer, presenta óptimas condiciones para el desarrollo de agroindustrias rurales. Como se anotó anteriormente los habitantes de la región poseen un nivel educacional aceptable que les permitiría asimilar cualquier proceso de capacitación.

Socialmente existen dos aspectos muy importantes que deben ser considerados en cualquier proyecto de formación y desarrollo de agroindustrias rurales en el Azuay. Estos son:

Por esta misma causa existen pueblos enteros de damnificados que han sido reubicados y que necesitan urgentemente fuentes de trabajo. Pensamos nosotros que estas dos últimas razones son motivos suficientes para emprender un amplio programa de capacitación de jóvenes y mujeres campesinos.

Pero también pensamos que la capacitación debe ser global, esto es comenzando desde la producción de la materia prima seguida de una capacitación en la transformación de la misma, para luego pasar a la optimización de la comercialización y la elaboración de los correspondientes balances financieros.

3.4.3.8. En conclusión

Hemos empezado en la Provincia a pensar en las agroindustrias rurales prueba de ello es nuestra presencia en este curso y seminario. Pensamos también que con el apoyo efectivo de organizaciones internacionales como la FAO, vamos al lograr nuestro objetivo. A la Red de Cooperación Técnica en Procesamiento de Frutas y Hortalizas en nuestro país, le queda la inmensa tarea de tratar de unificar las políticas agroindustriales, coordinando las acciones tanto con el Gobierno Nacional, con los Organismos no Gubernamentales y con las diferentes Instituciones Educacionales.

3.4.4. El Salvaldor

Carmen Agustina González de Guerra, Jefe de Planta Procesadora de Productos Lacteos Ministerio de Agricultura y Ganadería Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quijonez"

3.4.4.1. Introducción

A diferencia de otros países, en donde ya se cuenta con planes y programas para el desarrollo de la pequeña y mediana agroindustria rural, en nuestro país El Salvador se tienen graves problemas económicos y políticos que han sido la principal causa de atrasar en el sector agrícola y agroindustrial.

Actualmente, después de haber sufrido 12 años de guerra y tras un periodo de dos años del acuerdo de paz, el gobierno de El Salvador inicia una nueva etapa donde se trabaja dentro del plan de Reconstrucción Nacional, abriéndose nuevas perspectivas en todos los campos.

La agroindustria en este momento juega un papel muy importante dentro de la economía del país por lo que es necesario y urgente recibir ayuda económica y tecnológica, de esta forma se logrará salir de la crisis y mejorar el nivel de vida de todos los salvadoreños principalmente del sector rural.

3.4.4.2. Dimensión o potencial del sector rural que pudiera ser beneficiado por un programa nacional de desarrollo agroindustiral a pequeña escala

En el sector agrícola el área total del país se encuentra utilizada en un 8 % de cultivos permanentes, 23 % cultivos temporales, 26 % de pastos, un 8 % por bosques y montes, un 4 % de tierras no aptas para la agricultura tradicional y un 31 % por áreas urbanas.

La superficie de riego actualmente es de 34,000 hectáreas, las cuales pueden extenderse hasta 350,000.

La extensión territorial es una de las más pequeñas cuenta aproximadamente con 22,000 kilómetros cuadrados y su población a los 10.000.000. de los cuales un 50 % se encuentra en la zona rural del país y es ésta la que podría ser beneficiada con un programa de desarrollo agroindustrial.

3.4.4.3. Estado actual del desarrollo de microempresas agroindustriales y número aproximado de microempresas procesadores de frutas y hortalizas

Actualmente la mayoría de productores a nivel de microempresas, procesan frutas para la elaboración de jaleas y mermeladas las cuales en su mayoría son utilizadas en panadería, dulces acitronados, o deshidratados y conservas; las hortalizas se utilizan más que todo en la preparación de encurtidos mixtos.

Para trabajar en estos procesos a nivel rural se cuenta con la materia prima obtenido de pequeñas áreas cultivadas, huertos caseros, cultivos en cercos y patios de las casas.

El equipo con que se dispone para estos procesos es sencillo ya que se preparan más que todo a nivel artesanal, con poca tecnología lo cual afecta la calidad de los productos.

Actualmente no existe financiamiento a nivel de microempresa rural y no se cuenta con un sistema de comercialización que garantice la venta de estos productos, vendiéndose más que todo en ferias y pequeños negocios aislados, no se conoce el número de microempresas que se dedican a esta labor, ya que éstas no se encuentran registradas en ninguna institución, la mayoría de personas trabajan en pequeños grupos, amas de casa y cooperativas del sector reformado en fincas y haciendas.

Existen algunos productores de frutas y hortalizas procesadas que se encuentran trabajando en el área urbana que, por lo general, son empresas privadas tales como ALDEMSA, QUALITY FOODS, BON APPETIT, DEL TROPIC FOOD, COOPERATIVA "EL CASTANO", CONSERVAS DE CUSCATLAN, ETC.

En el área rural existen algunas cooperativas del sector reformado tales como presentados en el cuadro 1:

CUADRO No. 1 Cooperativas del sector reformado

LUGAR PROCESO
Cantón Tierra Blanca
(La Unión).
Tecnificación y beneficiado de la nuez de
marañón, área aproximada 50 manzanas
Ahuachapán Proceso de vegetales encurtidos
Usulután Procesamiento industrial del Coco (Copra)
San Salvador Productos aislados de jaleas y mermeladas para
panificación Industrias "El Negrito"
Salsas y aderezos.
Chalatenango San Ignacio, Cooperativa El Renacer",
actualmente procesan durazno, área cultivada
150 manzanas. Con un área potencial de
300 manzanas y durazno criollo, melocotón
criollo, durazno de corazón rojo, manzana y
ciruela en poca área cultivada.
Higo y mora con potencial para industrialización.

3.4.4.4. Mecanismos a nivel gubernamental y privadas que existen en el pali para fomentar el desarrollo de la agroindustria rural

Actualmente no existe de parte del gobierno de El Salvador ningún mecanismo dirigido a fomentar la agroindustria rural, ya que se encuentra en un período de transición post-guerra, el cual ha ocasionado retraso tecnológico más que todo en las zonas rurales.

El gobierno esta trabajando con el Plan de Reconstrucción Nacional con lo que se espera buenas perspectivas en el campo de la agroindustria a nivel rural, ya que estas zonas fueron las más afectadas por la guerra.

El sector privado trabaja con algunas instituciones pero, no a nivel de agroindustria rural sino solamente en el área urbana, con empresas que en nuestro medio son consideradas grandes y que además trabajan con otros rubros, no precisamente con frutas y hortalizas.

3.4.4.5. Instituciones gubernamentales y no gubernamentales responsables de la implementación de las agroindustrias rurales y su nivel de participación del sector

Instituciones gubernamentales no existen y las instituciones privadas son pocas pero solamente con un enfoque a grandes o medianos empresarios que cuentan con una garantía hipotecaria.

Dentro de las instituciones privadas podemos mencionar:

FUSADES: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social.
CENTA: Centro de Tecnología Científico Técnica.
B.F.A: Banco de Fomento Agropecuario.
PROPEMI: Programa de Promoción a la Pequeña y Microempresa

3.4.4.6. Continuidad y calidad de materia prona cultivada o de origen silvestre disponible para procesamiento a pequeña escala dependiendo de la localización geográfica

La continuidad en la producción no se da, ya que ésta es interrumpida por dos estaciones marcadas; invierno y verano.

Durante el verano o época seca, no se cuenta con cultivos que tengan asistencia técnica sobre riego; aunque existen distritos de riego que no son totalmente aprovechados y solamente se utilizan en áreas no significativas.

No existe en este momento, caracterizaciones agrícolas que orienten a los procesadores sobre que variedades procesar, ya sea estas por su buen rendimiento comercial u otras características relevantes. A pesar de esto, podemos decir que la calidad de la materia prima tanto cultivada como de origen silvestre es buena o por lo menos aceptable para fines de proceso.

3.4.4.7. Participación actual o potencial de las mujeres y jóvenes rurales y urbanos en el procesamiento a pequeña escala

En El Salvador, más del 40 % de los hogares están bajo la responsabilidad de las mujeres, convirtiéndose éstas en el sostén de la familia.

El papel de la mujer y del joven dentro de la Agroindustria Rural se determina de mucha importancia, ya que se les considera como parte clave dentro de la toma de decisiones del grupo familiar.

La mayoría de mujeres además de ocupaciones domésticas se encuentran involucradas en otras labores que contribuyen a la producción misma de sus cultivos y procesos de las cosechas.

En nuestro país la fuerza de trabajo ha sido modificada, involucrándose más la mujer en todo tipo de actividades, esto se debe a su deseo de mejorar sus ingresos y expectativas.

Sería importante que los proyectos se inclinaran a darle participación a la mujer ya que cuenta con la capacidad para darle un segundo ingreso al hogar.

3.4.4.8. Resumen

En el reporte técnico se presenta la situación actual de nuestro país con relación a su participación dentro de la microempresa a nivel rural, mostrando limitantes y perspectivas que esta tiene.

Se menciona algunas instituciones no gubernamentales que están colaborando con la agroindustria de el país.

Con respecto a la participación de la mujer se menciona el papel relevante de ésta para la economía de su hogar y por ende la de todo el país.

3.4.4.9 Bibliografía

1. Directorio de Organismos que dirigen acciones hacia las mujeres San Salvador, El Salvador, C.A. 1993.

2. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Economía Agropecuaria. Edición 28. San Salvador, El Salvador. C.A. 1988-1989. Anuario de Estadísticas Agro-ecuarias

3. Moreira Reina Noemí, Velásco, Ana Cecilia El Papel de la Mujer en provectos Agroindustriales

Continuación


Indice - Precedente - Siguiente