Página precedente Indice Página siguiente


Crítica bibliográfica

En esta sección se presentan breves reseñas de publicaciones escogidas cuyo contenido tiene relación directa con el trabajo regular de la Dirección de Silvicultura y Productos Forestales de la FAO.

WALDBAU AUF PFLANZENGEOGRAPHISCH-OKO-LOGISCHER GRUNDLAGE. (La Silvicultura Basada en la Fitogeografía y Ecología Vegetal.) Leo Tschermak. xiv+722 páginas con 153 dibujos y cuadros. Springer - Verlag, Viena, Austria. 1950. $ E.U. 14,50.

Esta obra so profundiza en el estudio de las relaciones entre los bosques y el medio ambiente como fundamento de las prácticas silvícolas. Sólo poseyendo un conocimiento exacto de estas relaciones es posible llevar a feliz término una ordenación de bosques, efectiva y duradera. La finalidad es colaborar con la naturaleza en lugar de contrariarla; conocer a ciencia cierta la distribución geográfica natural de las especies, la cantidad de lluvia, calor y luz que necesitan su adaptabilidad a los suelos y a todos los demás agentes ambientales que en definitiva orean las condiciones biológicas favorables a la existencia, el crecimiento y la propagación de los bosques, Dado que estas condiciones varían de un país a otro, así también habrán de modificarse las prácticas silvícolas. El profesor Tschermak no pretende ser el originador del concepto biológico de la silvicultura.

Durante las últimas décadas so han publicado muchos libros de torta en diferentes países en los que se propugna la misma idea. En los Estados Unidos de América, el profesor Toumey proclamó en 1937 que la ecología era el fundamento de la silvicultura; en Rusia, por su parte, el profesor G.F. Murozov analizó en 1928 el bosque como fenómeno geográfico. En Italia, el profesor A. Pavari sostuvo la misma opinión en 1938. En Alemania se han publicado dos obras clásicas sobro la materia: una por K. Rubner, en 1934, y la otra por A. Dengler, en 1944. Lo que distingue el trabajo de Tschermak del de los que le precedieron os que su estudio se circunscribe a los bosques de las cordilleras de la Europa Central y Meridional, con referencia especial a los de Austria y territorios vecinos, la Península de los Balcanes y Turquía.

El libro está dividido en dos partes. La Parte I se ocupa de los hechos básicos fitogeográficos tales como la influencia que ejercen el calor, el agua, la luz, la cantidad de bióxido de carbono presente en el aire, el viento, el suelo y las demás condiciones del medio ambiente que influyen en la aparición y persistencia de ciertos bosques y especies de árboles. Contiene una descripción de las regiones forestales de Austria, Alemania, de la Península Balcánica y Turquía. Uno de sus capítulos describe los efectos producidos por los animales sobre la vegetación forestal, que están muy lejos de ser insignificantes y que rara vez reciben la atención que merecen. La Parte II - Técnica de la Silvicultura - se ocupa de la aplicación de 10.9 principios biológicos a las prácticas silvícolas apropiadas para rodales y especies determinadas. La obra contiene, copiosa información detallada acerca de algunos tipos de bosques y de especies forestales de que hasta ahora poco so conocía. Por eso el trabajo del profesor Tschermak constituye una contribución valiosa a la ecología forestal como disciplina científica, y a la silvicultura práctica, especialmente en algunas regiones aún muy poco exploradas.

HARVESTING TIMBER CROPS. (Cosechas de Madera). A.E. Wackerman. 437 páginas. Ilustrado. McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York. 1949. $ E.U. 5.00.

Los principios y métodos perfeccionados en los Estados Unidos de América para cosechar madera despiertan interés en otros países donde comienza a emplearse la fuerza mecánica en la explotación de bosques o hay que optar por los métodos mas eficaces si la explotación se va a emprender por primera vez. Los montes en los Estados Unidos son muy diversos, desde pequeñas arboledas aisladas hasta enormes y densos macizos forestales, desde los rodales ralos hasta apretados instares por unidad de superficie, con árboles pequeños o de proporciones gigantescas que crecen en tierra llana o en empinadas laderas cuyos suelos presentan gran variedad, a veces arenosos y pedregosos otras. Así pues, los métodos de explotación tienen que diferir mucho.

No dejan de experimentarse nuevas prácticas para acometer los problemas, y en verdad lo escrito sobro técnica forestal ocupa ya voluminoso espacio, con descripciones de nuevos artificios, máquinas, planos de trabajo y operaciones accesorias, pero precisamente el cúmulo de material escrito hace difícil la elección de los métodos más apropiados para situaciones particulares.

El autor de esta novísima adición a la serie norteamericana de tratados de silvicultura hace un resumen de los conocimientos divulgados. En la Parte I, «Precauciones Preparatorias de la Cosecha», los distintos capítulos se refieren a los árboles cosecheros, que son la meta de los silvicultores, al desenvolvimiento de las industrias forestales en los Estados Unidos, a los orígenes de los métodos modernos para cosechar la madera, a los preparativos para la cosecha y a la mano de obra forestal. Hace el autor una exposición clara de todos los pasos necesarios para coordinar en cada momento los métodos de explotación conforme a los problemas que presentan la selva y el terreno de modo que las diferentes operaciones contribuyan en conjunto a que la explotación sea eficaz y armónica. La mala elección de métodos y procedimientos puede ser causa de cosechas desatinadas y devastadoras que producirán pocos beneficios económicos y perjuicios innecesarios o la destrucción de los bosques. Las operaciones pueden ser prósperas o un desastre según que la mano de obra disponible se organice y aleccione con acierto en los métodos que hayan de seguirse. El rendimiento de los trabajadores dependerá mucho de lo bien que estén alojados y alimentados, así como de la conveniente ubicación de los campamentos con respecto al campo de operaciones forestales.

En la Parte II, «Preparación de los Arboles para su Remoción del Bosque», los capítulos se distribuyen entre la selección de árboles para el corte, la operación de abatimiento, la preparación de trozas su desbaste, rajado, y descortezado : el uso de herramientas para derribar árboles, hacer las trozas y convertirlas en madera aserrada. En esta parte del libro se particulariza el concepto de aprovechamiento con relación al de la silvicultura. Se describen en forma suficientemente amplia las sierras mecánicas más modernas de varios tipos cuyo eficacia esta comprobada, así como también los mejores modelos de gran número de herramientas de mano tales como hachas, sierras, etc.

En la Parte III, «Transporte de los Productos Forestales», se hace mención para separado de la recolección de los productos en el bosque, el arrastre de trozas, la carga y el transporte fuera del monte. A esto respecto se ha perfeccionado un gran número de herramientas mecánicas para hacer frente a los problemas que se encuentran en diferentes clases de bosques.

La Parte IV, «Organización y Vigilancia de los Cortes», trata de la dendrometría, de la organización de las operaciones de cosecha, costos y registros, y prácticas regionales de desmonte, Los métodos de medición son los que se practican en los Estados Unidos y se refieren a trozas, trozos cortos para pulpa, productos que se apilan o amontonan, piezas sueltas como postes, pilotes y durmientes, y los coeficientes de conversión empleados comúnmente. Los principales elementos que hay que tomar en cuenta en las operaciones forestales son las clases de tiernas y las condiciones atmosféricas que se pueden presentar, ya se trate de explotaciones temporales o durante hado el año, la producción media diaria o estacional que se pretende obtener, y el tipo general de las operaciones escogido según las condiciones del lugar. Así pues, el trabajo de poco alcance difiere sobremanera del de grande envergadura, y a su vez este último varía dependiendo de si las operaciones están concentradas en un lugar o diseminadas. El propietario de un monte que explota su propio predio puede optar por una organización diferente de las comerciales. En todo caso, es necesario llevar la contabilidad de los costos y utilidades en debida forma para procurar reducir los gastos de la cosecha y aumentar los beneficios económicos, por lo cual el autor se detiene a describir los métodos para llevar cuenta exacta de los costos.

Por último, en una serie de documentos preparados por expertos, se hace un relato de las prácticas cosecheras en las principales regiones forestales de los Estados Unidos, relacionándolas con los problemas forestales locales. Al señalar la importancia de los principios, y al relacionar los métodos de cosecha a la silvicultura, el autor ha prestado un servicio útil no sólo a los silvicultores de los Estados Unidos sino también a los de muchos otros países.

OUT OF THE EARTH. (Fruto de la Tierra) Louis Bromfield. 305 páginas. Ilustrado, Harper and Bros., Nueva York. 1950. $ E.U. 4.00.

Hace algunos años el autor adquirió un terreno de labor en el estado de Ohio, muy agotado ya, corroído, con desalojamiento de las aguas por demás imperfecto, falto de materias orgánicas en el suelo, cuya producción daba rendimientos bajos o inseguros. Hacía mucho tiempo que el monte original que lo cubría había desaparecido, y el repetido cultivo de maíz evidentemente había agotado el suelo. Lo primero que hizo el nuevo dueño fué reconstituir el suelo para aumentar su rendimiento, procurando que a cada paso los gastos quedaran compensados, y poniendo en práctica un método, basado en la interminable serie de estudios técnicos a su alcance. Por fin logró demostrar una labranza bien dirigida, que es en lo que consiste la agricultura moderna, podía mantenerse por sí sola sin necesidad de ayuda, subsidios al subvenciones.

El autor llevaba cuentas detalladas de las operaciones y de los resultados, de los gastos y de los ingresos. Como hombre entendido, ha relatado sus experiencias entres libros, tachonados de su filosofía personal. Fascinado por la experiencia, ha solicitado la visita de personas extrañas para que vean y aprendan; allí acudieron miles de visitantes de los Estados Unidos de América y de otras muchas tierras. En este tercer tomo, el autor describe lo sucedido, por qué y cómo aconteció, y de qué manera pueden obtenerse resultados semejantes en otras granjas.

Esencialmente, y en forma de sobra simplificada, puede decirse que la que se ha hecho es restaurar los bosques o los pastos permanentes en tierras agrestes o escarpadas indóciles al arado, a fin de restituir al suelo el material orgánico de que fué denudado, con cultivos de cobertera que luego orno enterrados; reponer en la superficie del terreno las substancias químicas que lo hacían falta, sembrando alfalfa de raíces profundas que llegaran a las reservas de las capas del subsuelo, y hacer posible la alternación de cultivos. Este programa entrañaba desistir del cultivo de maíz y otros cereales para adoptar el de pastos, leguminosas y cría de ganado. Pero Bromfield ha utilizado además abonos químicos y mejoradores del suelo para auxiliar la agricultura orgánica. Desde luego, la historia completa está envuelta en un gran número de detalles, pero la forma en que está narrada, y las explicaciones del porqué y del cómo, embeben al lector en el relato minucioso.

Esta historia demuestra en qué forma puede restablecerse la agricultura productiva y provechosa en las tierras de fuerte pendiente antes cubiertas de bosques; es la historia de los recursos de la ciencia aplicada con inteligencia y perseverancia. Los silvicultores habrán de encontrarla interesante no solo por lo que en ella se dice sino como un reto a la doctrina de que la restauración de los bosques es el remedio principal para la tierra de labor agotada. Hace falta experimentar mucho todavía en otras regiones y países para hallar una solución racional al conflicto entre silvicultores y agricultores que sostienen ideas antagónicas acerca del uso de la tierra, con el fin de que a cada uso se le dé su propio lugar y ambos contribuyan a conservar el suelo y el agua. Este libro constituye un paso adelante hacia ese fin.

EL CASTAÑO EN ESPAÑA. J. Elorrieta y Artaza, 303 páginas. Illustrado, Ministerio de Agricultura Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, Madrid, España, 1949.

El autor de esta obra diserta sobro los aspectos botánicos de la Castanea sativa, incluyendo sus variedades más importantes en Galicia y las provincias vascongadas. Entro las principales características de este árbol están su calcifobia y su necesidad de humedad, tanto en el suelo como en la atmósfera, según las localidades, que se distinguen por las asociaciones más variadas de plantas.

La segunda parto del libro está dedicada a los aspectos silvícolas y en ella se describen en detalle los bosques explotados como monte alto y tallar, suministrando este último material para fondos y duelas de barril a las tonelerías. Los sistemas más convenientes de rotación so discuten por sus beneficios silvícolas y económicos. Se hace mención especial de los bosques de árboles descopados en Galicia y de la reproducción artificial, describiendo en detalle los diferentes métodos de siembra y plantación, de los viveros y selección de la semilla.

Se hace una descripción de los castañarejos, bosques que se explotan para la cosecha de castañas, con todos los detalles acerca de su cultivo, injertos, producción de fruta y reproducción.

Se habla de los usos más importantes de la madera y del troto del castaño con mención especial de la fabricación de duelas para barril y de las diferentes clases de envases usados en Andalucía y Cataluña.

La última parte del libro trata sobre la patología, especialmente en lo que se refiere a las dos enfermedades más importantes del castaño - la pudrición de la raíz producida por el hongo Phitophthora cambivora y el tizón cansado por la Endothia parasitica. Estas enfermedades se describen en detalle por tratarse de las dos que causan los peores estragos. Se presenta un plan de lucha contra estas dos enfermedades y para la repoblación de los bosques españoles, tomando en cuenta la última experiencia obtenida mediante el mejoramiento genético y cruce del castaño común con el castaño chino (Castanea mollissima) y el castaño japonés (Castanea crenata), ambos resistentes a estas enfermedades.

DIREITO FLORESTAL BRASILEIRO. (Derecho Forestal Brasileño). Osay Duarte Pereira, Juez Federal de Distrito. Borsoi, Río de Janeiro, 1950.

A solicitud del Instituto Nacional del Pino, y con su ayuda, el autor emprendió este estudio de la legislación forestal, sin limitarse a las leyes brasileñas.

La introducción por el Presidente del Instituto y las palabras de encomio del Director Federal de Bosques y del Consejo Federal de Silvicultura demuestran que se considera este trabajo como de gran valor y transcendencia.

Los primeros capítulos son estudios de legislación forestal comparada : los orígenes del derecho forestal y de la legislación forestal moderna en la mayoría de los países del mundo. A continuación se presenta un estudio de la evolución histórica de las leyes des bosques del Brasil durante los períodos de la colonia y de la república, con un resumen de las leyes de los principales estados componentes de la Federación.

Después el autor pasa a discutir los antecedentes económicos y fines de la legislación forestal y prosigue con una serio de estudios de dichas leyes en relación con el clima ecología, economía y política de diversos países, incluyendo el Brasil. Por último, trata sobre los aspectos especiales de esta legislación (infracciones a los reglamentos forestales, incendios en los bosques, castigo por infracciones y servicio de policía forestal), y la organización de servicios forestales (el fondo de silvicultura el Consejo Federal de Silvicultura, el Servicio Forestal del Ministerio de Agricultura y el Instituto del Pino). El libro llega a su fin con una bibliografía completa.

Esta obra la primera de su clase publicada en la América Latina, tiene un lugar asegurado en las bibliotecas de silvicultores y jurisconsultos.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

NORRIS E. DODD, Director General

SIR HERBERT BROADLEY, K.B.E., Subdirector General

DIRECCION DE SILVICULTURA Y PRODUCTOS FORESTALES

MARCEL LELOUP, Director
EGON GLESINGER, Subdirector
R.C. FORTUNESCU, Secretario Ejecutivo

OFICINA CENTRAL, WASHINGTON*

B. CLARKE
N. DE FELSÖVANYI
T. FRANÇOIS
J.D.B. HARRISON
J. KAGAN
E. MÖRATII
H. RECART
T.V. TARKIAINEN
L.J. VERNELL
J. VINZANT

GRUPO DE TRABAJO PARA EUROPA, GINEBRA

D.R. CAMERON, Jefe
F. CZERNIN
R.G. FONTAINE
E. KALKKINEN
P. SARTORIUS

GRUPO DE TRABAJO PARA LATINOAMERICA, RIO DE JANEIRO

P. TERVER, Jefe
H. SCAVENIUS

GRUPO DE TRABAJO PARA EL LEJANO ORIENTE, BANGKOK

M.A. HUBERMAN, Jefe
C. PURKAYASTHA

[ * Con fecha 1° de abril de 1951, las oficinas centrales de la FAO quederon establecidas en Roma. Italia, sitas en Viale delle Terme di Caracalla ]

COMITE CONSULTIVO PERMANENTE DE SILVICULTURA Y PRODUCTOS FORESTALES

Presidente, L.F. WATTS
Jefe del Servicio Forestal de los E.U.A., Wáshington, D.C.

Vicepresidente, B. DUFAY
Director General de Aguas y Bosques de Francia, París

R.R. CASTAÑEDA, Ministerio de Agricultura y Silvicultura, Bogotá, Colombia
G. CERF, Asesor del Gobierno Belga sobre Asuntos Madereros Internacionales
CONDE A. CESCHI, Consejero, Ministerio de Comercio, Viena, Austria
H.G. CHAMPION, Profesor de Silvicultura, Instituto Imperial de Silvicultura, Universidad de Oxford, Inglaterra
M.D. CHATURVEDI, Inspector General de Bosques, Ministerio de Agricultura, Nueva Delhi, India
A.R. ENTRICAN, Director de Silvicultura, Servicio Forestal del Estado, Wellington, Nueva Zelandia
A. FJELSTAD, Delegado Agrícola del Gobierno Noruego, Wáshington, D.C., E.U.A.
S.C. LEE, Director de Administración Forestal, Formosa
D.A. MACDONALD, Jefe en funciones del Servicio Forestal del Dominio, Departamento de Fomento y Recursos Naturales, Ottawa, Canadá
H. MARK, Director del Instituto de Química Polimérica Avanzada y del Departamento Químico del Instituto Politécnico, Brooklyn, Nueva York, E.U.A.
A. PAVARI, Director, Estación Forestal Experimental, Florencia, Italia
G.J. RODGER, Director General, Oficina de Silvicultura y Madera del Estado, Melbourne, Australia
S.A. ROMERO, Director de Silvicultura, Ministerio de Agricultura y Cría, Caracas, Venezuela
E. SAARI, Catedrático, Departamento de Silvicultura de la Universidad de Helsinki, Finlandia
P. DE SOUZA, Jefe de la Dirección de Bosques, Ministerio de Agricultura y Silvicultura, Río de Janeiro, Brasil
F. TAMESIS, Director, Oficina de Silvicultura, Departamento de Agricultura y Recursos Naturales, Manila, República Filipina
H.G. WINKELMANN, Director de la Asociación Suiza de Economía Forestal, Solothurn, Suiza

COMITES TECNICOS

Educación Forestal: Presidente, H.G. Champion, Prof. de Silvicultura, Universidad de Oxford, Inglaterra

Química de la Madera : Presidente, H. Mark, Director del Instituto de Investigación de Polímeros y del Departamento de Química del Instituto Politécnico de Brooklyn, Nueva York, E.U.A.

Tecnología Mecánica de la Madera : Presidente, J. Campredon, Jefe del Instituto Nacional de la Madera, París, Francia

Bosques Inexplotados : Presidente, T. Gill, Secretario de la Fundación Forestal «Charles Lathrop Pack», Wáshington, D.C., E.U.A.

Investigaciones Forestales : Presidente, E. I. Kotok, Subjefe Encargado de Investigaciones, Servicio Forestal de los Estados Unidos, Wáshington, D.C., E.U.A.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente