Página precedente Indice Página siguiente


La Labor de la FAO


Tercera Conferencia sobre Tecnología de la Madera
Grupo Mixto de Trabajo FAO/ECE sobre técnicas para la extracción de trozas y capacitación de obreros forestales
Actividades de asistencia técnica
Defensa contra los aludes
Subcomisión mixta de problemas silvícolas del mediterráneo "Silva Mediterránea"

Tercera Conferencia sobre Tecnología de la Madera

La Subcomisión sobre la Tecnología Mecánica de la Madera constituye, en realidad, un organismo internacional compuesto por ingenieros, técnicos y otros hombres de ciencia especializados en la investigación de los productos forestales y en los aspectos mecánicos de su aprovechamiento, que fué creado por el Director General de la FAO, previa consulta con los Estados Miembros, para que asesorase a la Organización sobre los problemas concretos que aconsejan, en gran medida, un intercambio de información entre las naciones y la conclusión de un convenio internacional. Entre estos problemas figura la evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de las distintas especies, incluyendo las maderas tropicales; la determinación de las propiedades de las chapas, contrachapeados y tableros de fibra madera modificada y otros productos madereros o derivados, y, hasta donde sea posible, la normalización de los procedimientos de ensayo. A continuación damos una lista parcial de otros temas:

Métodos y maquinaria de transformación mecánica.
Nomenclatura y definiciones.
Procedimiento de muestreo y análisis.
Principios de clasificación de la madera de construcción.
Fatigas para los proyectos de estructuras.
Procedimientos de desecación y sustancias para el acondicionamiento de la madera.
Procedimientos de preservación y sus efectos en la resistencia.
Edificación.
Ensambladuras.
Construcción de madera terciada.
Aplicaciones industriales y fabriles.
Exigencias de aplicaciones tales como postes, durmientes (traviesas) y maderas de minería (puntales).

En los albores de la FAO, en el año de 1947, se organizaron en Zurich y Wáshington reuniones de esta subcomisión técnica (denominada entonces «Comité») para tratar de la tecnología mecánica de la madera. En una tercera reunión, habida en Ginebra en 1948, se hicieron considerables progresos, estableciéndose acuerdos sobre los procedimientos de ensayo. Puesto que la subcomisión no estaba, como tal, investida de autoridad para hacer recomendaciones a los gobiernos sobre dichos acuerdos, se vió la conveniencia de modificar la condición jurídica de las reuniones de la FAO sobro la tecnología mecánica de la madera para que gozara de tal autoridad lo cual se consiguió invitando a los Estados Miembros a que delegaran representantes en las conferencias especiales, independientemente de su calidad de miembro de esta subcomisión técnica.

Así, en 1949 el Director General de la FAO invitaba a todos los Estados Miembros a que enviasen delegados a la Primera Conferencia sobre Tecnología de la Madera, celebrada en Ginebra. La segunda conferencia de esta índole fué la convocada en Igls (Austria) en 1951, y la tercera se celebró en París, del 17 al 26 de mayo de 1954. En los períodos intermedios, grupos de trabajo constituídos por miembros de la subcomisión se encargaron de ciertas tareas especiales que les fueron asignadas en las Conferencias, e informaron después sobre los resultados.

En la tercera Conferencia hubo 54 participantes de los siguientes Estados Miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Birmania, Canadá, Corea. Costa Rica, España, Estados Unidos de América, Filipinas, Finlandia, Francia, Irak, Irán, Italia Japón, Noruega, Países Bajos, Pakistán, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Suecia, Suiza, Turquía y Viet-Nam.

La Conferencia fué inaugurada oficialmente el 17 de mayo, en la Cámara de Comercio Internacional por el Sr. Leloup, en nombre del Director General de la FAO. Este recordó la labor desarrollada en las conferencias anteriores y por los diversos grupos de trabajo en los períodos intermedios, y expuso el alcance de las deliberaciones de aquellas sesiones. En nombre del Gobierno francés saludó a los delegados el Sr. J. de Vaissière (Direction des Eaux et Forêts) quien puso de relieve el gran interés que las conclusiones y recomendaciones resultantes de la Conferencia tenían para todos cuantos se ocupaban en mantener la popularidad y ventajas competidoras de la madera y sus derivados en los mercados mundiales.

En la última sesión plenaria, del 26 de mayo, dirigió la palabra a la asamblea el Sr. Du Vignaux, inspector general de la Direction des Eaux et Forêts. En tal ocasión, los delegados expresaron oficialmente su profundo agradecimiento al Gobierno francés por su generosa hospitalidad y por las facilidades dadas a la Conferencia. Reconocían, sobre todo con sincero agradecimiento, la contribución brindada especialmente por los directores del Centre Technique du Bois, Centre Technique Forestier Tropical, así como por los funcionarios a sus respectivas órdenes.

La Conferencia eligió presidente por unanimidad al Sr. J. Campredon (Francia). Fueron elegidos vicepresidentes los Sres. L. J. Markwardt (Estados Unidos) y B. Thunell (Suecia).

Los debates técnicos giraron en torno a los siguientes temas:

1. Métodos de ensayo. - Examen de las recomendaciones hechas en anteriores conferencias de la FAO y de las propuestas de nuevos métodos, aceptables desde el punto de vista internacional, en cuanto a:

(a) Maderas.
(b) Tableros de fibra, incluídos los aglomerados de virutas.
(c) Chapas, tableros contrachapeados y otras clases de madera terciada.

2. Clasificación de la madera por su resistencia y fatiga.

3. Métodos de ensayo de resistencia al fuego de las madera; tratadas y sin tratar y de los productos fabricados a base de madera.

4. Progresos logrados en las técnicas de aserrío y de labra a mecánica de la madera.

5. Progresos logrados en la producción a base de madera.

6. Fomento del intercambio internacional de ideas e informaciones entre los investigadores.

Fueron creados los siguientes grupos de trabajo, presididos como se indica:

1. Ensayo de las propiedades mecánicas de la madera (H. Kühne, Suiza).
2. Ensayo de las propiedades físicas de la madera (F.F.P. Kollmann, Alemania).
3. Procedimientos de ensayo para tableros de fibra y aglomerados de virutas (L.J. Markwardt, Estados Unidos).
4. Métodos de ensayo para las chapas, contrachapeados y otras maderas terciadas (F. H. Armstrong, Reino Unido).
5. Clasificación de la madera de construcción (H. Thunell, Suecia).
6. Ensayos de incombustibilidad para las maderas y sus derivados (O. Brauns, Suecia).
7. Técnicas de aserrío y labra mecánica de la madera (B. Thunell, Suecia).
8. Clasificación de los materiales fabricados a base de madera (F.F.P. Kollmann, Alemania).

El Informe de la Tercera Conferencia puede obtenerse en la FAO.

Grupo Mixto de Trabajo FAO/ECE sobre técnicas para la extracción de trozas y capacitación de obreros forestales

En un siglo en el que impera la mecanización, las industrias forestales de muchas partes del mundo no siguen el ritmo general. Por consiguiente, asume una gran importancia la implantación de mejoras técnicas de trabajo que aligeren las labores y favorezcan el rendimiento disminuyendo al mismo tiempo los gastos.

Algunos de los muchos problemas que se relacionan con el perfeccionamiento de las técnicas de trabajo silvícola fueron estudiados el pasado mes de junio en Ginebra por los especialistas que asistieron a una reunión técnica concertada conjuntamente por la FAO y por la Comisión Económica para Europa (CEE), creada por las Naciones Unidas. Esta reunión fué una consecuencia de la que ya había celebrado un Comité Provisional compuesto por ocho miembros y establecido por la Comisión Europea de Silvicultura de la FAO en 1952 (Véase Unasylva, Vol. VII, N° 2).

En esta reunión participaron expertos procedentes de Alemania Oriental y Occidental, Austria, Checoeslovaquia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Suecia, Suiza, la U.R.S.S. y Yugoeslavia, lo mismo que un representante de la Oficina Internacional del Trabajo, un observador de Birmania y algunos asesores técnicos enviados por el Canadá y los Estados Unidos. El Sr. H. Winkelman (Suiza) fué elegido Presidente.

Métodos y técnicas de trabajo

Después de un debate a que dió lugar un estudio presentado por H. Hilf (República Federal Alemana) sobre comparación internacional de los ensayos de rendimiento en la explotación forestal, se recomendó efectuar comparaciones de rendimientos de montes altos y de tallares en Europa, así como en los grupos de países que tengan condiciones análogas de clima, especies, etc. La reunión decidió asimismo efectuar un estudio sobre la labor que puede realizar un solo hombre (incluída la que exige el empleo de material mecanizado) y puso de relieve la necesidad de facilitar el intercambio de expertos entre los diversos países con el fin de estudiar nuevos métodos de trabajo. Se aprobó un estudio efectuado por H. Gläser (República Federal Alemana) sobre los criterios que deben seguirse para enjuiciar las técnicas correctas de aorta y extracción y los mejores métodos de trabajo en los países europeos, y se indicó que los países deben prestar mayor atención a la combinación de la investigación con las tareas prácticas.

La reunión aprobó la creación de un curso de capacitación para cronometradores en Zurich, bajo los auspicios del Instituto Federal de Investigación Forestal de Suiza. Dicho curso, que es el segundo de esta clase, se llevó a cabo en julio y a él asistieron 22 estudiantes de nueve países europeos.

Mecanización

Después de estudiar los diversos informes que se habían preparado respecto a sierras mecánicas, carga de madera y tractores, la reunión decidió recoger y distribuir mayores datos sobre las investigaciones realizadas en este terreno y sobre la nueva documentación. Se creó un grupo de trabajo para estudiar la normalización de los ensayos de tractores (en lo que también está interesada la Organización Internacional de Normas) y los métodos de calcular el costo de funcionamiento de los tractores forestales. Los nuevos proyectos propuestos se referían a las investigaciones sobre el descortezado químico y mecánico, apeo de árboles enteros, enfardelado de madera de pequeño tamaño, y manipulación y transporte de madera en comarcas montañosas.

Capacitación de obreros forestales

Los delegados pusieron de manifiesto la necesidad de capacitar instructores para los obreros forestales. Se propuso que la Organización Internacional del Trabajo, que ya había colaborado con el Comité original en cuanto a la orientación profesional, conceda becas de viaje y proporcione expertos que orienten a los funcionarios que tienen a su cargo la instrucción práctica de dichos trabajadores. Se planearon procedimientos para el intercambio de material de enseñanza, cintas cinematográficas, diapositivas, etc. Asimismo, se discutió el problema de la salud y seguridad de los trabajadores silvícolas, decidiéndose llevar a cabo, en colaboración con la OIT, un estudio internacional sobre tan importante cuestión.

La reunión dió su aprobación a los trabajos efectuados para la elaboración de una lista de institutos de investigación y capacitación, así como en lo referente a documentación y bibliografía. Se estudiará, además, la necesidad de formar un glosario multilingüe sobre ciencias forestales, en colaboración con la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) y con el Comité Mixto FAO/IUFRO sobre Bibliografía.

Jira de estudios

El Gobierno italiano organizó una jira de estudios, durante el curso de la cual los delegados visitaron la estación de ensayos del Centro Nazionale Meccanico Agricolo de Turín, en donde se inspeccionó el material para el ensayo de tractores y se efectuaron algunos experimentos. Cerca de Piacenza se inspeccionaron las operaciones de explotación y plantación mecánicas, presenciándose también en Domodossola la extracción de madera por medio de cables aéreos en terreno montañoso.

Publicaciones

Se han publicado los siguientes estudios referentes a técnicas de trabajo forestal y a orientación profesional:

1. PERSONAL DE LA FAO - European Directory of Research and Training Institutes Concerned with the Rationalization of Forestry Work in the Field of Felling, Logging and Transport of Timber.

2. GLÄSER, H. - Bibliography on Work Science in Forest.

3. Criteria for Correct Logging Techniques and Best Methods of Works in European Countries.

4. HILF, H. H. - International Performance Comparison in the field of Logging. (FAO/EFC/LOG/31).

5. PERSONAL DE LA OIT - The Vocational Training of Forestry Workers (FAO/EFC/LOG/15 Rev. 1).

6. KANTOLA, M. - Loading of Coniferous Sawlogs on Trucks. (FAO/EFC/LOG/20).

7. MEGILLE, X. - Tractors for Logging. (Cuaderno de Fomento Forestal de la FAO N°. 1).

8. - Forestry Criteria and Equipment of Tractors. (FAO/EFC/LOG/28).

9. SUNDBERG, U. - Use of Power Saws in Forestry Operations. (FAO/EFC/LOG/19).

Actividades de asistencia técnica

Hasta la fecha la FAO ha elaborado más de 100 informes sobre temas forestales para consideración de los gobiernos. Se trata de documentos de carácter confidencial, que no pueden ser distribuídos sino con el consentimiento expreso de los gobiernos interesados.

Naturalmente, los informes oficiales que, una vez terminadas las misiones correspondientes, se envían a los gobiernos no constituyen, en la mayoría de los casos, la parte verdaderamente valiosa de la asistencia técnica. Con frecuencia, sólo representan un resumen de la situación que encontró el experto y de sus recomendaciones, y no pueden sustituir a los consejos dados en el terreno ni tampoco a la capacitación y dirección que puede ofrecer el especialista.

La asistencia técnica continúa siendo la parte activa de las labores de la FAO en materia de silvicultura. Sin embargo, las solicitudes para que se envíen misiones siguen siendo mucho mayores que la capacidad financiera del programa.

India. Con excepción de un experto que trabaja en cuestiones relativas a los problemas de contención de desiertos, todas las misiones de asistencia técnica en la India se han dedicado a varios aspectos del aprovechamiento, aserrado, investigaciones en materia de tecnología de la madera, explotación de bosques en las montañas, mejora de la industria de madera terciada e ingeniería maderera. También se llevó a cabo un reconocimiento de los aspectos técnicos y económicos de la industria de la pasta y del papel y de las posibilidades de materia prima, que culminó con la recomendación de que se adoptase un programa de dos fases: una, a corto plazo, que abarca un período de 5 a 6 años y que tiende a aumentar la capacidad de producción en 45.000 toneladas, y otra, a largo plazo, que se llevará a cabo en un período de 15 a 20 años y que podría servir para hacer frente a la demanda total de papel en el país.

Filipinas.

Un equipo de expertos de la FAO y de las Naciones Unidas ha estado estudiando las perspectivas de ampliar la industria de la pulpa y del papel en Filipinas. Acaba de terminar el reconocimiento inicial, y se han obtenido datos positivos sobre el capital necesario; el coste de las operaciones y el interés que ofrece la inversión. El mercado local es suficiente para absorber unas 30.000 toneladas anuales de la nueva producción que incluirá, variedades de papel pesado y cartón, además de unas 1.400 toneladas de papel ligero, así como una producción ampliada de diversos tipos de papel en las fábricas que actualmente elaboran este artículo. Las materias primas más prometedoras son el bagazo de caña de azúcar de la zona occidental de la Isla Negros, la madera de bosques higrófitos y los desperdicios de madera de la isla de Mindanao, así como los desechos de las plantaciones de abacá cerca de Davao. Es remota la posibilidad de obtener localmente, en el futuro immediato, materia prima de fibras largas, a bajo precio y en grandes cantidades, pero la perspectiva que ofrece el cultivo de pinos u otras especies de coníferas para asegurar el abastecimiento en un futuro más lejano es muy buena. La fotografía muestra un rodal típico de pinos Benguet (Pinus insularis) en la provincia montañosa de Luzón, que constituye una posible fuente de madera para pasta, si se realizan labores adecuadas que tengan por finalidad la creación de reservas forestales y la protección y repoblación de los bosques.

Irak.

Los expertos que actúan en el país han dado consejos respecto a la plantación de ciertas especies de eucaliptos y del cultivo del álamo: existen dos aspectos principales en el problema que presenta el álamo en este país: el primero consiste en mejorar el rendimiento actual y el segundo en aumentar la superficie cultivada, aspectos que deben ser considerados antes de estudiar un tercero, a saber, la introducción, y propagación, de especies exóticas. En el norte de Irak se ha cultivado el álamo durante siglos. La fotografía muestra una arboleda alrededor de una casa en la zona árida en las inmediaciones de Cham Koshkot. Se necesita mucha habilidad y paciencia para persuadir a los proprietarios para que modifiquen y mejoren sus métodos de cultivo.

Yugoeslavia. Un número considerable de expertos en silvicultura han prestado sus servicios durante cortos períodos, y muchos técnicos yugoeslavos han realizado estudios en el exterior mediante becas concedidas por la FAO. Se ha prestado asesoramiento y ayuda en material de política forestal, conservación de suelos, génetica, repoblación, silvicultura, investigación de productos forestales, extracción de madera en las montañas, fabricación de chapas y de madera terciada, utilización de sierras de banda, secado artificial, y aprovechamiento de desperdicios de la madera. Yugoeslavia se vió obligada a exigir grandes sacrificios de sus bosques durante las dos guerras mundiales y, posteriormente durante la rehabilitación del país una vez terminadas las hostilidades. Se han explotado los bosques, en algunos casos hasta agotarlos, para reconstruir millones de hogares, puentes y ferrocarriles, y para efectuar grandes exportaciones de madera, a fin de obtener divisas tan necesarias para el desarrollo industrial del país. Hoy día, una vez pasado el período de gran demanda, los silvicultores yugoeslavos tienen ante sí la difícil tarea de restablecer sus recursos forestales e introducir una sana administración en sus bosques.

Honduras.

Un silvicultor muestra la inclinación adecuada de la rasqueta durante una serie de demostraciones de los métodos adecuados de resinación de pinos. Se han organizado estas demostraciones como parte de una campaña para corregir los métodos destructivos que se emplean para la extracción de resina y a algunas de ellas han asistido más de 60 campesinos a la vez. En primer lugar se les muestra las herramientas adecuadas y se les indica el método de utilizarlas. A continuación se hacen las demostraciones prácticas y luego los campesinos ensayan por sí mismos los métodos respectivos. Con frecuencia, expresan su asombro al notar lo fácil que es su ejecución. También se distribuyen folletos explicativos sencillos.

Austria.

Ocho técnicos han desempeñado misiones de corta en Austria, entre 1951 y 1953, ayudando a la reactivación de la silvicultura y de las industrias forestales y al establecimiento de nuevos centros de investigación respecto a bosques y a sus productos. Una misión que actuó durante, un período más prolongado se dedicó en parte a servir de órgano de enlace profesional entre el gobierno y la Misión de Cooperación Económica de los Estados Unidos y, en segundo lugar, a dar consejos en materia de repoblación forestal, principalmente en lo relativo a los métodos de siembra que se consideraban más apropiados y económicos, incluso la introducción de ciertas fases de mecanización en las operaciones. Se han iniciado y continúan en marcha una serie de centros de capacitación para silvicultores, estudiantes que han terminado su capacitación técnica, y otros grupos de personas, así como algunos cursos de demostración de los diversos sistemas de explotación forestal, con la intención de beneficiar sobre todo a los pequeños propietarios de bosques maderables. La conclusión de esta misión marca el fin de la labor de asistencia técnica que ha desarrollado la FAO en el campo de la silvicultura en, Austria. La fotografía muestra el tipo de zonas devastadas por la guerra, como consecuencia de la explosión de descargas de municiones, zonas que aún exigen una labor de repoblación forestal.

Defensa contra los aludes

El Gobierno suizo brindó su hospitalidad a 23 expertos de Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Noruega, Suiza y Yugoeslavia, que, con algunos observadores de la Asociación de la Cruz Roja Internacional, efectuaron un viaje de estudio a los Alpes, del 27 de junio al 7 de, julio de 1954.

Tenía por principal objeto este viaje conocer las medidas de defensa adoptadas en Suiza contra los aludes. Organizado por la Inspección Federal Suiza de Bosques, Caza y Pesca, el recorrido se inició en Davos, donde se encuentra el Instituto General para el Estudio de las Nieves y Aludes, que dirige el Dr. M. de Quervain. En la sede de este Instituto, el director y sus colaboradores explicaron primeramente la fase en que actualmente se encuentran las labores de defensa. Luego se visitaron los laboratorios y terrenos experimentales de Weissfluhjoch, situados, dominando el lugar a 2.668 metros de altura.

En las cámaras frías del laboratorio, y en las condiciones naturales, sobre, el terreno, se estudia la metamorfosis de la nieve y su comportamiento en distintas condiciones de fatiga, deformación y temperatura, utilizándose después los resultados de esta investigación para proyectar y construir diversos tipos de estructuras que actúan sobre la masa de nieve y crean condiciones desfavorables para la formación del alud. También se estudian las condiciones y métodos para provocar, con las máximas seguridades, el desprendimiento de los aludes artificialmente; a las autoridades cantonales y municipales se les brinda asesoramiento y auxilio en los problemas locales que los aludes plantean, publicándose con regularidad boletines meteorológicos y avisos de peligro.

Durante el resto de la excursión, los participantes pudieron comprobar los resultados prácticos de las obras de defensa para contener, disgregar y desviar los aludes. Estas obras son, esencialmente, de dos clases:

(a) las de carácter provisional, situadas más abajo del límite altitudinal de la vegetación arbórea, y combinadas, por lo regular, con programas de repoblación forestal tendentes a proteger a los pueblos, vías de comunicación e incluso los arbolillos mismos, hasta que hayan crecido lo suficientemente fuertes como para formar tina barrera que se oponga al paso o al desprendimiento del alud;

(b) estructuras permanentes, de toda tina diversidad de clases y materiales, que se construyen por encima del límite altitudinal de la vegetación arbórea o allí donde, la repoblación es imposible.

En algunos lugares pudo examiminarse la evolución de las estructuras defensivas, desde los primitivos terraplenes y los restos de antiguos muros de mampostería, hasta los tipos más modernos de empalizadas, hechas de cable de acero, aluminio u hormigón prefatigado. La industria colaboró en los trabajos de ¡investigación y manufactura así como en las labores experimentales efectuadas para determinar el tipo de material y diseño más adecuado para estas estructuras y sus fundaciones.

Los participantes se trasladaron, en primer lugar, de Davos a Pontresina y a la zona del Schafberg, que protege al lugar. Continuamente se puso de relive la importancia de disponer de rodales protectores bien arraigados. En Austria, por ejemplo, y pese a que el límite altitudinal arbóreo es, por lo general, bajo, se ha llegado a la conclusión de que las tres quintas partes de todos los aludes se originan por debajo de esa elevación y, por tanto, dentro de la zona que puede repoblarse. En Suiza se presta una gran atención a las características ecológicas del límite altitudinal arbóreo, para poder determinar las mejores especies que han de plantarse, y si es precisa la plantación preliminar de otra clase de vegetación para crear condiciones edáficas y microclimas favorables. Se ha hecho todo lo posible por elevar el límite altitudinal arbóreo en todos los sectores amenazados.

En algunos casos, la apertura de un camino para las obras de defensa es o muy difícil, o muy costosa o demasiado lenta para la urgencia del caso, por lo que hay que utilizar funiculares aéreos. Pero, en general, se estima que los primeros deben tener preferencia sobre los segundos, puesto que suponen también mayores facilidades para la regulación y mejora del pastoreo, para la ordenación forestal, para el turismo, para el abastecimiento de los pueblos montañeses y para el transporte de los productos lecheros a los mercados.

Guarda-aludes de hormigón prefatigado con una capa protectora de tierra contra la caída de rocas. (Fotografía de Vobag, Suiza)

Castillejo de detención hecho de hormigón prefatigado. (Fotografía de Vobag, Suiza)

Guarda-aludes de metal, ligero. (Fotografia de Rorschach, Suiza)

Desde Pontresina, los excursionistas, atravesando el paso de Julia, siguieron hasta más allá de las obras hidroeléctricas de Marmorera, el mayor de los embalses de esta clase que se construyen en Europa. Aquí sigue en vigor una ley del año 1902, que prescribe la repoblación compensatoria cuando se haya talado cualquier zona forestal con otros fines.

Continuando hasta Sedrun, se hizo una visita a los muros de desviación y las empalizadas triangulares de hormigón de la zona de Platta-Baselgia. Estas empalizadas constituyen otro tipo de obstáculo, como alternativa a los terraplenes de contención en forma de cono truncado que se utilizan en Austria, y son menos dañinas para el pastoreo, ya que sólo inutilizan una parte mínima de terreno y su vegetación correspondiente.

A continuación se visitó la localidad de Andermatt, en el cantón de Uri, después del puerto de Oberalp. En las obras de protección de Santa Brida (Tavetsch) y Kirchberg, visitadas al pasar, se estaba ensayando, con la colaboración de la industria interesada, un nuevo e interesante tipo de red de cable tejida en triángulos.

Desde Abdermatt, y antes de volver hacia poniente para penetrar en los cantones de Berna y Valais, los participantes fueron a visitar las obras de Vallascia, en el paso de San Gotardo, que, en el cantón de Ticino, domina la localidad de Airole, donde se contemplaron nuevos tipos de estructuras de aluminio, hormigón prefatigado y una combinación de estos materiales con rieles de madera y metálicos.

Ya en el Valais, hicieron excursiones a los valles del Ródano y el Saas, donde, entre otras cosas interesantes, vieron las obras de las galerías de hormigón con abertura frontal, que servirán de protección a algunos tramos de una autopista construída recientemente. Una vez más, fueron visitadas obras que se efectuaban con la colaboración de la industria y los servicios públicos para determinar los mejores tipos de estructuras, materiales, fundaciones y separaciones, según las condiciones topográficas y edáficas.

Dióse por terminada la jira con una reunión para tratar de asuntos profesionales, en la que se llegó a un acuerdo acerca de varias recomendaciones a los gobiernos relativas a los problemas que plantea la defensa contra los torrentes y los aludes. Entre los temas objeto de discusión figuraron disposiciones para la prestación de los primeros servicios de socorro, establecimiento de seguros, creación de servicios especiales para advertir el peligro de los aludes y la necesidad de contar con registres anuales normalizados para el intercambio internacional de informaciones.

Subcomisión mixta de problemas silvícolas del mediterráneo "Silva Mediterránea"

La Subcomisión Mixta de Problemas Silvícolas del Mediterráneo adoptó como nuevo título en su cuarto período de sesiones, celebrado en Atenas del 1° al 5 de junio, el de Silva Mediterránea. De esta forma se crea un vínculo de continuidad con la Asociación Mediterránea de Silvicultores que existía antes de la guerra con ese titulo, a la vez que se rinde tributo a la importancia de la labor desarrollada por aquel organismo.

La Subcomisión Mediterránea de la FAO fué, en su origen, un organismo auxiliar de la Comisión Europea de Silvicultura, pero constituye hoy un órgano, mixto de ésta y de la Comisión de Silvicultura para el Cercano Oriente. Se confía en extender su campo de acción a todos los países y zonas de clima mediterráneo.

A la reunión de Atenas asistieron representantes de España, Francia (Metrópolis, Marruecos y Túnez), Grecia, Israel, Italia, Portugal, Reino Unido (Chipre), Turquía y Yugoeslavia, y fué reelegido presidente el Sr. A. Pavari (Italia), con los Sres. E. González Vázquez (España) y L. Markovic (Yugoeslavia) como vicepresidentes. Al término de las reuniones se giró una visita de estudio a las zonas forestales inmediatas a Corinto, Patrai, Pyrgos, Amfissa, Lamia, Larissa, Trikala, Volos y Levadhia. La excelente organización de esta excursión por el Servicio Forestal griego permitió entablar interesantes debates sobre el terreno acerca de la resinación del pino, corrección de torrentes, repoblación forestal, aplicaciones del eucalipto, aprovechamiento de la tierra, pastoreo en los montes, ordenación forestal, métodos de explotación y construcción de vías forestales.

Los delegados dieron cuenta de sus experiencias con la plantación de eucaliptos en los distintos países de la cuenca del Mediterráneo. Se acordó iniciar estudios sobre métodos de plantación y tratamiento, y sobre la aclimatación de distintas especies de eucalipto en habitaciones con veranos e inviernos especialmente rigurosos, en suelos calcáreos, salines o muy arcillosos. Se organizó un viaje especial de estudios por Marruecos para el mes de octubre, y los reunidos expresaron sus esperanzas de que se crearan grupos regionales de trabajo que, dentro de las comisiones de Silvicultura de la FAO para la América Latina, y para el Asia y el Pacífico, se ocuparan de las cuestiones relacionadas con el eucalipto. Fué también discutida la idea de otro viaje de estudios a Australia, como el organizado en 1952 con tan feliz resultado.

En cuanto a las técnicas de repoblación en general, quedó acordado, previa discusión, que se crearía un grupo de trabajo permanente para que estudiara los problemas de las zonas áridas, en colaboración con la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal. 1

(1 El nuevo oficial forestal de la FAO para el Cercano Oriente. Sr. J. Moser, ha adquirido últimamente considerable experiencia en esta clase de trabajos, en Libia. El Sr. Moser sustituye ahora al Sr. S.A. Vahid. quien ha tenido que dimitir por motives de salud. )

En el transcurso de las sesiones de esta subcomisión se reunió varias veces el Grupo de Trabajo sobre el Alcornoque, bajo la presidencia del Sr. J.V. Natividada (Portugal). Este grupo estimaba que la actual situación económica favorecía la expansión del cultive, de dicho árbol. Como gran parte de la zona que se destinaría a esta clase de cultive, estaría formada por prados naturales, sin ninguna o escasa vegetación arbórea en la actualidad, o por terrenos muy quebrados, donde la conservación del suelo tiene extraordinaria importancia, se sugirió que todos los países interesados siguieran muy de cerca los estudios emprendidos por la subcomisión acerca de los problemas del aprovechamiento de la tierra en la región mediterránea.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente