Página precedente Indice Página siguiente


Noticiario mundial


Alemania
Alemania Oriental
Australia
Austria
Canadá
Ceilán
Colombia
Cuba
Chile
Ecuador
Egipto
Estados Unidos de América
Filipinas
Guatemala
Hungría
India
Irak
Kenia
Reino Unido
Suecia
Tailandia
Turquía
Yemen

Las noticias condensadas que a continuación se insertan se han extraído del material seleccionado por el personal de la FAO y por distintos colaboradores ajenos a la Organización. La FAO no asume ninguna responsabilidad por las declaraciones y loo datos estadísticos que le envían sus colaboradores y que acepta de buena fe.

Alemania

· Se ha recibido un informe sobre la inspección de los trabajos de repoblación en Burgenland, en el que se concede especial atención al árbol del cielo Ailanthus altissima (sin. glandulosa).

En el Vivero Forestal Provincial de Weiden-am-See se cultivan diversas especies arbóreas adaptadas al clima seco y continental de Burgenland, usadas sobre todo para la plantación de barreras vivas en los distritos septentrionales. Además de chopos y diversos arces, figuran también algunas especies exóticas, tales como Ailanthus.

Esta última especie se siembra en fecha relativamente tardía (del 20 de abril al 10 de mayo), ya que la semilla exige un suelo caliente y seco para su germinación. Los suelos húmedos y muy salinos no convienen a esta especie. Los pies de semilla se transplantan a finales de octubre y principios de noviembre, en su primer año. Se arrancan a máquina, debido a que la planta produce una raíz primaria mayor que la parte aérea, el arranque con una máquina de especial construcción es muy simple, sin que se produzca daño alguno para la raíz, cosa que fácilmente puede ocurrir en el arranque a mano.

El trasplante se hace a las barreras vivas en la segunda mitad de noviembre. En sus primeros años las plantas de Ailanthus son susceptibles a las heladas: en los parajes particularmente fríos sufre necrosis acrópeta, pero las raíces continúan sanas y aptas para brotar de nuevo. No se ha observado susceptibilidad alguna a la infestación por plagas graves.

Se visitaron las barreras vivas creadas en las tierras labrantías. Existen cuatro de unos 4-6 kilémetros de longitud, situadas una tras otra a intervalos de 1 Km. La anchura de cada barrera, en masa mixta de Ailanthus, robinia y arce, varía entre 30 y 50 metros.

Ailanthus es capaz de vivir en los peores terrenos. A diferencia de la robinia, contribuye con sus hojas caídas a la formación de una capa de humus en corto tiempo. Su velocidad de crecimiento es análoga a la de la robinia, pose a lo cual en el momento en que se practicó la inspección aparecía como el árbol más vigoroso de todas las plantaciones.

Alemania Oriental

· Igual que en cualquier otro campo técnico, todo adelanto en las operaciones forestales depende no sólo de la elección de buenos elementos de trabajo, sino, ante todo, de su correcto empleo y mantenimiento, así como de la aplicación de las adecuadas técnicas. La necesidad de contar con trabajadores forestales mejor preparados es una realidad cada vez más ampliamente admitida y, en nuestra era de la mecanización, muchos países dedican especial empeño en resolver los problemas de la eficacia de la mano de obra mediante la investigación científica y la capacitación de los trabajadores.

Recientemente hemos recibido dos interesantes publicaciones de la Alemania Oriental, que se proponen familiarizar al forestal práctico y al maderero con la maquinaria y técnicas más recientes: Beiträge zur Technisierung der Fortwirtschaft (Contribuciones a la mecanización de las operaciones forestales), 1953, 175 págs., y Die Motorkettensäge, Handbuch für die Forsliche Praxis (La sierra de cadena, manual de prácticas forestales), 1954, 148 págs., ambas bien ilustradas y escritas con sencillez, de forma que resultan inteligibles al trabajador. Estas publicaciones constituyen un excelente ejemplo de cómo pueden hacerse llegar los nuevos conocimientos al personal que se ocupa en las operaciones forestales.

Australia

· La Oficina de Montes y de la Madera manifiesta que desde 1950 viene practicándose un estudio forestal de los sectores más fácilmente accesibles del vasto Territorio del Norte de Australia, sobre el que ahora se informa. El coste de la importación de madera en el Territorio es muy elevado y, debido al interés que allí existe por el fomento industrial, la producción maderera adquiere cada vez mayor importancia en la región.

En las cercanías de Darwin, la precipitación pluvial media es de unas 60 pulgadas (162 cm.), pero tierra adentro este promedio baja mucho y las condiciones reinantes son desfavorables para el crecimiento de los árboles. En la zona examinada existen cuatro clases generales de montes:

(1) un tipo de monte abierto de eucalipto, que es el dominante, pero cuya área capaz de producir madera comercial es muy limitada;

(2) rodales de Callitris spp. en suelos ligeros dentro de los eucaliptales;

(3) masas densas y puras de Eucalyptus fitzgeraldi en terrenos pantanosos y a lo largo de cursos de agua;

(4) pequeños rodales de higrofíticos en estaciones especiales a lo largo de cursos de agua y en las tierras pantanosas más frescas.

La explotación de los bosques para obtener trozas de aserrío comenzó alrededor de 1870, ganando un considerable impulso durante la segunda guerra mundial, lo que condujo a la explotación de una dila" toda zona de los mejores bosques. Aun así, las cortas no hubieran tenido graves consecuencias de no haber estado seguidas por quemas anuales, práctica arraigada y generalmente aceptada tanto por la población blanca como por la indígena. Estas quemas han dado por resultado un grave agotamiento y deterioro de las masas y una regeneración insuficiente. Sólo en contados lugares se han tratado de evitar las quemas anuales. Así pues, en general, el panorama es desalentador.

No obstante, existen ciertas zonas con verdaderas posibilidades futuras, a condición de protegerlas contra los fuegos y someterlas a una ordenación racional, y el informe a que nos referimos propugna el estudio del tratamiento silvícola aplicable a las especies de probable valor comercial, el ensayo de la aptitud de las especies exóticas para la plantación, la elección y asignación de zonas para la producción forestal, y la aplicación de una ordenación racional en tales zonas. Si tal programa se persigue con empeño, es de esperar que los bosques del Territorio puedan llegar a producir al menos lo bastante para cubrir las necesidades locales de productos forestales.

Austria

· El Ministerio Federal de Economía Agrícola y Silvícola ha dado a conocer los primeros resultados de su Inventario Forestal.

En este Inventario se distinguían dos categorías de administración dasocrática, la primera de las cuales comprendía los «montes ordenados» y la segunda los «montes no ordenados». Estos últimos están formados en su mayor parte por zonas boscosas de pequeña extensión. La relación entre montes $ ordenados» y «no ordenados» es de un tercio a dos tercios.

El objetivo principal del Inventario Forestal era reconocer los montes «no ordenados», ya que el estudio de este importante sector de la riqueza forestal se basaba hasta el presente sólo en estimaciones.

1. La zona boscosa total de Austria ha resultado ser de unos 3,3 millones de hectáreas.

2. La zona de montes «económicos» (comercialmente aprovechables) es de 2,7 millones de hectáreas. El resto, particularmente en las comarcas montañosas más elevadas sólo puede aprovecharse comercialmente en grado limitado, como en los montes protectores, los montes situados en zonas de pastoreo, o que las contienen, y las «reservas forestales» en que toda corta está rigurosamente prohibida (Bannwald).

3. Los montes explotados a hecho y los insuficientemente poblados que exigen una inmediata repoblación totalizan 1 165.000 hectáreas. En consecuencia, además de las zonas que normalmente deben de ser repobladas (unas 20.000 hectáreas por año), habrán de repoblarse otras 20.000 hectáreas adicionales por año en el curso de los ocho años próximos.

4. Respecto de la proporción en que las clases de edad se hallan representadas en la masa en los montes pequeños se aprecia claramente la preponderancia de la clase III (40 a 60 años), y en ellos las clases IV, V y VI (60 a 120 años) se encuentran más o menos en decadencia. Esto parece indicar que las clases de edad superiores se han explotado en forma excesiva, hecho que, al mismo tiempo, ofrece perspectivas muy prometedoras.

Si se consideran en conjunto las clases V y VI (80 a 120 años), lo que parece estar justificado por cuanto la edad media de madurez puede su ponerse en 100 años, la actual relación de clases de edad no es en modo alguno alarmante. No obstante, debe observarse que esto es sólo cierto en lo que se refiere a la relación de superficie.

El examen de zonas forestales de extensión superior a las 50 hectáreas ha mostrado, hasta ahora, proporciones de clases de edad próximas a lo normal.

5. El promedio de madera en pie en todos los bosques austríacos se había calculado anteriormente, en líneas muy generales, en unos 150 metros cúbicos por hectárea, cifra que sin duda es demasiado baja.

6. Este resultado del Inventario demuestra que el volumen permisible de corta anual es aproximadamente de 8,5 millones de metros cúbicos. Esta cifra se acerca relativamente al incremento anual que se deduce de las estadísticas forestales de 1935.

Canadá

· El informe de una Comisión Real de Silvicultura, oreada para examinar los aspectos generales de los recursos forestales de Terranova y la forma en que pueden mejorarse y aprovecharse al máximo, sugiere que la política forestal de Terranova debería estar encaminada a la máxima expansión posible de la industria de la pasta y del papel, y que todas las demás actividades industriales que se basen en el empleo de recursos forestales se evalúen teniendo presente tal objetivo. Esta Comisión, de la que formaba parte el Sr. Roy Cameron, ex-funcionario de la FAO, recomendó la creación de un nuevo organismo que habría de conocerse como Administración para la Protección de los Bosques de Terranova (N.F.P.A.), y administrada por un organismo rector nombrado por el Vicegobernador e integrado por un presidente, que seria el Ministro del Departamento de Estado entonces encargado de los asuntos forestales, un vicepresidente, que seria el representante de una de las dos compañías de pasta y papel ya existentes en la provincia; un miembro como representante de la otra compañía de pasta y papel; un miembro como representante de la industria del aserrío y otras empresas madereras de menor envergadura; y un miembro que sería el Director General de la N.F.P.A cuya designación, previo consejo de la junta directiva, correspondería al Vicegobernador. El informe, que cubre unas 240 páginas, recomienda asimismo que se promulgue una Ley Forestal para Terranova, que sirva de base jurídica para una política forestal provincial que reciba la sanción oficial como política gubernamental, pero sugiere que la aprobación de tal Ley se aplace hasta tanto que se haya concluído el nuevo inventario forestal y llegue el momento oportuno para la creación de un Servicio Forestal en Terranova lo que, en opinión de la Comisión, no debería ser más tarde de 1960. Entretanto, se hace observar, habrán de ponerse en práctica las necesarias medidas jurídicas para cumplir las demás recomendaciones contenidas en el informe.

· Un artículo aparecido en el número dedicado a la Convención del Pulp and Paper Magazine of Canada en 1956 trata de los Fertilizantes en la Silvicultura y su empleo en la plantación de especies frondosas. La economía de la ordenación forestal, se manifiesta en el artículo, ha cambiado gradualmente a lo largo de los años de tal manera, que al presente estamos en mejores condiciones que nunca para intensificar los cuidados culturales. Con el elevado volumen actual de consumo de madera, el criterio general va cambiando rápidamente en el sentido de que, más que mantener constante el rendimiento en madera, es preciso aumentar la producción por unidad superficial. Este cambio de orientación puede muy bien anunciar una nueva era en la ordenación de montes.

Una práctica que exige investigación más detenida como medio de aumentar la producción maderera es el empleo de abonos. Hasta fecha muy reciente las investigaciones en este terreno fueron muy limitadas. Cuando se discute el empleo de fertilizantes en silvicultura, muchas gentes interpretan esto como la distribución de abonos en los lugares que respondan a ellos. No obstante, los fertilizantes pueden tener aplicaciones muy concretas en la ordenación forestal.

1. Ordenación de viveros: El empleo de fertilizantes en los viveros es práctica relativamente común y, en general, se considera parte importante de todo plan de ordenación opinión justificada por cuanto la continua recolección que se hace en los viveros de elevados rendimientos de tallos y raíces es práctica que degrada los suelos

2. Aclimatación de plantaciones: Los pies de semilla trasplantados se ven al principio sujetos a una notable competencia que va en detrimento de su desarrollo. Las plantitas de frondosas son particularmente susceptibles y las plantaciones con frecuencia a duras penas consiguen vivir. El efecto de esta competencia es ante todo y muy frecuentemente de orden nutricional, y parece quedar en gran parte compensado por la aplicación de fertilizantes, lo que puede aumentar notablemente el volumen de madera y disminuir la edad de turno de las plantaciones recientemente creadas.

3. Menor riesgo de enfermedad: Las obras de fitopatología forestal citan con frecuencia casos en que los árboles sanos son menos susceptibles a la enfermedad que los débiles. La adecuada fertilización de estos últimos puede reducir su susceptibilidad.

4. Mayor rendimiento de semillas: Se ha demostrado que el adecuado abonado de los árboles hace aumentar notablemente la fructificación, dando cantidades importantes de semillas aun en los años de escasa fructificación. Este tratamiento puede tener gran utilidad en las zonas de insuficiente regeneración natural, donde tratando árboles portagranos escogidos se conseguirá que tengan una cosecha de semillas en el momento de la corta. De todas formas, tal tratamiento puede servir de ayuda a los fitogenetistas y viveristas forestales para aumentar el rendimiento en semillas de determinados árboles padres.

5. Fertilización de los bosques: Son pocas las estaciones con suelos de fertilidad óptima, y muchas de éstas carecen de la necesaria proporción de nutrientes. Las estaciones más deficientes suelen ser aquellas cuyos suelos son de textura gruesa, y de éstos en particular los que han sufrido gravemente los efectos del fuego. Fertilizando tales tierras con potasio, magnesio y nitrógeno ha podido conseguirse un notable aumento en el crecimiento de los árboles. Otros elementos, entre ellos algunos secundarios, pueden también conducir a un notable incremento en el volumen maderable en diferentes estaciones.

El notable aumento en el volumen maderable derivado de la fertilización indujo a los investigadores a estudiar métodos económicos de aplicación de estos productos en el monte. En las Universidades de Syracuse y de Wáshington en los Estados Unidos se ha investigado recientemente la aplicación desde el aire. Estos experimentos no se plantearon para obtener el coste en detalle, pero los resultados indican que los métodos eran muy satisfactorios en lo que se refiere a la distribución, y probablemente la única forma posible de abonado en determinadas tierras forestales.

Ceilán

· El Oficial Regional de Montes de la FAO (C. S. Purkayastha) recientemente hizo una visita a la vasta organización creada para el Proyecto de Fomento de Galoya (Junta de Fomento de Galoya), que comprende la construcción de presas y nuevas actividades de colonización. Ya se ha construido una presa, proyectándose otras varias. Según tal proyecto, a cada familia se adjudican 3 acres (1,2 hectáreas) de tierras altas para erigir su vivienda y cultivar cosechas comerciales, y 2 acres (0,8 hectáreas) de arrozales. En una conversación celebrada con el Presidente de la Junta de Fomento, el Oficial Regional de Montes discutió la cuestión de la creación de montes comunales para cubrir las necesidades diarias de las nuevas colonias (leña, estacas para cercas y madera para usos agrícolas). Las zonas forestales existentes se están cortando sin tener para nada en cuenta las necesidades futuras de las gentes que se han asentado en tales colonias. La tarea actual de los funcionarios forestales se refiere primordialmente a la conservación del suelo en las cabeceras hidrográficas y a la extracción con tractores de la madera útil en las zonas de corta. Ciertamente ha de seguirse considerando la cuestión de los montes comunales permanentes. Los habitantes de las aldeas no se han de servir de la electricidad para sus necesidades domésticas, ya que no es práctico.

El Sr. MeVeigh, experto de la FAO, se ocupó en reorganizar un aserradero y aumentar su producción para satisfacer la enorme demanda de madera por parte de la Junta de Fomento. Se han fabricado máquinas caras entre las que figuran un rodillo de presión para tratamientos preservativos. Al aserradero se llevaron algunas tecas de pequeño tamaño, procedentes de una de las plantaciones de 30 a 40 años de edad taladas en esta zona. Aunque los árboles no habían alcanzado un gran tamaño, la madera presentaba un aspecto bastante bueno y en cualquier caso serviría para la fabricación del mobiliario precisado por la Junta. «Después de haber visto esta madera, ciertamente convengo en que la introducción de esta especie en condiciones exóticas se justifica plenamente».

En otros lugares se inspeccionaron las practicas de mecanización introducidas por el Sr. Letourneux, experto de la FAO. Uno de los mas notables resultados conseguidos es el actual plan de repoblación de unos 2.000 acres (800 hectáreas) por año, en comparación con un anterior programa anual de 300 a 400 acres (120 a 160 hectáreas). Las tierras disponibles empiezan a escasear, y ahora se procede a crear plantaciones en tierras de pastoreo, previa una labor mecanizada de arado. La gramínea exótica Brachiaria bizantha, especie rústica de valor forrajero, está siendo introducida en Ceilán, interponiendo a trechos rompevientos formados por especies de Eucalyptus saligna, cipreses y Acacia mollissima. Al parecer, esta es la primera vez que en tal región los servicios forestales toman parte activa en el mejoramiento de los pastizales, a la vez que las barreras rompevientos sirven como fuente de aprovisionamiento de leña.

Colombia

· En la última Fiesta del Arbol celebrada en el país se distribuyeron entre el público y las escuelas un millón y medio de arbolitos. Un hecho interesante fué el vuelo de cuatro aeroplanos, proporcionados por el gobierno, sobre 13 ciudades, distribuídos los arbolitos para la plantación en una ciudad, recibían de ésta otros arbolitos, que luego llevaban a la siguiente ciudad, como mensaje simbólico y fraternal de amor por los árboles.

Al presente operan en el país cuatro Comisiones Forestales, cada una con un presupuesto de S 60.000 integradas por un ingeniero de montes, cuatro inspectores de viveros forestales y 25 obreros. Cada Comisión desarrolla sus actividades en una cuenca colectora en que se llevan a la práctica programas para el fomento, protección y conservación de los recursos naturales. Cada año se plantan 200.000 árboles, después de elegir minuciosamente las especies.

Cada Comisión, dentro de su radio de acción, se ocupa en crear vivero-regionales de árboles, en colaboración con los alcaldes y maestros de las escuelas, poniendo en práctica de esta forma un programa de plantación de árboles. Las Comisiones, además, inspeccionan las operaciones de explotación forestal, al objeto de darlas una eficacia cada vez mayor, a la vez que se encargan de las tierras de dominio público. Es probable que en 1956 se creen otras cuatro Comisiones más, con lo cual se habrá extendido tal labor forestal a más de la mitad del país.

Cuba

· En este país se siente un interés cada vez mayor por la silvicultura estimulado por conferencias y por campañas de prensa, radio y televisión. La Sociedad Silvícola Nacional, con la eficaz colaboración del Colegio de Silvicultures del Ministerio de Agricultura, está desarrollando un programa forestal con el nombre de «Bosques comunales». Se proyecta plantar diez millones de arbolitos de diversas especies indígenas y exóticas, entre ellas Eucalyptus, Casuarina, teca y Khaya. Se está investigando la posibilidad de plantar Bursera simaruba en los terrenos arenosos de la región costera.

La Sociedad Silvícola Nacional concede porciones de los bosques comunales a las escuelas primarias, para despertar su interés y encomendarlas su anidado. Se ha anunciado un premio de 50 dólares al grupo de estudiantes que, en un periodo de dos años, alcance los resultados mejores, estimulando así el interés de los alumnos hacia los árboles.

Chile

· Un Oficial de la FAO, el Sr. C. W. Scott, que ejerce la cátedra de Aprovechamiento en la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad de Concepción, relata una visita al centro de demostración de Llancacura (véase Unasylva, Vol. 9, N° 2). «Alquilé un aeroplano Stinson de cuatro plazas, en el Club de Aviación de La Unión, para llevar a dos estudiantes de quinto año, que actúan como cubicadores, en un vuelo sobre la Reserva de Llancacura. Durante casi media hora volamos sobre el bosque con buen tiempo, pero a una altura demasiado baja para permitirnos un satisfactorio trazado de croquis. Pudimos identificar en su totalidad los principales puntos topográficos, apreciando también en qué grado enorme es escarpado y accidentado gran parte del terreno del sector occidental de la Reserva, cosa que los cubicadores han aprendido en tierra por propia experiencia.

«En general, la masa tenía un aspecto muy uniforme. Resultaría muy fácil identificar las principales especies y delimitarlas por observaciones y fotografías cuando el ulmo (Eucryphia) se halla cubierto de flores blancas, o el tineo (Weinmannia) de flores rojas, y el gran coigüe (Nothofagus dombeyi) probablemente puede distinguirse siempre por su tamaño y forma de copa, así como por sus ramas horizontales. Merece la pena repetir estos vuelos para con ellos, premiar a los estudiantes más aprovechados y a la vez ganar su interés».

El Sr. Scott ha preparado también un articulo sobre «El comercio de maderas blandas en el Hemisferio Austral» para su publicación en español en la revista «Chile Maderero», órgano de la Corporación Chilena de la Madera (Santiago), que aparece cada dos meses.

Un articulo análogo sobre la exportación de Pinus radiata (Pino insigne) desde Nueva Zelandia a Australia, y enseñanzas que de ello se derivan para Chile, aparece en el primer número de «Luma» nueva revista que publica la Asociación Chilena de Investigaciones Forestales.

En el artículo, que se basa en una conferencia dada en la Universidad de Concepción, se manifiesta que para comprender el panorama general del comercio de la madera blanda aserrada en el Hemisferio Austral, es preciso tener presente dos principios fundamentales:

(a) La calidad o grado medio de la madera de construcción obtenido de árboles tales como el pino de Paraná (Araucaria angustifolia), del Brasil, y el kauri (Agathis australis), rimar o pino rojo (Dacrydium cupressinum), matai, todora y otras especies de Podocarpus de Nueva Zelandia (análogas a los mañíos de Chile, que son otra especie del mismo género Podocarpus), es muy diversa de la correspondiente a la madera de construcción obtenida de las usuales plantaciones de pino insigne. La diferencia es en especial señalada cuando las plantaciones de pino son todavía jóvenes y no se han aclareado o podado en época lo bastante temprana para reducir sus nudos y aumentar la proporción de madera sana. La madera de pino de Paraná el kauri, el rimu, etc., procede de ordinario de árboles grandes de masas naturales de mucha edad (decenios o incluso siglos). Naturalmente tales árboles dan una hermosa madera sin defectos y libre de nudos, al menos en las zonas exteriores de la porción inferior del fuste. Es muy distinto vender esta madera de excelente calidad que vender madera de pino insigne joven, especialmente si los árboles no se han podado y si la madera no se ha aserrado, secado y clasificado correctamente. Sin embargo, tanto Nueva Zelandia como la Unión Sudafricana han demostrado en forma convincente cuánto puede hacerse con el pino insigne, incluso relativamente joven, si se le trata con acierto. La literatura técnica de estos dos países, y la referente al pino amarillo de América (Pinus palustris, taeda achinata, y elliottii) de los Estados Unidos, deberían estudiarse en Chile, adoptándose sus técnicas.

(b) Las exportaciones e importaciones de madera blanda de construcción pueden quedar influidas por factores tales como oportunidades de que los vapores que transportan la madera encuentren un cargamento conveniente para su viaje de regreso, y por limitaciones de cambio acuerdos comerciales y otros factores ajenos a la calidad técnica y al precio de la madera en si.

El gran volumen de pino insigne plantado, dado el crecimiento tan rápido que tiene en Chile, representa una gran oportunidad y responsabilidad. Casi nadie duda de su enorme futuro si se evitan los desastres por enfermedad o incendios con una buena ordenación y con buena suerte. Los beneficios, en especial para los propietarios de la plantación, pueden depender grandemente de las medidas que se adopten respecto de los consejos de otros países, a los que este articulo atrae. El adecuado cuidado cultural de las plantaciones y el correcto aserrado, secado, clasificación y, cuando sea necesario, tratamiento preservativo, son en Chile tan importantes como ya han demostrado serlo en Nueva Zelandia y en la Unión Sudafricana. Por supuesto, los precios de venta han de admitir competencia, y en este sentido Chile cuenta con ventajas que explotar y con obstáculos que vencer.

La Argentina, el Perú, Uruguay y Bolivia, vecinos de Chile potencialmente ricos que precisan maderas blandas, parecen constituir un buen mercado que conviene conseguir. Las características básicas por las que el pino insigne bien preparado es apreciado, son que es ligero, fuerte, fácil de secar y trabajar, duradero cuando se trata con substancias preservativas, fácil de tratar de esta suerte, estable y relativamente libre de fendas, alabeos o secciones sometidas a tensión anormal. Tal madera anormal es causa de grandes problemas en el pino de Paraná y en el pino amarillo de América (pueden consultarse los abundantes y excelentes estudios preparados por el Laboratorio de Productos Forestales de Madison Estados Unidos).

Para concluir, el articulo menciona que las maderas blandas chilenas distintas del pino insigne, el pino araucano o pino piñón (Araucaria araucana), mañíos (Podocarpus y Saxegothaea) y alerce (Fitzroya) son maderas de construcción de alta calidad y muy atractivas. Las existencias de Araucaria araucana por desgracia son muy limitadas, y las de mañíos con frecuencia sufren de la incorrecta forma de los árboles, en ciertas zonas, en las que los fustes aparecen estrellados y acanalados. Sin embargo, de estas maderas indígenas puede obtenerse mucho, dentro de las existencias disponibles, mediante un buen aserrado y clasificación. Así tratadas podrán encontrar mercado más fácilmente y alcanzar mayores precios. No obstante, al igual que en Nueva Zelandia, en Chile el principal problema relacionado con las maderas blandas, y a la vez la mayor esperanza para el futuro, descansa en el pino insigne y en otras especies exóticas análogas. Deberían plantarse varias especies de tales árboles para reducir el riesgo de enfermedad inherente a las masas puras, sean éstas naturales o plantadas, indígenas o exóticas.

Ecuador

· La obra «La forestación artificial en el Ecuador Central» por el Dr. M. Acosta-Solís, Director del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales, trata de la región interandina árida y semiárida del Ecuador. Describe la ecología, los suelos y la vegetación natural como base para el estudio de las posibilidades de plantación de árboles. Trata después de las especies coníferas y frondosas ensayadas, haciendo especial mención del pino, ciprés, araucaria (pino piñón), eucalipto, casuarina, acacia, sauce y chopo, así como de otras especies de uso menos generalizado. Otra sección de la obra se ocupa de las técnicas de plantación, insistiendo sobre el espaciado. Se incluyen útiles cuadros de fuentes de semillas, germinación y supervivencia de más de cien especies, basadas en los conocimientos ganados en el Ecuador, Se dan por último resúmenes en español, inglés, francés y alemán.

Egipto

· En su empeño por mejorar los recursos forrajeros del desierto occidental, sobre todo en la faja de 25 kilómetros situada a lo largo del mar Mediterráneo, el Gobierno egipcio, en colaboración con la Administración de Cooperación Internacional, ha reservado una zona de pastoreo de 24.000 acres que se utilizará para demostrar diversos métodos de ordenación del pastoreo y de mejoramiento de pastizales. Si bien el programa no está aún del todo en marcha, se han tomado ya algunas medidas interesantes. Esta zona fué visitada por los delegados asistentes al primer periodo de sesiones del Grupo de Trabajo de la FAO sobre mejoramiento de pastos y forrajes en el Cercano Oriente, celebrado en

El Cairo del 14 al 21 de mayo. Este Grupo de Trabajo está integrado por agrónomos, zootécnicos forestales.

Cinco mil acres de pastizal experimental de Ras-el-Hekma recibieron una parcial protección, esto es, fueron pastados con mucha menos intensidad, durante los tres últimos años. A posar de que esta zona recibe únicamente 150 mm. de precipitación, la vegetación respondió notablemente a esta semiprotección. Las plantas que, con arreglo al usual sistema de pastoreo, pasan en su mayor parte inadvertidas, por haber sido consumidas casi a ras del suelo, alcanzan ahora una altura de 25 a 60 cm. y producen grandes cantidades de forraje. Un observador ha calculado que si el ganado consumiera sólo el 50 por ciento de estos pastos, la producción total seria varias voces superior a la de zonas análogas en que los pastos se consumen completamente. Además, la cubierta vegetal del suelo va aumentando, lo que ofrece una mayor protección contra la erosión.

Otro aspecto interesante del programa experimental es la siembra de valles y hoyas de desagüe, en los que hay mayor acumulación de humedad, con gramíneas y leguminosas. La primera cosecha de estos sembrados se siega todos los años para su henificación, y se almacena para períodos de emergencia en que escaseen las provisiones forrajeras. Después de esto prosigue el pastoreo normal en el resto del pastizal.

El plan general de experiencias en este pastizal experimental consiste en el ensayo y comparación de diversos sistemas de ordenación. Han de ser prácticas que las gentes puedan adoptar y que convengan al ganado que vive en esta zona, ya que la población y el ganado locales son los directamente interesados. No se acometerán investigaciones detalladas sino que más bien el programa estará formado por demostraciones de cómo puede mejorarse el aprovechamiento de esta clase de terrenos de pastoreo, en beneficio tanto de las propias tierras como de los ganaderos. Esto es lo que se precisa en muchos países para despertar entre las gentes el interés por un mejoramiento de sus prácticas de aprovechamiento de la tierra.

Estados Unidos de América

· La publicación Forest Science ha entrado en su segundo año de existencia como revista trimestral de técnica e investigación. Forest Science primera publicación periódica distribuida en todo el territorio de los Estados Unidos desde 1905, es internacional en su contenido y en su carácter, estando dedicada a artículos y reseñas de interés primordial para científicos, enseñantes y especialistas. La necesidad de esta nueva modalidad quedó demostrada en el primer año. Se recibieron más de 900 suscripciones anteriores a la aparición de la revista, y a finales de 1965 se contaba con más de 1.200 suscriptores. El Volumen I contenía 42 artículos que cubrían 356 páginas y que trataban de temas tales como posibilidad de cruces de especies en la picea, solución económica de un aprovechamiento múltiple, relación de pastoreo entre venados y vacunos y taxonomía y evolución de la mosca de sierra.

Los trabajos genéticos efectuados en el noroeste del Pacifico han conducido a la formulación de una guía preliminar para la elección de árboles «+» y rodales superiores de abeto Douglas. Las características de un árbol «+» son:

1. Su crecimiento debe ser de los más rápidos entre todos los pies de un determinado rodal.

2. La copa debe ser vigorosa, pero no demasiado densa o ramosa en comparación con los pies vecinos. Debe presentar gran vigor en el tercio superior de la copa y escaso vigor por debajo de éste.

3. La copa de un árbol «+» debe ser estrecha. El ápice debe conservar una forma de cuña puntiaguda, pero por debajo del tercio superior la orilla externa de la copa debe mantenerse más bien paralela al fuste.

4. El fuste debe ser recto, poseer un elevado coeficiente de forma y estar relativamente libre de ramas entre los nódulos y en la porción inferior al irse acercando los pies a su madurez.

5. Las ramas del tercio superior de la copa no deben formar con el tronco un ángulo más agudo de 60°, siendo preferibles las ramas casi horizontales o ligeramente caídas.

Las características de un rodal superior son:

1. Es mejor que los rodales vecinos o mejor de lo que podía esperarse dada la localidad o altitud.

2. Un crecimiento superior al esperado es uno de los primeros requisitos.

3. El rodal debe contener un promedio elevado de árboles de primera calidad con características muy próximas a las de los árboles «+».

Una vez elegidos, los rodales superiores naturales podrán mejorarse eliminando los pies de crecimiento lento, mal conformados o enfermos que resultarián inadecuados árboles padres. El aclareo y el acolchado con las leñas muertas puede muy bien estimular al desarrollo de la copa. Al aclarear un rodal superior, los árboles de primera calidad no deben apearse simplemente porque no produzcan piñas, ya que pueden proporcionar polen. En los rodales superiores han de aplicarse medidas complementarias tales como poda, despuntado, riego, fertilización y lucha contra insectos y enfermedades.

Las compañías norteamericanas de servicios públicos creen que podrían ahorrar mucho dinero y trabajo adoptando postes de fibra de vidrio para los cables de conducción de energía eléctrica y las líneas telefónicas.

Uno de los grandes enemigos de los postes de madera es el pájaro carpintero, que ocasiona enormes daños. También son nocivos los termes y los hongos.

De los ensayes practicandos se demuestra que los postes de vidrio resisten temperaturas que oscillan entre menos de O grados y más de 100 grados F. al sol. Pesan mucho menos que los postes de madera y por consiguiente son de fácil, instalación, al mismo tiempo que desde el punto de vista estético presentan la ventaja de poderse fabricar de cualquier color.

La Weyerhauser Timber Co., en un anuncio único en su género que ocupa 8 páginas del número de febrero del Reader's Digest relata la historia de la moderna silvicultura industrial y expone lo que ésta hace para cultivar y aprovechar juiciosamente los recursos forestales. El artículo, ilustrado con notables fotografías a todo color, se titula o La promesa de los árboles - Historia de la moderna silvicultura en el Noroeste del Pacífico». Ofrece al público un completo informe sobre un tema de importancia pública universal como es la conservación y ordenación de los montes de propiedad privada. Este comunicado, que es parte de un programa regular de información al público, explica las políticas se" guidas por la compañía y los objetivos y adelantos alcanzados en la moderna ciencia de la ordenación forestal.

· El Servicio Forestal de los Estados Unidos, en cooperación con el Departamento de Conservación y Fomento de Carolina del Norte, ha publicado un informe titulado Wood Residue in North Carolina - Raw Material for Industry (Residuos de madera en Carolina del Norte - Materia prima para la industria). Las conclusiones de este informe pueden resumirse como sigue:

1. Los grandes aserraderos permanentes pueden beneficiarse creando un mercado para SUR residuos de madera con las fábricas de pasta enclavadas en su misma zona. Por cuanto se muestra preferencia por los recortes de madera sana en volumen bastante, deberían determinar la cantidad de residuos sólidos de madera producidos en sus talleres, tanto en trozas como en costeros, investigar la posibilidad de instalar maquinaria de descortezado de trozas y costeros, así como maquinaria de desmenuzado y criba; e investigar el problema del transporte de madera desmenuzada por remolques o por ferrocarril hasta las fábricas de pasta. Podrían a la vez investigar la posibilidad de adquirir costeros procedentes de pequeños aserraderos situados en un radio razonable desde sus propias fábricas.

2. Los almacenes maderistas de Carolina del Norte se beneficiarían procediendo a una encuesta entre los pequeños aserraderos que les proveen de madera para determinar la cantidad diaria de costeros que pueden conseguir de estos aserraderos y el precio a que habrán de pagarlos. Deberían asimismo investigar las descortezadoras de costeros, proyectadas o ya en el mercado, y la maquinaria de desmenuzado y cribado disponible para encargarse de la recogida de residuos de aserrío para la conversión en pasta. Los maderistas, una vez conocidas las cifras de la cantidad de madera desmenuzada para pasta que pueden producir diariamente, podrán ponerse en relación con las fábricas de pasta o de tableros sintéticos a fin de crear un mercado para este material.

3. Las fábricas de chapas y de madera contrachapada podrían investigar la posibilidad de vender residuos de desenrollo como madera para pasta, si es que ya no lo hacen así, y considerar las fábricas de tableros sintéticos como posible salida para sus deshechos de chapa.

4. Podría ser ventajoso para las fábricas de muebles del Estado determinar la cantidad de residuos sólidos de madera producidos en ellas, en comparación con los residuos pulverizados, y así poder cotizar este material a las fábricas de tableros sintéticos o a los almacenes maderistas que podrían producir madera desmenuzada para las fábricas de pasta capaces de utilizar frondosas además del pino. Las fábricas de muebles podrían también determinar el volumen de los materiales de tamaño suficiente que puedan interesar a los fabricantes de artículos menores. Quizás la enumeración de tales materiales pudiera llevarse a cabo por intermedio de una asociación de fabricantes de muebles o por un medio cualquiera de propaganda, de suerte que el comercio recupere este material en vez de que vaya a parar a las calderas.

5. Las comunidades locales que cuentan con diversas industrias que se sirven de la madera podrían tomar las medidas del caso para efectuar detallados estudios de los diferentes tipos de residuos de madera disponibles y presentar estos datos al Departamento de Conservación y Fomento de Carolina del Norte, para ayudar a las nuevas industrias a que elijan un adecuado emplazamiento en que se disponga de amplias provisiones de residuos de madera de la calidad precisa.

Las personas que se interesen por orear compañías para el aprovechamiento de los residuos de madera deberían informarse ampliamente sobre los procesos de elaboración más ventajosos. Además de obtener la información técnica sobre cada uno de éstos será preciso hacer estudios comerciales para determinar la necesidad del producto propuesto.

Filipinas

· Un oficial de la FAO que trabaja en el nuevo Laboratorio de Productos Forestales de Laguna escribe sobre los resultados que en él se están consiguiendo.

Las investigaciones relacionadas con el ensayo de maderas se efectúan de conformidad con la norma establecida en meses anteriores, y proseguirán de la misma suerte durante los meses venideros. El personal ha recibido instrucciones y asistencia técnica en cada fase del trabajo, desde el trazado de planes para aplicar el procedimiento correcto, hasta la preparación del informe final en que se registran los resultados y conclusiones de la investigación. Entre los proyectos, figuran los siguientes:

1. Evaluación de la caoba de hoja grande: ya se han terminado los ensayos y el informe correspondiente sobre la madera de esta especie en estado verde. En una cámara especialmente costruída para este fin se están acondicionando las muestras que han de ensayarse con un contenido de humedad del 12 por ciento. La determinación de la resistencia con este contenido de humedad y los valores resultantes podrán incorporarse después al informe sobre la resistencia en estado verde.

2. Evaluación de especies para mangos de herramientas: ya se cuenta con el material para los estudios normales de resistencia.

3. Evaluación de la resistencia de maderas de construcción: desde el 1° de octubre de 1955 se han ensayado varios millares de muestras de material verde representativos de muchas especies de la zona de Laguna. Los resultados de los cálculos se están tabulando, pudiéndose disponer de ellos para la inspección y el estudio.

4. Estudio sobre el poso específico: se ha preparado y revisado un informe sobre los limites de poso específico de 32 especies provenientes de 10 de las principales regiones. En este informe se resume la información disponible sobre las variaciones en el poso especifico para estas especies. Contrariamente a la opinión general, se indica que, en la mayor parte de los casos, la densidad media de una especie en una región determinada no difiere apreciablemente del valor correspondiente a otra región cuando se compran con una humedad del 5 por ciento. Este hecho podría servir de gran ayuda en la futura selección de muestras para determinar las cualidades extremas y típicas de la especies.

Guatemala

(del diario oficial de la República de Guatemala)

· El Decreto N° 543, aparecido en «El Guatemalteco», diario oficial de la República de Guatemala, del día 9 de febrero de 1956, establece el sistema de unidades para la explotación de los bosques nacionales y para el fomento de las industrias forestales.

El sistema de unidades es análogo al vigente en México (véase Unasylva, Vol. 7, N° 2, pág. 50) y su implantación se ha declarado de utilidad pública. Los bosques de régimen privado que se hallen situados dentro de la zona boscosa delimitada como unidad solamente se incorporarán a solicitud de sus propietarios. El Estado mantendrá una estricta vigilancia no sólo en cuanto al establecimiento de cada unidad, que habrá de ir precedido por una total investigación de los problemas de ordenación inherentes, sino también sobre su funcionamiento efectivo. Tanto los ingenieros o técnicos forestales como los guardabosques que hayan de adscribirse a las unidades, serán designados por la Dirección General Forestal y pagados por el interesado.

Este mismo decreto prohibe la exportación de madera rolliza o escuadrada. Autoriza en cambio la exención de derechos de importación para los materiales y efectos destinados para la explotación forestal o formación de unidades.

Este decreto establece además el sistema métrico decimal para la medición de productos forestales.

Hungría

· La Universidad de Soprón para Ingenieros de Montes ofrece estudios superiores en silvicultura. Los cursos duran cuatro años y medio y, después de pasar los exámenes ron éxito, los estudiantes reciben un diploma de ingeniero forestal. Esta Universidad ofreció estudios especializados durante algunos años, pero después de reconocer los inconvenientes este sistema, en el año académico de 1944/45 adoptó de nuevo el sistema de enseñanza en ingeniería general de montes.

En dos escuelas técnicas de montes se desarrollan programas de enseñanza secundaria, durando los cursos cuatro años. Para ingresar en una de estas escuelas han de aprobarse ocho asignaturas de enseñanza primaria y, después de concluídos los estudios (generalmente a los 18 años de edad) se concede un titulo que tiene idéntico valor al concedido por las escuelas de enseñanza secundaria general no especializada.

La instrucción de trabajadores especializados es actividad que se desarrolla regularmente. Por ejemplo, la Dirección Nacional de Montes organiza cursos técnicos sobre el manejo de sierras mecánicas. Los participantes viven en la institución docente, recibiendo también un salario durante la duración de los cursos.

Para los profesionales más instruidos, de escuelas secundarias o preparatorias, la Dirección Nacional de Montes organiza cursos de repaso. Con ellos, y en unas semanas, los participantes reciben útiles indicaciones de los resultados de las investigaciones y de los principales problemas teóricos y prácticos en materia forestal resueltos desde que terminaron sus estudios. Los propietarios privados de pequeños predios forestales reciben instrucción profesional mediante cursos análogos.

India

· El Gobierno de la India acaba de publicar el informe del Tercer Período de Sesiones de la Junta Central de Montes, celebrado en el Estado de Madrás, en mayo de 1955.

Estas reuniones asumieron un interés particular dado que en ellas había de examinarse en especial la parte que corresponde a las cuestiones forestales en el Segundo Plan Quinquenal de la India (1956/57-1960/61). La Junta ha aprobado este plan en sus líneas generales, el cual comprende:


Millones de rupias

Fomento de la investigación y de la enseñanza forestal (Restos directos por el Centro)

30

Fomento de las plantaciones de madera para fésforos (subsidio del 50 por ciento)

10

Protección de la fauna y Hora silvestre (donativos a los Estados y gastos directos) conservación de la madera de construcción secundaria con tratamientos Preservativos y por curado (so por ciento de préstamos y 50 por ciento de gastos diversos)

10

Mejoramiento de la administración forestal en los Estados (donativos a loe gobiernos de los Esta dos)

10

Mejoramiento de las técnicas modernas de explotación maderera y de las comunicaciones (prestamos a largo plazo)

40

Expansión de las actividades de plantación en cuento a especies maderables de valor comercial tales como la teca (préstamos a; largo plazo)

20

Creación de plantaciones industriales tajes como acacias, eucalipto globuloso, etc. (prestamos a largo plazo)

10

Adquisición de bosques privados valiosos (préstamos a largo plazo)

20

Suministro de materiales pera cercas a precios especiales para pastizales sometidos a rotación y plantaciones (donativos)

5

Organización del servizio coordinador y técnico en el centro

3

TOTAL:

169

4,76 rupias = 1 dólar E.U.A.

La Junta ha observado también que ciertos proyectos de importancia para los Estados, tales como el fomento de las industrias forestales. incluídas las que aprovechen los productos forestales sccundarios, así como la rehabilitación de los bosques degradados, merecen también ser inolcuídos en el plan.

Entre otras importantes recomendaciones formuladas por la Junta. figuran las que se ajustan a las anteriormente oídas en el Cuarto Congreso Forestal Mundial, tales como:

Que se solicite de la Junta Central de Conservación de Suelos el estudio de la posibilidad de establecer estaciones de investigación que resuelvan el problema de cultivar barreras vivas en la isla Rameswaran y en zonas análogas.

La provisión de material de plantación a los propietarios privados se hará a precio de oeste, pero el asesoramiento técnico debe ser gratuito.

El Centro debería llevar a la práctica un estudio especial del pastoreo en los montes del país.

En los planes de trabajo de los diversos Estados ha de concederse una atención especial a la ordenación de la fauna y flora silvestre.

Los Estados deberán promulgar leyes especiales que impidan la destrucción de los árboles, especialmente en las colinas, así como en otras zonas montuosas fuera del bosque y en las zonas urbanas.

Entre las demás recomendaciones de la Junta Central figura la tendiente a encomendar a una Comisión Forestal Central la labor de examinar los principales planes de ordenación preparados por los Estados.

Irak

· El asesor forestal de la FAO Sr. G. W. Chapman informa que durante el pasado mes de marzo se celebró la Fiesta del Arbol en todas las provincias del Irak, con la sola excepción de dos de éstas. En algunas de las liwas del norte cubiertas de bosques la celebración no se limitó sólo a una exposición en su capital, sino también en otros centros secundarios. En Bagdad, el rey, acompañado por sus ministros, asistió a las fiestas. En la prensa local y en los servicios de radiodifusión se consiguió una buena publicidad.

De las actividades de plantación de árboles relacionadas con la fiesta la mayor parte consistió en la creación de avenidas a los lados de las carreteras. Parece ser que la Fiesta del Arbol se ha desarrollado con todo éxito y ha servido su finalidad de despertar el interés público por la silvicultura y por la plantación de árboles en una forma del todo eficaz.

Kenia

· El gobierno ha decidido asentar cerca de 7.000 familias africanas en los bosques del territorio durante los tres años próximos. Una gran proporción de estas familias serán kikuyu.

Existen ciertas reservas en la opinión pública debito a que muchos colonos kikuyu establecidos por presura (forest squatters) en las reserves forestales y utilizados por el departamento de montes antes del conflicto estaban asociados con las actividades de los Mau Mau y, no sin razón, se opina que no puede garantizarse que todos los kikuyu a quienes se permita el regreso a los bosques puedan resistir nuevas amenazas o incitaciones.

El gobierno está corriendo un riesgo minuciosamente calculado en todas sus consecuencias. Mientras que anteriormente estos trabajadores del departamento de montes se encontraban muy desperdigados y vivían en tierras asignadas para el cultivo del maíz o de otras cosechas alimenticias, ahora vivirán en aldeas sometidas a una vigilancia directa. Ninguna de éstas podrá estas integrada por más de 110 familias y cada aldea se someterá a la inspección de un forestal europeo.

Ya se ha dado comienzo a un proyecto experimental. Los objetivos son, en primer, lugar, un mayor fomento de los bosques, en particular la sustitución de dilatadas extensiones de masas naturales por coníferas exóticas, y en segundo lagar, resolver el problema d una excesiva población de las tribus kikuyu, prestando a la vez ayuda a unas 30.000 personas, entre hombres, mujeres y niños, para que lleguen a convertirse en útiles y respetables miembros de la sociedad. El empleo como colonos del departamento de montes ha sido siempre muy popular entre los kikuyu, quienes aprecian la oportunidad de cultivar tierras vírgenes. Las aldeas estarán dotadas de un sistema de previsión social y de medios de recreo.

Reino Unido

· En una nota publicada en Scotish Forestry, Vol. 10, N° 1, se habla de las consecuencias del temporal sufrido a principios de 1953. En tal ocasión quedaron derribados en el suelo un número de árboles que probablemente es el mayor jamás observado en Escocia, que se orearon condiciones en extremo propicias para que los insectos desarrollaran su labor destructora, aunque por fortuna el subsiguiente verano húmedo consiguió que los árboles quedasen en estado más verde de lo que podía esperarse. La infestación del gorgojo de los retoños del pino no fué tan grave como se temió. Sin embargo, estos gorgojos han crecido en número de forma muy notable, matando muchos árboles aislados que aún quedaban en pie en las zonas devastadas, y propagándose también a los montes vecinos. Después de extraída la madera, su campo de cría quedó reducido, y la población debería aun esto ir reduciéndose gradualmente hasta llegar a sus proporciones normales antes de 1958 y así permitir la replantación con coníferas.

La confusa masa de ramazón desgajada ofrecía, y aun sigue ofreciendo, un refugio ideal para los conejos, pero con la aparición de la mixomatosis no se produjo el esperado aumento en la población de éstos; tanto es así que ahora son muy pocos los conejos que pueden verse en las zonas boscosas. Sin embargo, el aclareo de esta masa ramosa es de importancia si se persigue el exterminio de los conejos que aun existan. Afortunadamente, ninguna de las zonas quedó azotada por incendios graves. Algunas zonas reducidas y ciertos aserraderos quedaron destruidos por el fuego, pero esto no es nada en comparación con lo que pudo haber ocurrido.

Después de haber extraído casi toda la madera derribada, el segundo paso es un aclareo a fondo. Los árboles aislados e inútiles se apean y a la vez se hacen los preparativos para la repoblación de los 25.000 acres (10.000 hectáreas) de monte afectados por el desastre. Existen oportunidades para la posible repoblación de estas zonas mediante la regeneración natural ahora que los conejos han sido en gran parte exterminados, pero antes les queda mucho que hacer a los viveristas para reparar el daño sufrido.

La pérdida en capital y rentas ha sido considerable para diversas personas, pero un Fondo Nacional sufragó parte de los gastos de reparación y renovación de carreteras, puentes, cercas y edificios, y también respecto de los pies derribados. Se hicieron pagos en la proporción de 40 libras esterlinas por acre para los primeros 10 acres y de 30 libras esterlinas por cada acre adicional, hasta un máximo de 5.000 libras a cada propietario.

Si bien el volumen afectado ascendío a menos del 5 por ciento del volumen de madera en pie del Reino Unido, esta pérdida resulta mayor cuando se considera en relación con la reserva de madera en crecimiento de su misma edad y tamaño.

· Los representantes de la Comisión Forestal han formulado propuestas a los miembros de la Real Comisión sobre tierras comunales acerca de la creación de lo que se describe como «bosques municipales» (parish forests).

Según se manifestó, este plan estaba encaminado a allanar las objeciones que oponen los copropietarios comunales y otros sectores de la población, así como el público en general, a la adquisición para fines forestales de tierras consideradas de propiedad local.

El plan consistía en que, cuando el propietario de un terreno y una mayoría de copropietarios llegaban en principio a un acuerdo en cuanto al aprovechamiento de una adecuada propiedad común para la repoblación forestal, quedaba a criterio del Ministro de Agricultura, previa consulta con las autoridades locales y con otros organismos interesados, designar esta propiedad como bosque municipal. Se resarciría a los que poseyeran derechos de condominio, y el dominio absoluto sería adquirido previa negociación voluntaria con dinero procedente del Fondo Forestal.

Las porciones más adaptadas para fines dasocráticos se situarían entonces bajo la autoridad local, tras de lo cual la Comisión Forestal plan tarja y mantendría el bosque en nombre de la comunidad local, financiando los trabajos con el Fondo Forestal. En caso necesario se orearía un comité consultiva integrado por personas de la localidad para garantizar que los intereses locales se tengan presentes en la máxima medida posible.

Se atenderá en particular al recreo, tratando de que el público tenga acceso a los bosques en el mayor grado posible y oreando lugares para excursiones y campamentos donde sea aconsejable.

Cuando se hayan recuperado los gastos y los intereses del capital, el bosque quedará a cargo de la autoridad local para su administración, con arreglo a los planes aprobados por la Comisión Forestal. El procedimiento será análogo al seguido para la ordenación de un monte de propiedad privada por su propietario, ajustándose a un acuerdo de cesión pública.

Suecia

· La Sociedad para el Mejoramiento de los Bosques, de Uppsala es, en principio, un organismo consultor oreado al objeto de ayudar a sus miembros a resolver, en un plano cientifíco, los problemas relativos a la repoblación forestal. Se persigue una cooperación lo más amplia posible con las instituciones y organismos forestales que se ocupen en este mismo terreno.

En el periodo 1956-60 las labores de la Sociedad abarcarán principalmente los siguientes aspectos:

1. Provisión de semillas: Después de terminado el inventario sobre el pino (Pinus silvestris) en los sectores de interés inmediato, las nuevas actividades que se emprenderán respecto de esta especie serán la propagación de árboles «+» y la creación de huertos de semillas. En total se han planeado 25 de éstas, con una superficie de unas 120 Ha. (300 acres), que en 20 años darán semillas bastantes para la producción de unes 120 millones de pies por año. Los pinos injertados ya plantados en los huertos cubren una extensión de unas 30 hectáreas. Gradualmente y a medida que el número de clones de cada huerto se va completando, éstos podrán considerarse definitivamente establecidos. Se pretende que queden completos en 1956 los cuatro huertos de menor extensión (de 1 a 2 Ha.), y todos los demás a finales de 1960. Con el fin de aislarlos se han efectuado extensas plantaciones protectoras y se han eliminado los pinos circundantes.

La selección de árboles «+» de picea (Picea abies) continúa en marcha a la vez que se han comenzado a orear huertos de semillas. En el primer huerto que se proyecta para la porción media de Suecia, se incluirán piceas seleccionadas con el objeto de llegar a la mayor producción posible de pasta. El abedul recibe una atención cada vez mayor, y los árboles «+» de esta especie se reproducen para la obtención de semillas.

Se intensificarán los estudios relativos a los diversos métodos de tratamiento en los huertos de los árboles injertados al objeto de conseguir una abundante y temprana cosecha de semillas.

2. Viveros y cuidado de las plantas: Proseguirán los estudios sobre diversas cuestiones propias de viveros, distribuyéndose a la vez información practica por medio de folletos y de otros medios de divulgación en cuanto a la creación y ordenación de viveros. Las investigaciones que se iniciaron en 1956, respecto a la importancia de la temperatura y la humedad para la germinación y el desarrollo de las plantas (temporada de siembra, riegos, etc.) en el vivero experimental de Friggesund, se terminarán en 1956, publicándose después los resultados.

Se compilará el abundante material con que cuenta la sociedad en relación con el análisis edafológico de los viveros.

Se están compilando asimismo los resultados prácticos del almacenamiento y cuidado de las plantas, a la vez que se distribuyen instrucciones relativas a las mismas.

3. Repoblación: Se siguen con especial interés todos los acontecimientos que se relacionan con los métodos y herramientas propias para la regeneración de bosques, atendiendo en especial al aspecto biológico. Prosiguen los estudios detallados sobre las causas de la neurosis acrópeta de las plantas durante el primer año en cooperación con el personal silvícola de otras instituciones miembros.

Se han llevado a la práctica, de acuerdo con planes anteriores, plantaciones con ciertas especies arbóreas de Norteamérica y del Norte de Asia.

4. Instrucción y divulgación: En su carácter de entidad para la prestación de servicios, la Sociedad tratará de divulgar los resultados más importantes concernientes a la repoblación, recogidos de las obras publicadas y de los institutos de investigaciones, a la vez que informará a sus miembros en cuanto a tales resultados prácticos. Mediante informes (de los que hasta el presente ha preparado 73) y de contactos personales durante las demostraciones de campo, la Sociedad podrá mantener a sus miembros al tanto de cada nuevo acontecimiento.

Los extensos archivos gráficos de la Sociedad se seguirán completando y la colección de planchas instructivas (en colores) sobre temas de repoblación, especialmente en lo que se refiere a ordenación de viveros, cuidado de las plantas y métodos de plantación, están a disposición de sus miembros.

Tailandia

· Durante el primer período de sesiones de la Subcomisión de la Teca, de la Comisión Forestal para Asia y el Pacífico, el 11 de febrero los delegados visitaron los aserraderos de teca de la Organización de la Industria Forestal y de la Compañía del Este de Asia, de Bangkok. Tal visita brindó la oportunidad de hacer un viaje por río y observar la forma en que se envían las trozas en almadías desde los bosques hasta los aserraderos.

El 12 de febrero los delegados partieron de Bangkok, en un aeroplano especialmente fletado, con dirección a Chiengmai, pero debido al mal tiempo el aeroplano no pudo aterrizar y hubieron de regresar a Bangkok. Fué preciso cambiar de itinerario y la delegación abandonó la ciudad por tren en la noche siguiente, con dirección a Lampang y Chiengmai.

Durante el viaje por tren los delegados pudieron observar otros bosques naturales de teca y también de dipterocarpos de hoja caduca sujetos a tratamiento de monte medio regular para proporcionar combustible a los ferrocarriles. Al llegar a Lampang en la mañana del 14 de febrero, los delegados fueron llevados en automóvil a visitar los montes naturales de teca de Mae Moh y de Mae Huat, y las plantaciones de teca de Mae Tark.

Al pasar por Mae Huat fué explicado el método por el que se explotan estos bosques. Están sometidos a aortas por entresaca, y los delegados observaron cómo en las tecas de diámetro normal superior al prescrito se practicaba la anelación antes de proceder al apeo. Los delegados pudieron también observar el trabajo de los elefantes en las labores de desembosque.

En Mae Tark las plantaciones se crearon según el sistema agrosilvícola (Taungya). El desarrollo de las plantaciones experimentales en la zona de pastos del género Imperata (cogón) no fué muy satisfactorio, ya que los arbolitos se veían enfrentados con la poderosa competencia de dicho pasto al comienzo de su existencia. Después de inspeccionadas las diversas actividades de la zona de Lampang, los delegados se trasladaron en jeeps a Chiengmai, segunda ciudad de Tailandia en cuanto a población.

El 15 de febrero los delegados visitaron la plantación experimental de Doi Sudep, así como el arboreto de Huay Keo. En esta segunda zona, muy próxima a Chiengmai, se invita al público en cada «Dia del Arbol» a que planten pies de valor económico, así como otras plantas ornamentales. Además, se invita también a los huéspedes del Real Departamento de Bosques a que planten árboles conmemorativos. Se solicitó de todos los delegados que plantaran uno de estos últimos.

Desde el arboreto situado al pie de la colina, los delegados se trasladaron a la Estación Experimental de Doi Sudep, atravesando algunos de los bosques de dipterocarpos de hoja caduca antes de llegar a la zona montañosa de perennifolios. La estación experimental se halla situada a unos 1.000 metros de altitud, y en ella se investigan importantes especies arbóreas del norte, así como árboles exóticos de la zona templada, árboles frutales y plantas ornamentales. Las labores comenzaron en el año 1948, con fondos muy limitados y hasta el presente se han ensayado 40 especies de plantas templadas, incluídas las muestras de pino gigantesco de California (Sequoia sempervirens), que recibió como recuerdo S. E. el Mariscal de Campo Pibul Songgram en su visita de confraternidad a los Estados Unidos de América. En esta estación experimental se han alcanzado muy buenos resultados con la plantación de Pinus merkusii, de dos agujas, que generalmente se encuentra a peca altitud, y con P. khasya, pino de tres agujas propio de altitudes mayores.

El 16 de febrero los delegados visitaron las plantaciones de teca de Chieng Dow, y también parte de los trabajos de protección en las cuencas hidrográficas. Durante este viaje los delegados pudieron comparar los bosques de teca de Chiengmai con otros bosques análogos observados el día anterior y que eran decididamente de superior calidad. El inferior desarrollo de la teca en Chiengmai se atribuye a la mayor pobreza del suelo.

Los delegados pudieron asimismo observar las parcelas experimentales en que se ensayan eucaliptos exóticos, al objeto de descubrir alguna especie de crecimiento rápido con que sustituir el deficiente tipo de bosques de dipterocarpo. De los primeros resultados obtenidos parece ser que Eucalyptus citriodora se presta para la repoblación en estaciones secas y de suelo pobre, mientras que Eucalyptus deglupta se adapta mejor n lugares más húmedos. La introducción del eucalipto, especie de crecimiento rápido, se ha hacho necesaria para solucionar el urgente problema de la provisión de combustible a las instalaciones de curado de tabaco situadas en zonas extremas de la porción septentrional de Tailandia.

En su viaje, los delegados atravesaron varios tipos de bosques, incluídos los de dipterocarpo y los perennifolios de montaña. Estos últimos no se explotan apreciablemente en la actualidad, pero cumplen una importante función protectora en las cuencas hidrográficas de los ríos, única fuente de aprovisionamiento de aguas para las gentes que habitan las tierras más bajas.

Por último, los delegados se transladaron a la plantación de teca de Mae Na Oy, iniciada en 1964 también con arreglo al sistema taungya. Hasta ahora, su desarrollo parece ser muy favorable, a posar de que en los bosques circunvecinos se observan muy pocas tecas que crezcan naturalmente.

Turquía

· Un miembro de la Misión Forestal de la FAO manifiesta, en un informe oficial sobre el Instituto de Investigaciones Forestales de Turquía, que el Instituto cuenta actualmente con dos bosques experimentales. Uno es el bosque de Büyükdüz, con las características de los bosques litorales del Mar Negro, que es el distrito forestal más rico de Turquía, y el otro es el bosque experimental de Çamkoru, que sirve de puente entre la estepa escasamente arbolada y los bosques de la región del Mar Negro.

Estos dos bosques se han seleccionado como zonas experimentales para llevar a cabo labores de investigación, y están organizados para que sirvan de bosques modelo del Servicio Forestal.

El bosque de Büyükdüz consiste en una masa mixta de monte alto de abeto, haya, pino y roble, situada a 26 Km. al norte de Karabük, con altitud variable entre 850 y 1.600 m. El bosque cubre una superficie de 2.290 Ha., siendo el volumen de las existencias en crecimiento de uno s 310 m³. por hectárea.

Se está trazando un plan de ordenación para el bosque y, en relación con el mismo, se prepara un proyecto de construcción de 51 Km. de carretera, para fines de protección y de explotación, habiéndose ya hecho los trazados en el terreno. Se ha completado asimismo otro proyecto para una carretera de 6 Km., a la vez que en otro lugar ya se ha dado comienzo a la construcción de otras varias. Durante 1965 se efectuaron cortas de mejoramiento en los tramos de este monte.

El bosque de Çamkoru, situado a 24 Km. al noroeste de Kizilcahamam contiene masas de Pinus nigra y Pinus sylvestris. La altitud varia entre 1.300 y 1.650 m. El bosque cubre una superficie de 650 hectáreas y la existencia en crecimiento representa unos 100 m³ por hectárea.

Se ha terminado el plan general de carreteras para este bosque y se ha iniciado la construcción de una vía principal. El plan de ordenación del bosque de Çamkoru se trazó en 1955 de acuerdo con un procedimiento moderno. Durante 1964 y 1965 se sometieron dos tramos del bosque a cortas de mejoramiento.

En una zona experimental de Bala se han creado barreras vivas al objeto <le incrementar la producción agrícola evitando que los vientos calientes de verano sequen los cultivos y el suelo.

La zona de barreras vivas se eneuentra al este de Bala, a una distancia de 22 Km y dentro de la Estación Fitogenética del Estado. La dirección de las barreras vivas es perpendicular a la del viento predominante de esa región. La longitud total de las barreras vivas es de 6,6 Km., y su anchura de 30m., cubriendo una superficie de 220 hectáreas. Las especies arbóreas adecuadas para las condiciones ecológicas existentes son las utilizadas para la formación de barreras vivas.

Cerca de Bola se ha oreado un pastizal experimental, cubierto por una gran extensión de pastos forestales, con el fin de efectuar investigaciones sobre los problemas de pastoreo y de suprimir de los bosques la carga que para éstos supone el pastoreo mediante un mejoramiento de los prados forestales. Este pastizal está enclavado en Aladag, en las montañas de Seben, a 27 Km. al norte de Bola. El pastizal experimental, que cubre una superficie de 43 hectáreas, está dividido en 7 secciones y su altitud es de 1.350 m. Tres de estas secciones están sometidas a diversos sistemas de rotación de pastoreo, tres a experimentos sobre intensidad del pastoreo y la restante a mejoramiento de los pastos.

Yemen

· El Oficial Regional de Montes de la FAO para el Cercano Oriente, que tomó parte en una Misión oficial de exploración, escribe que una de las características más sorprendentes del paisaje de ese país es el gran número de árboles que existen por doquier, excepto en las montañas denudadas de altitud superior a los 2.500 metros sobre la alta meseta (desde Nagil-Sumara hasta unos 75 Km. al norte de Sana) y en la faja costera de la llanura Tihama.

Una sección transversal del país, desde el mar hasta la alta meseta, muestra primero una faja de unos 15 Km. a lo largo de la costa, en su mayor parte arenosa y sin árboles, excepto algunas palmas dum (Hyphaene thebaica) y otras palmas que crecen en estado salvaje, y el arbusto Suaeda fruticosa.

En la laguna de Loheyia el mangle blanco (Avicennia officinalis) cubre unas 40 hectáreas y se dice que se extiende hasta la frontera con la Arabia Saudita hacia el norte, en una extensión de quizás 2.000 hectáreas. Cerca de Hodeida esta misma planta se observa junto con el mangle (Brughiera gymnorhiza).

Existen algunas dunas arenosas movedizas, pero la potencialidad económica de esta zona es tan reducida que no valdría la pena proceder a su fijación por el momento.

Una segunda faja paralela, de anchura variable entre 10 y 30 Km., presenta un suelo de mejor calidad, está menos expuesta al poderoso viento marino y posee extensas porciones de Salvadora persica y Cadaba rotundifolia. El taray (principalmente Tamarix articulata) se halla presente en los lechos de los uadis y con frecuencia alcanza el tanaño de un árbol, a veces de hasta 10 m., de altura. Existen también acacias, al principio en los lechos de los uadis y después hacia el este en la planicie que en ocasiones queda inundada.

En muchos lugares, Acacia flava (Sallam) se presenta casi como una planta adventicia, invadiendo los campos en cultivo o que hablan sido anteriormente cultivados, y al parecer resulta muy difícil de extirpar.

La zona siguiente es la de las estribaciones de montaña, en la que los valles se abren sobre la llanura de Tihama. Los campos cultivados son muy importantes, y existen árboles de buen tamaño dispersos o en grupos que forman a veces un verdadero bosque, como por ejemplo las 2.000 hectáreas del valle de Wadi Surdad. Esta última masa está formada principalmente por Dobera roxburghii, llamada localmente daber, con algunos pies de Delonyx elata, Salvadora persica y del árbol venenoso Adenum obesum, que presenta muy bellas flores. También se observa a veces Balanites aegyptiacum y especies de Grewia, Leptodinia y Pyrotechnica.

Dejando la llanura de Tihama para ascender hacia la primera terraza, las laderas de la montaña presentan un verdadero bosque de acacia, de tamaño que varía entre una mata enana y retorcida hasta un árbol de 6 ó 7 metros de altura según la profundidad del suelo, la exposición de la ladera, su pendiente y altitud. Las acacias parecen ser el árbol más común del Yemen, y abundan tanto en muchos lugares, tales como las calinas entre Tais e Ibb, y entre Wadi Rima y Wasi Zebid, al norte y al noroeste de Saada hasta la frontera con la Arabia Saudita, que las masas pueden llamarse con propiedad «monte claro». De un rápido reconocimiento aéreo y de viajes por tierra se estima que este monte claro cubre casi un millón de hectáreas.

No fué posible identificar todas las especies de acacia, pero entre ellas figuran Acacia nubica, A. hamulosa, A. verugera y A. spirocarpa en las laderas bajas y cálidas. La thala, muy afín a Acacia seyal llega hasta una altura de 2.500 metros. Con frecuencia se preservan cuidadosamente en las terrazas cultivadas, donde sustituyen el ilb, Zizyphus spina christi, a alturas superiores a los 1.500 metros.

El ilb (azufaifo) es el árbol más común después de la acacia. Crece en sotos espesos en las orillas de los uadis sujetos a inundación o bien en las terrazas. Con frecuencia se desmochan para usar las hojas como forraje para el ganado y utilizar los ramos como leña. Su madera se emplea en la construcción. El ilb confiere a las tierras que rodean Tais Ibb, su peculiar aspecto de huerto gigante.

Cabe preguntar por qué los campesinos no cultivan árboles frutales (olivos u otros), en lugar del Zizyphus, en sus terrazas cultivadas. Y también cabe preguntarse por qué la vegetación es tan completamente xerofítica, a posar de que la precipitación total asciende al menos a 600 mm. La explicación podría ser que la falta de lluvia durante el invierno y a principios de la primavera, combinada con los fríos del invierno, lo que a veces se ha denominado «sequía fisiológica», da por resultado una excesiva sequía temporal que impide la supervivencia de muchas de las plantas y de los árboles frutales mediterráneos o templados.

Con las acacias de las laderas aparecen mezclados muchos matorrales espinosos o xerofíticos. En los valles la vegetación es con frecuencia exuberante y densa, y comprende muchas especies de Grewia, Maerua Commiphora, Dodonea viscosa y una gran variedad de Ficus: F. salicifolia F. morifolia, F. vasta, etc.

Cordia myxa, cultivado como árbol de sombra en los cafetales, merece especial mención por la excelente calidad de su madera utilizada en la construcción y en la fabricación de muebles. Debería estimularse la plantación de este árbol.

En las terrazas de Jebel Saber, cerca de Tais, y en el valle de Wadi Rima, se cultivan algunos algarrobos (Ceratonia siliqua). También medra bien Tamarindus indica, especie de la que se aprecian sus frutos y su madera.

Una notable característica de esta porción del país es el enorme desarrollo de las euforbias, sobre todo Euphorbia amak, que invade campos anteriormente cultivados y bosques degradados. La planta es totalmente inútil, y el rescate de tales tierras para la repoblación es muy digno de estudiarse.

Cuando se llega a la alta meseta, es sorprendente la casi total desaparición de toda especie arbórea: sólo existen algunos tarays (quizás T. orientalis y T. articulata), algunas acacias y azufaifos en los lechos de los uadis o a lo largo de los canales de riego.

En resumen, existe una gran variedad de especies arbóreas en el Yemen, siendo las más importantes abundantes acacias, que proporcionan leña y carbón, el azufailo Ziziphus spina christi de múltiple aplicación, y la especie maderera Cordia myxa.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente