Página precedente Indice Página siguiente


PRESENTACIÓN


Entretelones de un estudio
Perfiles del estudio
Caminos y fases


El texto que tiene en sus manos contiene la sistematización de un estudio realizado en emisoras de Bolivia, Ecuador y Perú. Al estudio investigativo lo denominamos "Radio y procesos participativos de desarrollo sostenible en la región amazónica".

El estudio cristalizó un esfuerzo conjunto entre dos instituciones: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales (FTPP-Ecuador, Forests, Trees and People Programme) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por su experiencia en el campo radial, ALER asumió el diseño y ejecución del estudio y el FTPP aportó con la elaboración de un marco relativo al desarrollo sustentable.

La recolección de información la efectuamos de fines del año 1993 al primer semestre 1994. Participaron radio Santa Cruz de Bolivia, Stereo Ideal de Ecuador y La Voz de la Selva de Perú. Todas tienen su centro en la Amazonía. En Bolivia participó también la ONG ASEO, y en Perú el Proyecto WWF-Pacaye-Saminia y Perú participaron también dos o, fraternas: Aseo y Proyecto Pacaya-Samiria.

Recogemos aquí los principales resultados del estudio, en forma particularizada por emisora y también de manera global y comparada. Adelantamos también algunas reflexiones y recomendaciones generales.

Con el fin de encuadrar mejor el estudio incorporamos al inicio un marco conceptual y pautas de lo que es desarrollo sostenible, a esto le sigue la síntesis del Horizonte Teórico que orienta el trabajo de las radios populares afiliadas a ALER. Se incluyen también propuestas actualizadas de la IX Asamblea de ALER (julio 1994).

Este texto consta por tanto de cuatro secciones diferentes pero complementarias. La parte A, perfila el trayecto y marco conceptual del desarrollo sostenible, la parte B hace un análisis y aproximación del camino que han seguido las radios populares afiliadas a ALER. Y la parte C, procesa y valora los tres estudios de caso realizados. Por último se hacen conclusiones y recomendaciones.

El texto está destinado fundamentalmente a los equipos de las emisoras participantes, así como también a otras radios, instituciones y organizaciones de base locales que están interesadas en programas sociales y ecológicos alternativos.

Esperamos que el capítulo sobre desarrollo sustentable así como el horizonte teórico y el estudio proporcionen una visión contextualizada, crítica y constructiva de la temática. Y potencien el nuevo rol que la comunicación popular aspira ejercer en las actuales condiciones históricas en las que no puede dejar de lado la conservación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente.

"...Porque ya no se trata de ser más alternativo o no, sino de ser más radio y hacer mejor comunicación, comprometida con los sectores populares para su cambio educativo". (Rosa M. Alfaro, Perú)

Nuestra intención con este estudio no es sólo mostrar tres casos de emisoras que de alguna manera han incorporado en su proyecto el desarrollo sostenible; tampoco creemos que el tema de la ecología se restringe a la Amazonía, ni mucho menos damos por terminada la reflexión.

Para ALER y el FTPP/FAO este documento debe significar un punto de partida que ayude a las radios populares a una confrontación con su práctica; un documento de estudio que sirva para iniciar -donde no se haya hecho- una reflexión seria sobre el papel que la radio popular juega y puede jugar en la generación de una nueva conciencia frente a los problemas de la miseria y del deterioro ambiental; y un medio que permita seguir enriqueciendo este estudio con nuevas informaciones.

Como ya lo hemos dicho, el desarrollo no es un tema nuevo en la agenda de las radios afiliadas a ALER, sin embargo es necesario que actualicemos nuestra reflexión, que el tema ecológico sea parte de nuestros objetivos, que atraviese nuestra propuesta programática, que nuestros radialistas conozcan y manejen el tema de tal manera que puedan ir construyendo con su práctica diaria corrientes de opinión que hagan posible un desarrollo sostenible, alternativo, con rostro humano y que no ponga en peligro el planeta. Esta es tarea de todas las radios.

No hay lugar donde podamos estar ajenos a esta problemática; unas zonas sentirán menos que otras la agresión de un modelo de producción en que se promueven relaciones injustas en la extracción y explotación de recursos, en su industrialización y procesamiento y en la comercialización y consumo de los productos, pero en general todos estamos afectados por este tipo de desarrollo y a cada una de nuestras radios les compete poner un granito de arena en la construcción del "otro desarrollo".

Por ello le sugerimos que cuando usted reciba este documento, lo incorpore al plan de capacitación de su emisora, que sea objeto de estudio del equipo o punto de partida para la discusión. Los capítulos sobre desarrollo sustentable y el horizonte teórico de la radio popular nos remite a varios cuestionamientos ¿Qué ha cambiado y qué se mantiene vigente en el movimiento latinoamericano de radios populares? ¿Sigue siendo lo educativo y participativo, características fundamentales de nuestras emisoras? También en esta primera parte se intenta una reflexión acerca del tipo de desarrollo al que las radios populares apuntan: "un desarrollo integral con rostro y corazón humano".

La tercera parte donde se procesa y valora los tres estudios de caso nos invita al conocimiento de tres radios, cada una con dinámicas distintas, con las que seguramente encontraremos similitud, lo que nos permitirá de alguna manera un análisis también de nuestras prácticas. Encontraremos rasgos generales acerca de sus programaciones, de los programas específicamente ecológicos, y de los que sin serlo ocupan un lugar importante en la programación. Nos propusimos un pequeño diagnóstico que nos permita una visión general de las ventajas de cada una de estas emisoras y sus potencialidades para el trabajo ecológico y por supuesto detectar aquellas carencias que estarían evitando un mejor trabajo en esta línea. Por lo tanto creemos que el estudio de estos casos darían importantes luces a cada una de nuestras emisoras; la experiencia de otros son fuentes que no debemos desaprovechar. Conoceremos asimismo aspectos significativos de la problemática ecológica de tres países, Bolivia, Ecuador y Perú.

Esperamos que este estudio dé más frutos que un simple documento. ¡Dependerá del interés que usted tenga en incorporar los diferentes aspectos del desarrollo sostenible en sus actividades futuras!

ALER
FAO/FTPP-Ecuador

Entretelones de un estudio

Antecedentes

Tuvimos una gran satisfacción con ocasión de este trabajo de investigación. Logramos que dos líneas de acción relativamente lejanas actuaran juntas. "Radio popular" y "desarrollo sostenible" no habían dialogado casi nunca. Esta vez varias circunstancias confluyeron para relacionar estos mundos que se daban la espalda. Como casi siempre, la realidad puso la demanda.

Experiencias de distintos países mostraban la necesidad y beneficios de la complementaridad entre las propuestas productivas y ecológicas con las líneas de comunicación y participación de las poblaciones involucradas.

Estas demandas fueron canalizadas por dos instituciones: FAO, y su Programa FTPP, "Bosques, Arboles y Comunidades Rurales", y ALER, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. El primero comprometido con la forestería comunitaria, cuyo trabajo se orienta hacia el desarrollo y adaptación de enfoques, métodos e instrumentos participativos. ALER, involucrada en procesos vigorosos de mejoramiento de la calidad radial, la participación y la conquista de nuevas y masivas audiencias.

FTPP/FAO, que conoció experiencias valiosas en este campo (Costa Rica sobre todo), tenía altas expectativas sobre el rol actual y futuro de la radio en los proyectos de desarrollo. Sobre estas bases, FTPP/FAO propuso a ALER que asumiera la investigación.

ALER, por su parte, había incorporado estructuralmente a su agenda desde hace unos años la problemática ecológica. La del desarrollo la venía afrontando a su modo desde siempre. Tenía la intención de irrumpir en forma más directa y sistemática en estos campos. La defensa de los ecosistemas locales y regionales se había incorporado en muchos programas, siendo los de la Amazonía precisamente uno de los más atendidos.

Así, nuestras instituciones desde sus particulares enfoques juntaron fuerzas. Ambas teníamos como centro al poblador pobre y marginado de la región amazónica. Las dos apuntábamos a la promoción de este sector, al mejoramiento de sus condiciones de vida y participación.

FTPP menciona entre sus objetivos: "el incremento de la participación popular en la planificación y ejecución de proyectos...", "el mejoramiento de la comunicación entre los diferentes actores del desarrollo..." (FTPP, FAO)

Las dos instancias identificamos a la Amazonía como una de nuestras prioridades, por su fragilidad y valor estratégico: riqueza cultural, económica y ecológica.

Con referencia a la relación entre la región-comunicación, se acordó que:

"... Una manera de mejorar la comunicación social (en la Amazonía) está en medios como la televisión y la radio. Sin embargo, para un gran parte de la gente, comprar una televisión es difícil... La radio tiene una distribución bastante amplia en la región y es un instrumento con mucho potencial para llegar a poblaciones rurales". "... Por estas razones ya existe una multitud de experiencias de radioemisoras que se dedican a la población rural en la región amazónica" (Términos de Referencia del estudio [TDR] FTPP/FAO-ALER)

Y con relación a la explotación de recursos se afirma:

"... Debido a que la sobreexplotación de la tierra está destruyendo el equilibrio que existía en el pasado, aparece una situación muy conflictiva que puede amenazar el desarrollo sostenible* en la Amazonía". (TDR estudio).

* Sobre versiones de desarrollo, ver capítulo IV del Horizonte Teórico.

Basados en estas realidades y valoraciones comunes, consideramos vital promover y sostener procesos y estrategias participativas, para que los propios protagonistas asuman la explotación racional de los recursos y mejoren sus condiciones de vida.

Perfiles del estudio

Como en toda investigación, los alcances, ámbitos y procesos se fueron afinando en el camino a partir de una propuesta matriz.

Las primeras ideas surgieron a mediados de 1993. En agosto, aprovechando un taller de ALER en Quito, Marita Mata (responsable de investigación de ALER), Rosa M. Alfaro (Perú), María Hermosilla (Chile), Dulce M. García (Venezuela), Fresia Camacho (Costa Rica) y Humberto Vandenbulcke, ALER, enriquecieron la propuesta preliminar.

El estudio sistematizaría experiencias de radio popular en el área de desarrollo forestal comunitario y manejo de recursos naturales a partir de tres estudios de caso, en Bolivia, Ecuador y Perú.

Como objetivo final el estudio pretendía "acumular y sistematizar información útil para las emisoras y ONGs con el fin de averiguar sus necesidades y demandas en el área de metodología participativa y de desarrollo forestal comunitario y medio ambiente, para desarrollar actividades relacionadas a estos temas en una fase siguiente".

El objetivo específico fue analizar el funcionamiento de la radio popular en la Amazonía de estos países para aclarar 4 puntos:

1. Grado en que las radios populares incluyen en sus programas temas como desarrollo forestal comunitario, manejo de recursos naturales y medio ambiente.

2. Métodos usados por las radios populares, y grado de utilización de métodos participativos.

3. Impacto social de estos programas.

4. Uso potencial de la radio como instrumento para ONGs y organizaciones de base que se dedican a procesos de desarrollo forestal o asuntos de medio ambiente.

El ambicioso alcance de los objetivos, nos obligó a delimitar, sobre todo el punto 3. No contábamos con condiciones adecuadas para mediciones de impacto, por lo que haríamos exclusivamente sondeos de audiencia y evaluaciones internas.

Caminos y fases

Nuestro estudio se organizó en tres fases. La primera destinada a obtener un inventario de la situación existente respecto a radio popular y desarrollo sostenible. La segunda, corazón del estudio, orientada a realizar los 3 estudios de caso. Y la tercera, dependiente de las otras, que buscaría diseñar alternativas para potenciar el rol de la radio popular.

Un pequeño equipo realizó el acompañamiento y seguimiento de todas las fases. Estuvo integrado por representantes de ALER y FTPP/FAO.

1. Primera fase. Inventario de los temas de desarrollo forestal comunitario, manejo de recursos naturales y medio ambiente en la programación de las radios populares en los tres países.

Buscábamos tener datos sobre número de emisoras populares, origen, experiencia, organización, objetivos, contenidos generales y ambientales, métodos, participación. Y como complemento, la situación específica de la región amazónica en comparación con otras regiones de América Latina.

La magnitud del estudio rebasó las capacidades existentes. Reajustamos entonces en dos sentidos. Incluimos un horizonte teórico para caracterizar al movimiento de radio popular de ALER. Y profundizamos algunos puntos en los estudios de caso.

2. Segunda fase. Tres estudios de caso en los países andinos mencionados. Ellos profundizarían, a más de los puntos anteriores, el análisis de programas sobre medio ambiente, participación, impacto, situación institucional.

Las emisoras seleccionadas fueron: radio Santa Cruz en Bolivia, radio Stereo Ideal en Ecuador y radio La Voz de la Selva en el Perú. La primera y la tercera son miembros activos de ALER. La emisora ecuatoriana es una instancia fraterna con la que nos unen vínculos estrechos.

La selección de emisoras se dio naturalmente pues no existen muchas radios en la región orientadas a temas de desarrollo con métodos participativos. Las escogimos sobre todo por su cercanía -institucional, ideológica y técnica- con ALER.

Consideramos también el impacto zonal y la existencia de procesos institucionales aceptablemente consolidados. Finalmente, contó la predisposición e interés de la emisora por participar en los procesos de investigación.

Las tres emisoras se comprometieron a facilitar información, apoyar a un investigador local, colaborar en entrevistas y documentación, aportar en análisis y propuestas. Se sumaron solidariamente a este proyecto buscando también retroalimentación a sus experiencias.

Para los estudios de caso contamos con el apoyo de investigadores o consultores de la zona, generalmente miembros de ONGs locales (Aseo y Programa Pacaya-Samiria, por ejemplo), que contaban con el acuerdo de la emisora investigada. Esta modalidad podría estrechar relaciones y aportar educativamente a todas las instancias.

Identificamos indicadores de base como éstos:

· Características de los programas: contenido, enfoque, programas específicos sobre desarrollo sostenible, participación (métodos y herramientas).

· Características de los radioyentes: cantidad, características socioeconómicas y étnicas, nivel de participación, aspectos de género.

· Impacto de la radio: impacto de programas, métodos para medirlo, evaluaciones ya realizadas.

Los mecanismos e instrumentos de recolección de información fueron múltiples. Entre las fuentes documentales: mapas, estudios geográficos, diagnósticos económico-sociales, inventarios de instituciones, informes internos, etc.

Otros mecanismos fueron las entrevistas, las reuniones de trabajo con equipos de las emisoras, los diálogos informales, las observaciones, las consultas con ONGs locales. Destacamos por ser los más reveladores, los debates con oyentes y los análisis de programas concretos.

3. Tercera fase. Diseñará, validará y ejecutará actividades de refuerzo y renovación en las emisoras investigadas. Y eventualmente, en otras instancias que comparten preocupaciones por el desarrollo y la comunicación. Estas propuestas, por supuesto, estarán sujetas a los resultados de los dos fases anteriores.

Entre estas propuestas tenemos "en carpeta": talleres (y otras formas) de capacitación, intercambios, guías metodológicas, manuales, material de refuerzo. Algunas de estas iniciativas han resultado válidas en otras experiencias parecidas.

Estos son pues, los entretelones del estudio. El proceso de la investigación nos ha dado ya algunos efectos positivos. Se descubrieron o explicitaron nuevos avances y limitaciones en las autoevaluaciones. Se incorporaron varios cambios en algunos programas. Se potenciaron enlaces con ciertas instancias locales (Radio La Voz de la Selva, como fruto del estudio, ha lanzado por ejemplo un programa ecológico en alianza con una ONG local).

La sistematización de los estudios de caso y el análisis relativo al trabajo radial fue realizado por Alfredo Astorga. Los informes locales estuvieron a cargo de María Teresa Vargas en Bolivia; en Ecuador Lourdes Barrezueta y en Perú José López Parodi. El capítulo sobre desarrollo sostenible en la región amazónica, elaborado por Anamaría Varea, proporciona un marco referencial sobre la importancia del ecosistema, los diferentes actores sociales y algunos temas relevantes que pueden ser incorporados en la radio.

Insumos complementarios han sido algunas entrevistas (ALER, La Voz de la Selva), análisis de programas muestra, documentos extras.

Con la sistematización llegamos a un punto vital, pero intermedio del camino. Contamos con datos reveladores y avisoramos horizontes nuevos. Ojalá mantengamos la creatividad y la paciencia para transformar los descubrimientos en atrevidas propuestas.

"... lo comunicativo es para nosotros una dimensión básica de la vida y de las relaciones humanas y socioculturales..." (Rosa M. Alfaro).


Página precedente Inicìo de página Página siguiente