Página precedente Indice Página siguiente


El empleo de un enfoque de estrategia para una educación en población para jóvenes rurales.

Rodrigo Vera, Asesor FAO en Estrategias de IEC en Población, miembro del Equipo de Apoyo del UNFPA para América Latina y el Caribe.


A. El EE como mecanismo de programación.
B. El mecanismo de trabajo de un EE: Experiencias demostrativas.
C. Mecanismo para potenciar las conversaciones como un campo privilegiado de aprendizaje.
D. Ejemplos de la utilización de un enfoque de estrategia


A. El EE como mecanismo de programación.

1. La utilización de un "enfoque de estrategia" implica la adopción de una lógica de demanda donde la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de los sujetos constituye el eje del diseño de una ruta de aprendizaje donde dichas necesidades podrán ser satisfechas por procesos - fundamentalmente internos - experienciados por el propio sujeto. En otras palabras, se trata de optar por el diseño de una estrategia de aprendizaje, donde la coherencia y justificación de los componentes está en función a permitir que los sujetos adquirieran nuevas capacidades para sentir, pensar y actuar. La adopción de un enfoque de estrategia se opone a la conversión de los medios educativos en fines en sí mismo, se opone a la lógica de la mera oferta, a la dispersión de esfuerzos, a acciones educativas que no son susceptibles de ser evaluadas por sus resultados en términos de aprendizaje.

2. El imperativo de formular una estrategia, a partir de las necesidades y localizaciones de los sujetos, deriva del convencimiento que los aprendizajes son procesos complejos - y no actos puntuales - que requieren ser asistidos en la medida que los propios sujetos de aprendizaje así lo requieran, como una exigencia de sus respectivos proyectos de vida.

3. No nos extenderemos en los fundamentos pedagógicos del enfoque de estrategia para concentrarnos a ilustrar su forma de empleo, dando origen a una multiplicidad de actividades convergentes entre sí. Para hacer éstos presentaremos un conjunto de esquemas conceptuales articulados entre sí.

4. El enfoque de estrategia se caracteriza por asumir un esquema de programación que coloca a la "audiencia meta" como eje articulador de un conjunto de factores que intervienen en la creación de condiciones para la vivencia, por parte de los sujetos, de un proceso efectivo de aprendizaje. El punto de partida está, por tanto, en la segmentación clara de la audiencia meta; en la definición de las competencias o capacidades cuya adquisición se trata de favorecer y la identificación de las necesidades de aprendizaje que el sujeto requiere satisfacer para adquirirlas.

Un ejemplo de audiencia: jóvenes rurales; de capacidad a adquirir: decidir en forma libre, informada y responsable sobre la oportunidad, el número y espaciamiento de sus hijos; de necesidades de aprendizaje a satisfacer: conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que le permitan adquirir dicha capacidad. (ver gráfico 1).

5. A partir de la segmentación de la audiencia, de la definición de las competencias a adquirir y de la identificación de necesidades de aprendizaje, se procede a identificar los espacios comunicativos en el cual la audiencia habitualmente vive y convive. (ver gráfico 2). En los respectivos espacios comunicativos seleccionados: centros de salud, escuela, familia, comunidad, medios de comunicación, se procede a determinar las actividades que van a permitir que lo sujetos vivan un proceso de aprendizaje. Este proceso puede distinguir fases tales como problematización, análisis e información, interpretación y formulación de alternativas de acción.

6. En función a cada una de las actividades diseñadas, se procede a la identificación de agentes o educadores encargados de apoyarlas. (ver gráfico 3). En relación a cada uno de los agentes, se definen las competencias que se deben adquirir, las necesidades de aprendizajes para satisfacerlas y se determinan las actividades para satisfacerlas.

7. A partir de los pasos anteriores, se procede a conformar un plan de medios y de materiales destinados a apoyar el desarrollo de cada una de las actividades seleccionadas. (ver gráfico 4).

El conjunto de actividades y medios, así diseñados, se dirigen a conformar una "campana de resonancia comunicativa" permitiendo que los sujetos prolonguen su proceso de aprendizaje en los diferentes espacios comunicativos de los cuales participa. Esto implica simultaneidad de acciones y focalización de problemas.

8. Sobre la base del avance de programación, se procede a definir las condiciones institucionales, administrativas y de gestión necesarias para vializar las actividades diseñadas, la elaboración y utilización de los medios y materiales, la movilización de agentes, los mecanismos de seguimiento, monitoreo, sistematización y evaluación y las investigaciones que recorren los pasos anteriores. (ver gráfico 5).

9. Las actividades de investigación socio-cultural y psico-social sobre las audiencias y sus necesidades de aprendizaje y sobre todos los agentes que intervienen en los espacios comunicativos, requieren estar presentes en los pasos anteriores.

10. Los mecanismos de seguimiento, sistematización, monitoreo y evaluación cruzan los primeros pasos de la programación. Estos mecanismos están especialmente ligados a las actividades de la audiencia como a las actividades de capacitación de los agentes.

11. La organización institucional, de administración y de gestión requiere ser diseñada en función a las tareas que surgen de los diversos pasos de programación.

12. El cálculo presupuestario se realiza en función a dar viabilidad financiera a las diversas fases de programación.

B. El mecanismo de trabajo de un EE: Experiencias demostrativas.

13. La utilización del enfoque de estrategia implica una modificación de las tradicionales formas de trabajo en este campo. Con el objeto de ilustrar su utilización se han venido realizando experiencias demostrativas a nivel local que puedan servir de referencia para acciones de educación en población en otras localidades.

Las experiencias demostrativas se distinguen de las "experiencias pilotos". Las pilotos se les ha concebido como la validación de una metodología, técnica o material susceptible de ser masificados - en forma estandarizada - al haberse validado su efectividad.

La experiencia demostrativa se sustenta en la aplicación de un enfoque de estrategia destinado a incorporar la complejidad de los procesos de aprendizaje y la diversidad de características socio-culturales, psico-sociales, etarias de las audiencias y a contemplar la diversidad de recursos existentes en cada localidad.

Se las denomina "demostrativas" por cuanto están llamadas a convertirse en espacios de capacitación de agentes mediante la observación y la participación directa en experiencias que utilizan el enfoque de estrategia. En este sentido, este tipo de experiencia se caracteriza por estar abierta a la observación, por contemplar un riguroso sistema de identificación de necesidades y de evaluación de sus resultados, por ser flexible y susceptible de recibir aportes diversos para mejorar su eficacia y efectividad.

La opción de trabajar con experiencias demostrativas permite focalizar esfuerzos para mostrar nuevas formas de trabajo en el campo de la educación en población para jóvenes rurales. Uno de sus frutos más importantes es la conformación de capacidades a nivel local y nacional para la adopción de una nueva modalidad de trabajo basada en la utilización de un enfoque de estrategia.

C. Mecanismo para potenciar las conversaciones como un campo privilegiado de aprendizaje.

La utilización de un enfoque de estrategia permite rescatar algunas de las formas habituales, espontáneas y no escolarizadas de aprendizaje. En este sentido, las conversaciones cotidianas se presentan como un natural espacio de aprendizaje. El cambio o enriquecimiento de dichas conversaciones, sobre el problema o tema que se ha seleccionado puede constituirse en la perspectiva de incidencia de la aplicación de un enfoque de estrategia. En otras palabras, el enfoque de estrategia puede favorecer que las conversaciones potencien su capacidad educativa en la medida que ellas estén siendo fortalecidas por acciones integradas por una estrategia. Los sujetos pueden incorporar a sus conversaciones habituales nueva información, nuevos elementos de análisis, nuevos argumentos, y nuevas alternativas de acción.

El estudio de las conversaciones de cada comunidad constituye un núcleo necesario de sistematizar y tener presente a lo largo del desarrollo de la estrategia. Las conversaciones cotidianas sirven de insumos para el uso de medios de comunicación, materiales educativos, charlas, etc.

En función de favorecer el tránsito de las conversaciones cotidianas a conversaciones educativas se favorece, por regla general, actividades en pequeños grupos de conversación donde los participantes intercambian ideas, percepciones, representaciones, argumentos, valores, planteándose preguntas que les interesa resolver dentro del grupo y con apoyos externos.

D. Ejemplos de la utilización de un enfoque de estrategia

D.1 LAS JOCAS Y JOCCAS (CHILE)

Las Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad (JOCAS) y las Jornadas Comunitarias de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad (JOCCAS) son iniciativas impulsadas por un comité intersectorial compuesto por el Ministerio de Educación, Ministerio de salud, el Servicio nacional de la Mujer, SERNAM, y el Instituto Nacional de la Juventud, INJ. Las JOCAS son auto-gestionadas por la comunidad escolar mediante un equipo de gestión compuesto por padres, madres y apoderados, alumnos y profesores del propio establecimiento. Las JOCCAS son auto-gestionadas por las organizaciones sociales nucleadas por el Departamento de la respectiva municipalidad. En ambos tipos de JOCAS participan jóvenes y adultos, disponiendo como apoyo a agentes educativos de la propia localidad entre los cuales se cuentan médicos, matronas, psicólogos, orientadores, religiosos, profesores especializados en sexualidad, etc.

El objetivos de las JOCAS y JOCCAS es fortalecer la capacidad de conversación de los participantes sobre estos temas de manera tal de poder abordar con mayor naturalidad temas que dicen a la responsabilidad individual, familiar y comunitaria sobre problemas tales como embarazos adolescentes, abortos y SIDA.

Estas actividades se encuentran complementadas, desde el sector salud, con una atención integral y humanizada a los adolescentes y sus familias, y por consejerías personalizadas. Además, se acompañan con el desarrollo de géneros radiales diversos tendientes a estimular la continuidad de las conversaciones sobre afectividad y sexualidad.

En el caso del sistema escolar las JOCAS forman parte, después de cinco experiencias demostrativas, de la reforma de la educación media impulsada por el Ministerio de Educación. Las JOCAS constituyen una de las formas de impulsar el curriculum transversal en materia de sexualidad.

Las JOCCAS forman parte de las políticas sociales impulsadas por las municipalidades donde los departamentos de educación y de salud apoyan iniciativas auto-gestionadas por las propias organizaciones sociales, especialmente vecinales.

Las JOCAS y JOCCAS están llamadas a complementarse entre sí sobre la base de la conformación de un efecto de resonancia comunicativa y sobre la base que la prevención de los problemas de embarazo adolescente, aborto y SIDA suponen una movilización de toda la comunidad para lograr efectividad.

Las JOCAS y JOCCAS están orientadas a satisfacer necesidades de información y aprendizaje de todo el país de manera tal que - en un período breve de tiempo - todos ciudadano disponga de mayores elementos para asumir su afectividad y sexualidad con mayores niveles de responsabilidad. El papel de los medios de comunicación es fundamental en la perspectiva que toda familia disponga de mayores elementos para conversar sobre estos temas.

Durante septiembre de 1996, en Chile, ha existido un intenso debate público sobre las JOCAS que ha permitido posicionar los problemas de embarazo adolescente, aborto y SIDA y acrecentar una opinión pública en favor de una educación sexual. La propuesta pedagógica es defendida por los propios participantes y apoyada ampliamente por actores sociales y políticos. Igualmente, tiene críticas de opositores ligados, por regla general, a algunos sectores de la iglesia católica.

D.2 LAS JORNADAS COMUNITARIAS DE SALUD REPRODUCTIVA. (MEXICO)

Las JOCOSARE son auto gestionadas por organizaciones sociales de comunidades rurales. Se han desarrollado experiencias demostrativas en los estados de Nayarit y de Zacatecas en 1995 y replicadas con el apoyo de los respectivos servicios de salud en 1996.

A estas Jornadas concurren un alto porcentaje (50%) de la población de la respectiva comunidad. Se realiza en tres días, culminado, por regla general, en una fiesta comunitaria.

D.3 LAS RUTAS DE APRENDIZAJE (BRASIL, MEXICO)

Las RUTASSAR se constituyen sobre las rutas de atención de las/los usuarias/os de los servicios de salud. Al igual como existe una libreta de atención se pasa a disponer de una libreta de aprendizaje en el auto-cuidado de la salud reproductiva. Los agentes de salud potencian, en esta forma, la función educativa y preventiva que siempre han jugado aunque con debilidad. Se trata de potenciar un enfoque bio-médico con un enfoque psico-social en estas materias.

D.4 PROADES, PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL PARA ADOLESCENTES (BOLIVIA).

El PROADES ilustra como se han diseñado actividades en diversos espacios comunitarios de un mismo joven que forma parte de un contexto socio-económico-cultural.

Anexos: D. 3 " Notas sobre el Plan Operativo de IEC del proyecto VIVA MULHER"

Anexos: D. 4 " La operacionalización del programa de educación sexual para adolescentes".


Página precedente Inicìo de página Página siguiente