Página precedente Indice Página siguiente


Educación en población con la juventud rural de Bolivia

Lic. Alicia Tejada
DIRECTORA DEL PROYECTO

El Nuevo escenario mundial

Se estima que más de 8 mil millones de personas cohabitarán el planeta en el año 2.020. Esta nueva configuración mundial tendrá incidencia directa en la calidad de vida de las poblaciones rurales.

El crecimiento demográfico combinado con modalidades insostenibles de consumo han exigido un incremento en la producción y han impuesto una presión cada vez más fuerte sobre la atmósfera, la tierra, el agua, la energía y otros recursos esenciales.

Por otro lado la escasez de los recursos productivos origina la especulación y la mala distribución de estos. Gran parte de los recursos esenciales para la actividad productiva de la población rural (tierra, agua, bosques), se encuentran concentrados en pocas manos en desmedro de una mayoría que se empobrece y/o subsiste en pésimas condiciones de calidad de vida.

La juventud rural de Bolivia

Esta nueva configuración de la población mundial afecta también de manera directa a la juventud rural de Bolivia cuya herramienta de trabajo y único bien capital lo constituyen los recursos esenciales disponibles y su mano de obra, en función de estos recursos.

En un escenario rural en el que se plantea la ausencia de las condiciones básicas para el desarrollo económico y social la juventud se siente insegura y amenazada frente a unas condiciones presentes y futuras que no le ofrecen otra alternativa que emigrar hacia los centros urbanos en los que difícilmente llegarán a superar sus condiciones de pobreza.

En la búsqueda de respuestas que no encuentran en ámbitos rurales los y las jóvenes que toman la decisión de emigrar hacia centros urbanos generalmente se encuentran con condiciones de marginación, falta de oportunidades, imposibilidad de acceso a servicios básicos (luz, agua, alcantarillado).

Un gran porcentaje de esta juventud rural que llega a las ciudades pasan a engrosar los cinturones de miseria, aumentando los índices de desempleo y/o subempleo y llegando a las condición extrema de delinquir para sobrevivir.

La responsabilidad de los programas de educación rural

Generalmente la juventud rural está presionada por factores socio culturales locales y por una realidad socio económica externa que le exige tomar decisiones apresuradas con respecto a su inmediato futuro "productivo" y en estas decisiones, casi siempre sin apoyo ni orientación, se encuentran las conductas migratorias casi inducidas.

Paradójicamente los programas educacionales también contribuyen a la expulsión de la juventud rural hacia ámbitos urbanos. En Bolivia no existen programas que respondan a esta realidad poblacional. No se han elaborado programas que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje de la juventud rural que demanda respuestas integrales y herramientas que les permitan desarrollar actividades productivas (como agricultura, agroforestería, etc.).

A los y las jóvenes rurales se les enseña a salir hacia las ciudades y especializarse en áreas ajenas a su realidad. Aún no se han desarrollado propuestas educativas destinadas al arraigo, a la pertenencia a su ámbito para la juventud rural. No existen programas que "dejen" a la juventud en su tierra.

El programa de educación en población con la juventud rural ejecutado en ascensión de Guarayos.

Con estas consideraciones la Asociación Cristiana Femenina (A.C.F.) ejecutó el Proyecto de Educación en Población para la Juventud Rural de Bolivia sobre la base de las Guías Educativas del Proyecto INT/92/P94 - FAO.

La propuesta pedagógica que se elaboró en Bolivia surge también de las experiencias y vivencias de la juventud de Ascensión de Guarayos (indígenas: Guarayos, mojeños, aymaras, quechuas, carai), de la historia oral y de la conexión de estas realidades rurales con una realidad nacional, regional y mundial.

Las demandas de aprendizaje local se recogen en 9 Guías Educativas destinadas a fortalecer en los y las jóvenes rurales la capacidad de analizar, reconocer, enfrentar y modificar una realidad que se presentará siempre adversa si no se cuenta con las herramientas adecuadas.

Las 9 Guías elaboradas se constituyen en enfoques referenciales, en pautas sobre las cuales los facilitadores de procesos de capacitación pueden construir programas educacionales integrales y multifacéticos tomando en cuenta la capacidad y el rol de la juventud rural como sujetos de acción en sus comunidades y no como objetos destinados a "aprender" y a "urbanizarse".

Las políticas nacionales de población

El Proyecto de Educación en Población con la Juventud Rural de Bolivia es parte integral e indivisible de la política de desarrollo y de participación social adoptada en el país.

Por otro lado responde a la necesidad de determinar la capacidad local para proveer sustento a la población y alas inquietudes demográficas, con particular atención en su relación con el acceso a los recursos vitales (agua, Tierra), junto a factores ambientales.

Migración guiada, acceso a servicios básicos, ciudades intermedias, salud reproductiva, empleo o ingresos, modelo de desarrollo, son algunos de los enfoques desde los cuales se aborda la temática poblacional en las Guías del proyecto.

El eje transversal es la población y sus cambios y a este se integran los de más vasto alcance como la preservación de ecosistemas, la tecnología, los asentamientos y las conductas humanas, etc.

Para el equipo responsable por la ejecución del proyecto la elaboración de las Guías fue un logro sin perder de vista que lo realizado debía constituirse en un punto de partida que anime a la incorporación de la dimensión Juventud Rural en los programas de educación popular y estatal.

Aspectos metodológicos.

El proyecto ejecutado en Ascensión de Guarayos (PROEJUR - A.C.F.), forma parte integral e indivisible del proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que se ejecutó en los países de Chile y Perú.

Sobre la base de estas experiencias un equipo interdisciplinario, interinstitucional y multinivel, con la coordinación de la Asociación Cristiana Femenina como entidad ejecutora, participó en Ascensión de Guarayos, (Bolivia) del proceso de diagnóstico, de las necesidades básicas de aprendizaje, de capacitación y de adaptación de las Guías Educativas.

En los talleres de capacitación llevados a cabo con 30 jóvenes rurales se introdujeron modificaciones substanciales de lenguaje, contenido y método. La propuesta pedagógica vino después como una demanda de los educadores y educadoras y de los y las jóvenes rurales que se capacitaron como facilitadores y facilitadoras de procesos educativos rurales.

Los aspectos de bilingüismo e interculturalidad también fueron incorporados en la lectura de las guías con el apoyo de asesores y técnicos pedagógicos de la Dirección Departamental de Educación.

En términos generales se podría aseverar que la base del proceso de elaboración de las Guías así como de la propuesta pedagógica resultante es la dialéctica.

Cada una de las Guías y estas en su conjunto dejan claramente establecido un proceso de acción - reflexión - acción, indispensable en los proyectos de educación integral.

EL MARCO LEGAL Y SU ARTICULACION CON EL SISTEMA DE EDUCACION FORMAL

En términos legales el marco referencial de viabilidad y continuidad del proyecto de Educación en Población para la Juventud Rural de Bolivia lo constituye la Ley de la Reforma Educativa en Bolivia que permite, a través del Decreto de Educación Alternativa, articular los programas de educación popular a los estatales.

El Proyecto ejecutado en Bolivia consideró la necesidad de fortalecer los programas de educación popular con una estructura pedagógica que pueda adaptarse a los programas estatales (viabilidad) garantizando la continuidad en el tiempo y la aplicación del mismo, más allá del ámbito de la educación alternativa.

El desarrollo de esta propuesta fue realizado con un enfoque colaborativo dejando abierta la posibilidad de adopción de la propuesta por parte de la Dirección Nacional de Educación en Bolivia.

ESTRUCTURAS Y CONTENIDOS DE LAS GUIAS

El Proyecto de educación en Población para la Juventud Rural de Bolivia se constituye en base a un Tronco Común que es la población humana y sus cambios.

Las ramas de este tronco común son las causas y los efectos producidos por esos cambios de población en la población misma, la migración provocada por cambios ambientales como aquella capaz de ocasionarlos.

Con los insumos recogidos en fase de diagnóstico se determinaron algunos ejes temáticos referenciales para cada una de las guías educativas que a su vez, y articuladas con la subsiguiente se constituya en educativos que constituyen una propuesta pedagógica que toma como referencia la actividad principal de la población rural: la agricultura.

El lenguaje, los contenidos y la propuesta pedagógica son los puntos referenciales aplicables a la experiencia del proyecto pero que en su conjunto buscan desarrollar la capacidad crítica de los facilitadores y facilitadoras de procesos educativos, y una actividad reflexiva y analítica por parte de la juventud rural.

En este marco las "Guías" que presenta el proyecto se consideran como el inicio de un proceso de reflexión, siendo así estos pueden revisarse y meditarse en el transcurso de su aplicación en cada ámbito y área específicos.

LA POBLACION HUMANA Y SUS CAMBIOS

Población y Medio Ambiente
Población y Agricultura
Población y Salud
Población y Nutrición
Población Empleo e Ingresos
Crecimiento y Desarrollo Humano
Paternidad y Maternidad Responsables
Familia y Comunidad
Cómo Cambia la Población

Políticas de desarrollo y su impacto en la población rural - Un análisis desde el siglo XVIII a fin de siglo XX

Por qué educación en población

Los jóvenes en el año 2005

El nuevo Escenario

Situación para el año 2005

Respuesta de programas educacionales a esta situación

Para el año 2005 habrá una demanda de 3,4 millones de hectáreas cultivadas para suplir las necesidades alimentarias de la población

Se deben implementar nuevas prácticas agrícolas que no degraden los suelos y que permitan diversificar la producción garantizando calidad de vida y sostenibilidad.
Se deben implementar nuevas tecnologías que respeten el conocimiento y formas de manejo local de los sistemas ecológicos

Se necesitará generar 1.700.000 empleos que demandaran las y los jóvenes de hoy

Se debe explorar oportunidad de empleo y potenciar la capacidad de ofertas en las áreas rurales. El turismo ecológico, las artesanías, los proyectos apícolas, etc. Deben formar parte de la capacitación de las y los jóvenes rurales.

Se presentaran limitaciones drásticas en cuanto acceso a recursos, oportunidades de empleo e ingresos, salud, nutrición, infraestructura básica.

Se deben abordar temas de salud, nutrición, paternidad y maternidad responsables, a fin de que las y los jóvenes tengan poder sobre sus cuerpos y tomen decisiones informadas respecto a posibilidades de desarrollo y migración.

En 30 años la población podría duplicarse enfatizando las limitaciones y el 50 % de la población rural vivirá en las grandes ciudades.

Se debe enfatizar en la necesidad de planificar el momento y el tamaño de la familia de las y los jóvenes rurales a fin de que tomen decisiones responsables e informadas; también cuando decidan migrar.

Ante esta situación las y los jóvenes de hoy se sienten inseguros y amenazados.

El fin último de la educación es el de construir sistemas justos y equitativos en los que hombres, mujeres niños y ancianos vivan dignamente, seguros y sin amenazas.

ESCENARIO DEL PROYECTO EN BOLIVIA

1) Interculturidad, Población joven, multi-étnica (Guarayos, Chiquitanos, Mojeños, Quechuas, Aymaras).

2) Aspectos demográficos y proyecciones políticas (poblar los llanos).

3) Coordinación Institucional local (Revisión y continuidad).

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN A LA EDUCACIÓN EN POBLACIÓN CON LA JUVENTUD RURAL

UNIDADES DE APRENDIZAJE - Enfoques educativos clásicos

ENFOQUES PEDAGÓGICOS

Unidades de aprendizaje que corresponden a las demandas actuales de las y los jóvenes rurales

Los enfoques educacionales que se adoptan en el PROJEUR utilizan una metodología cualitativa, integral y flexible para cada una de las características sociales.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN POBLACIÓN PARA LA JUVENTUD RURAL DE BOLIVIA

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

- La población humana es el enfoque a través del cual se abordan y relacionan nueve módulos educativos.

- Los módulos a su vez contienen competencias transversales entre sí.

- En cada uno de los módulos se plantean unidades de aprendizaje con actividades y competencias transversales a diferentes contenidos de la curricula de la educación formal boliviana (Historia, Ciencias N., Trabajos manuales, Literatura). Objetivo: Guías aplicables a la educación alternativa formal.

Población humana transversal en 8 módulos. Módulos transversales entre sí.
Módulos transversales con curricula educacional en Bolivia

Competencias transversales:

Conocimientos, valores y actitudes requeridos para el desarrollo y práctica de comportamientos que permitan comprender y actuar en el medio social y natural.

R. Educativa

UNIDAD DE APRENDIZAJE - Módulos: Educación en Población para la Juventud Rural

PROCESO DE ADAPTACIÓN DE LOS MÓDULOS EDUCATIVOS

La adaptación de las guías educacionales fue realizada en base a consultas con diferentes sectores y niveles de formación a través de talleres de capacitación en los que se probaron las tres diferentes versiones (Bolivia, Chile, Guatemala). También fue puesta en consulta con educadores rurales populares y formales, enfatizando los aspectos metodológicos.

En la revisión del texto participaron todas las personas que nos permitían esta deferencia, incluyendo niños de 12 y 13 años.

Los criterios empleados para la adaptación fueron:

- La revisión participativa y multinivel d métodos, lenguaje, forma y contenido.
- La correspondencia de los módulos de aprendizaje a los marcos legales vigentes (Decreto, Educación alternativa de la Ley de Reforma Educativa en Bolivia)

Marco Legal de la Educación alternativa en Bolivia
Decreto Educación Alternativa

Para la elaboración del Proyecto

Para la elaboración de Unidades de Aprendizaje

Recoge todos los conocimientos y experiencias adquiridas y desarrolladas cotidianamente a nivel individual y colectivo.
- Se impulsa a iniciativa de grupos sociales organizados en respuesta a sus necesidades e intereses en la línea.
- Genera procesos educativos destinados a completar el desarrollo integral, formando recursos humanos capaces de impulsar y dinamizar procesos organizativos en sus comunidades.
- Ofrece tiempos flexibles de formación.
- Es abierta con posibilidades de acceso que se adecuan a las necesidades de los participantes y sus contextos.
- Comprende el autoaprendizaje familiar y disciplina como SALUD, EDUCACIÓN, AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE.
- Ámbitos de acción: Gubernamental y no gubernamental.

- Cubren una o más áreas curriculares.
- Aborda contenidos desde la perspectiva de la globalización y correlación.
- Priorizan el Desarrollo de las actividades antes que la presentación de Tesis.
- Orientan a los Docentes a encontrar información

Las Universidades públicas y privadas, las Casas Municipales de Cultura y la comunidad en General, en coordinación con las Direcciones Departamentales y distritales de Educación y con otros organismos públicos y privados que demuestren interés al respecto pueden organizar programas y actividades de educación permanente.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente