Página precedente Indice Página siguiente


Proyecto educación en población para la promoción de lideres juveniles rurales de la selva del Perú FAO-UPCH

LILIANA LA ROSA HUERTAS
Directora Proyecto
GUILLERMO BENAVENTE ERCILLA
Coordinador del Proyecto

1. Marco Institucional del Proyecto y Antecedentes:

El Centro de Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO -, realizó entre los meses de octubre de 1994 y junio de 1995 el proyecto "EDUCACION EN POBLACION PARA LA PROMOCION DE LIDERES JUVENILES RURALES DE LA SELVA DEL PERU", en la Sub-Región de Maynas, Región Loreto, en la amazonía peruana.

El proyecto ejecutado en Loreto, se enmarca en el esfuerzo de la FAO para la realización de su proyecto inter-regional de FNUAP, INT/92/P94, "Integración de la Educación en Población con Programas para la Juventud Rural".

El ámbito de ejecución del proyecto estuvo ubicado en los Distritos de Iquitos, Punchana, Indiana, Mazán, Napo, y Fernando Lores. Capacitando a 71 líderes rurales, en especial jóvenes, de 43 caseríos ribereños de la Sub-Región de Maynas, Región Loreto.

Se ejecutó bajo la dirección del Centro de Salud Pública, contando con la asistencia técnica de un equipo de docentes y consultores especializados en programas de promoción y desarrollo rural de la amazonía.

El proyecto se ejecutó en convenio con el Consejo Regional de Población de la Región Loreto, contándose con la valiosa y permanente cooperación de sus miembros y directivos, así como del apoyo decidido del Presidente del COREPO y del Consejo Transitorio de Administración Regional, Ing. Tomás González Reátegui.

Se contó igualmente con el apoyo de Organismos No Gubernamentales de la zona, dependencias Sub Regionales del Ministerio de Salud y Ministerio de Educación, Municipalidades distritales de Indiana y Fernando Lores, Cáritas Regional Loreto, Parroquias y organismos juveniles de la Iglesia Católica, e Iglesia Evangélica.

2. El Ambito del Proyecto:

a) Ubicación y condiciones ambientales:

La Región Loreto se encuentra ubicada en la amazonía peruana, ocupa el 29% del territorio nacional del Perú con 368,852 Kilómetros cuadrados. Es una vasta extensión cubierta de bosques tropicales, lagunas y ríos. Rica en flora y fauna. En ella se concentra una de las mayores reservas de diversidad biológica del planeta tierra, y es una de las principales zonas del mundo para la renovación del aire en la atmósfera. Cuenta con numerosos recursos y potencial para impulsar el desarrollo nacional, pero también con ecosistemas complejos y frágiles, donde la ocupación no planificada del espacio, la extracción irracional e intensiva de recursos naturales y las prácticas agrícolas inadecuadas que realizan sus habitantes, deterioran el ambiente con alarmante rapidez.

En la amazonía peruana son destruidas cada año 200 mil hectáreas de bosque para extraer la madera de árboles de más de 100 años de antigüedad y para abrir chacras de cultivo. Se reforestan sólo 2 mil hectáreas por año. Si esto continúa igual, no sólo la amazonía está en peligro, sino que el conjunto del equilibrio ecológico del planeta se verá irrecuperablemente afectado.

La Región Loreto abarca las provincias de Maynas, Mariscal Ramón Castilla, Loreto, Alto Amazonas, Requena, y Ucayali. Cada Provincia tiene un gobierno municipal provincial, y se subdivide en Distritos. A nivel Regional existe el Consejo Transitorio de Administración Regional, en sustitución temporal de los Gobiernos Regionales establecidos por la Constitución de 1979. En la Región Loreto existen más de siete grupos etnolingüísticos, pero la predominancia del idioma es del castellano. De los 778 mil habitantes de Loreto, sólo son nativos 83 mil.

b) La Población de Loreto:

La población de la Región Loreto está compuesta por 778 mil habitantes, el 58% habita en zonas urbanas y el 42% en zonas rurales. Es una Región con población joven. La mayoría de sus habitantes son niños, adolescentes y jóvenes de O a 24 años. Llegando a constituir el 64.5% de la población total. De ellas y ellos, el 31% son de sexo femenino y 33% masculino. (ver anexo cuadro 1).

La iniciación sexual es la más temprana a nivel nacional. En promedio ocurre a los 14 años de edad, aunque en las zonas rurales se encuentran numerosos casos a los 12 años. En comunidades nativas de Shipibo-Conibo se encuentra que el 2.3% de las adolescentes de 12 a 14 años ya son madres, y en casos de los Yaguas, el 40% de las adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años también son madres. El Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, ubicó a Loreto entre los 10 departamentos en que la tasa de fecundidad de adolescentes variaba de 15% al 20%. En el caso de Loreto en todas sus provincias a excepción de Maynas. Esto contrasta con el caso de Lima y Callao que no excede del 4%. De acuerdo a lo anterior se puede inferir que las zonas más afectadas por la iniciación sexual y maternidad tempranas se encuentra en los afluentes del río Amazonas, en las comunidades nativas.

Loreto es una de las Regiones del país que muestra una Tasa Global de Fecundidad muy alta. Mientras el promedio nacional se estima en 3.4 hijos por mujer, en la Región Loreto la TGF promedio se encuentra en 5.3. Más aún si vemos sus provincias, encontramos una de las tasas más altas del país, en la Provincia de Mariscal Ramón Castilla con TGF de 7.49. (Ver cuadro 2).

Existe escaso conocimiento sobre las construcciones sociales de la sexualidad (hombre-mujer) en la Región. No existen estudios cualitativos ni cuantitativos en profundidad. El desconocimiento de las representaciones sociales sobre lo femenino y lo masculino limita nuestro acceso a los nudos explicativos de sus conductas, actitudes y prácticas.

En el aspecto de liderazgo, a nivel de base la participación de las mujeres es muy significativa, ésta participación se va reduciendo en la asunción de roles dirigenciales. Esto expresaría la paradoja entre la accesibilidad de la mujer a asumir roles sociales y al mismo tiempo el mantenimiento de roles subordinados en el ámbito familiar. Esto explícita dificultades en la autopercepción que tienen las mujeres de su rol al interior de la vida social y familiar, y como ello es expresado en el conjunto de la sociedad.

En los talleres de capacitación realizados por el proyecto, se evidenciaron comportamientos estereotipados de los líderes de género masculino que reproducen rasgos actitudinales machistas y patriarcales al interior de sus familias y grupos que, por un lado promueven, al nivel del discurso, la equidad entre los roles, y por otro, limitan el acceso de las mujeres a mayores niveles de participación y autonomía.

c) Las condiciones de vida de la población:

Según el estudio del "Estado de la Niñez, la Adolescencia y la Mujer en el Perú 1995", editado por el INEI y UNICEF, en la Región Loreto el 78.7% de su población se encuentra con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En el área rural se acentúa el NBI hasta alcanzar el 95.1% de su población. Según FONCODES (Fondo de Compensación y Desarrollo Social), en los pueblos ribereños el 99% de viviendas no tienen agua potable ni desague y el 96% no cuenta con electricidad.

La mortalidad infantil nacional en Perú está calculada en 58.3 por mil. En la Región Loreto ésta llega a los 72.3 por cada mil nacidos vivos. La incidencia de enfermedades respiratorias agudas, diarréicas agudas, entre ellas el Cólera, la mortalidad infantil de 72.3 niños por cada mil, y el 66% de niños rurales que sufren diversos niveles de desnutrición, evidencia una situación de pobreza extrema por carencia de servicios y por precarización de los ingresos de las familias campesinas.

En cuanto a Educación encontramos que en las zonas rurales de Loreto aproximadamente un 20% de niños no asisten a la escuela, y que el atraso escolar bordea al 30% de niños y adolescentes. Esto se podría explicar por la baja calidad de los servicios educativos, la distancia a recorrer para acceder a colegios secundarios, y a patrones culturales que consideran a la educación escolarizada como sólo complementaria. (Ver cuadros 3 y 4).

Los esfuerzos de los servicios de salud, que han logrado ampliar la cobertura de vacuna DPT3 al 73.1% de los niños menores de un año, y los esfuerzos del Gobierno Regional, FONCODES, los Municipios Rurales, y de las Organizaciones Privadas por revertir las condiciones de vida de la población, a pesar de ser significativos, son insuficientes frente a la gravedad y extensión de los problemas.

d) Algunas Consideraciones sobre la Producción Agropecuaria:

Pese a ser la amazonía zona de interés de muchas instituciones, es escaso el conocimiento de tecnologías apropiadas al medio y poca la producción de conocimientos. No existen "bancos de proyectos" para la creación de micro empresas de baja inversión y rápidos resultados. La tecnología para el aprovechamiento adecuado y remunerativo de los recursos naturales, para la producción y comercialización no ha sido transferida a los campesinos, no hay cambios de actitudes del campesino en cuanto a mayor productividad y rendimientos, y las instituciones tampoco les ven posibilidades y por tanto no arriesgan mucho.

El poblador rural amazónico continúa siendo básicamente extractor de recursos (recolector, pescador y cazador). Una especie de "rentista" del bosque. Las ONGD han desarrollado un discurso justificatorio basado en una supuesta "armonía" de relaciones entre el hombre y la naturaleza, el respeto de los ecosistemas, etc. Creemos que esta percepción no es real. El poblador rural amazónico es sumamente depredador del bosque, y en la medida que aumentan sus necesidades y existe una presión del mercado, destruye más bosque para implementar cultivos de bajos rendimientos.

Para abrir chacras de cultivo, los campesinos destruyen miles de hectáreas de bosque tropical, por medio del sistema de "roza y quema". En su mayoría no consiguen ganancias que justifiquen esta destrucción, debido a las distorsiones de precios del mercado, y a la forma inadecuada de aprovechar los recursos del bosque. Sabemos que un campesino obtiene en promedio 250 dólares por la producción de una hectárea de maíz al año. Por esa cantidad de dinero se podría promover una explotación especializada y sostenible del bosque.

Por estas razones que impiden la ampliación de las capacidades de las y los jóvenes, y debido a la necesidad de realizar una ocupación ordenada del espacio físico, promoviendo un desarrollo sustentable para ésta Región de la amazonía, consideramos a Loreto como prioritario para la implementación de programas de Educación en Población, la expansión de servicios de salud accesibles a la población, con capacidad de respuesta a la demanda insatisfecha de planificación familiar. De igual manera, observamos que es urgente promover procesos productivos adecuados a las condiciones del medio y la cultura local.

La Educación en Población es por tanto una forma de focalizar la lucha contra la pobreza, llegando a zonas en las que la necesidad de desarrollar "habilidades para la vida", es el eje básico para propiciar el desarrollo individual y local, sólo con estas "habilidades" será posible avanzar con capacitación y contenidos técnicos específicos y posteriormente con capacidades para que los participantes estén en condiciones de aprovechar las oportunidades que provienen de los programas nacionales existentes.

3. Los Objetivos Propuestos por el Proyecto FAO-UPCH:

a) Adaptación de las Guías Didácticas de la FAO a la cultura de la Región, a través de un Taller con asesores de grupos juveniles de la Región, y del proceso educativo a desarrollar a lo largo del proyecto.

b) Impresión y distribución de un número suficiente de copias de las Guías para el proyecto.

c) A través de talleres formar a líderes juveniles en Educación en Población y en el uso de las Guías existentes, para que desarrollen actividades educativas con grupos juveniles.

d) Supervisar y apoyar la labor de los líderes juveniles en la formación de los grupos juveniles, los que una vez capacitados se convertirán en promotores juveniles, liderando y promoviendo actividades de población a nivel comunitario.

e) Sistematizar la experiencia educativa y publicar sus resultados, incidiendo en el impacto movilizador de las estrategias de Educación en Población.

f) Motivar a otras zonas de la selva a aplicar las Guías Didácticas de la FAO, validadas en Iquitos.

4. Los resultados del Proyecto:

a) Las Guías de Trabajo, La capacitación en talleres, y el seguimiento:

El proceso de adaptación de las Guías se ha dado en varios momentos a lo largo de la ejecución del proyecto:

· En un primer Taller con especialistas de la Región, en la localidad de Tamshiyacu, en el mes de noviembre de 1994. A partir de este primer Taller, el equipo a cargo del proyecto, reestructuró las Guías y adecuó los contenidos de acuerdo a la realidad de la Sub Región de Maynas.

· Se editaron 80 juegos completos de las Guías, las que fueron aplicadas en los dos Seminarios-Taller con 71 líderes juveniles rurales, realizados en Indiana en el mes de febrero de 1995.

· Luego de la realización de los seminarios-taller de capacitación de los voluntarios, el equipo conformado para la ejecución del proyecto estructuró un servicio de asesoría y seguimiento.

· Se brindó atención permanente de consultas y coordinaciones en la oficina del COREPO en Iquitos.

· Se realizaron Jornadas locales, una en abril y otra en mayo de 1995, con los voluntarios de Mazán e Indiana en Indiana. Con los voluntarios del Distrito de Fernando Lores en Tamshiyacu, y con los voluntarios de Iquitos y Punchana en Iquitos.

· Se realizó un Primer Encuentro Regional de Educación en Población para líderes Juveniles, en la localidad de Iquitos en el mes de Junio, que contó con la participación de 55 de los voluntarios formados, del Presidente del Consejo de Administración Transitorio de la Región Loreto Sr. Tomás Gonzales Reátegui, y del Sr. R. William Seiders, Oficial de Extensión Agrícola y Capacitación, Juventud rural, de la Dirección de Investigación, Extensión y Formación de FAO Roma.

· En el proyecto original se preveía la realización de un Taller de divulgación de los resultados del proyecto en tres zonas de la selva peruana. En el proceso de implementación del proyecto se evaluó que era más adecuado realizar este Encuentro Regional mencionado, con el objeto de reforzar los contenidos y metodologías transmitidos a los voluntarios, evaluar, con ellos los resultados del proyecto y trazar perspectivas para la continuidad del mismo.

· Es de resaltar la cooperación del Gobierno Regional para los desplazamientos del equipo local en los ríos para la realización de las jornadas de evaluación.

· Una dificultad presente a lo largo de la realización del proyecto, la constituyó la dispersión de los voluntarios en una amplia zona de la Sub Región de Maynas, debido a que todo el transporte es por río, con costos y consumo de tiempo significativamente mayores que en cualquier zona del país interconectada por otros medios.

· Posteriormente, contando con los resultados de las visitas de seguimiento, los estudios cualitativos realizados y la evaluación de la experiencia en su conjunto, la directora y el coordinador del proyecto, hemos efectuado modificaciones finales de las Guías, en una edición compactada en un libro que les presentamos, éste será publicado por el Ministerio de Salud.

La utilidad y oportunidad de las Guías se ha verificado a través de los Seminarios-Taller con líderes y en la ejecución de las actividades planteadas en las Guías por los propios líderes en sus comunidades.

Al estar presentadas como actividades concretas sobre las cuales se promueve una reflexión de los temas y por desarrollarse con un orden lógico, son un valioso instrumento de sensibilización y movilización (actividades) para el grupo de base. Permiten analizar recursos y planificar su población.

En las etapas de seguimiento y evaluación del proyecto hemos verificado que varias actividades venían siendo realizadas por los líderes con sus grupos de base, y que incluso con creatividad, han variado el orden de aplicación de acuerdo al interés de sus integrantes. En numerosos casos han recurrido a los servicios locales de salud y educación para la realización de actividades de difusión con la población de sus caseríos.

Las guías pueden constituir una sobrecarga de contenidos frente al escaso tiempo de capacitación y de aplicación en los grupos. Es necesario tomar en cuenta que la educación en el medio rural requiere de procesos de largo plazo.

Se ha evidenciado un énfasis en el enfoque de sexualidad, planificación familiar y género. Sin embargo, se aborda poco la temática de migraciones y ocupación del espacio.

Existe el riesgo de aplicándose sin un adecuado acompañamiento metodológico, las guías refuercen en los líderes el sentido de "ampliación de su cuota de poder". Esto se debe a que el manejo de información y relaciones refuerza el rol del líder, pero no necesariamente amplía los mecanismos de participación democrática al interior de los grupos, de allí que consideramos relevante elaborar una Guía que concentre su atención en Liderazgo.

Los programas de Educación en Población utilizando las guías de trabajo deben enmarcarse en un proceso educativo de largo plazo, donde se acompañe la interiorización de los contenidos y su operacionalización en cambios actitudinales y prácticas. Ninguna guía y ninguna charla producirán cambios si no están asociadas a un acompañamiento sistemático y prolongado. En nuestro caso, el proyecto tenía objetivos y recursos limitados para el ámbito y requerimientos del proyecto. En ese sentido, las acciones referidas al acompañamiento de los líderes en sus localidades, posterior a los talleres de capacitación, fué muy limitado.

b) El Material distribuido:

Se publicaron 80 juegos completos de las Guías (el proyecto planteaba sólo 60), los cuales se distribuyeron en número de 71 a los voluntarios capacitados. Adicionalmente, a cada voluntario se le entregó un maletín con el monograma del proyecto, lapiceros, cuadernos, llaveros, polos. Así como papelógrafos, plumones, cinta adhesiva para su trabajo en sus caseríos.

Es de resaltar la colaboración del Gobierno Regional en la donación de los cuadernos, llaveros, polos y algunos materiales adicionales.

Se utilizó material gráfico existente en el país, el cual fue adaptado a cada guía, especialmente rotafolios de Planificación Familiar, Salud, Nutrición; estos fueron desarrollados por UNICEF, AID-PATHFINDER Y FNUAP.

c) Los Voluntarios formados:

El proyecto estuvo formulado para capacitar a 60 líderes juveniles rurales de los caseríos ribereños de la periferia del distrito de Iquitos en la sub Región de Maynas, Región Loreto.

Se logró capacitar a 71 individuos de diversos grupos de edad, predominando jóvenes de 22 años promedio, de 43 caseríos ribereños de los Distritos de Fernando Lores-Tamshiyacu - (15 caseríos), Iquitos (6), Punchana (2) e Indiana (9) en el río Amazonas, de los Distritos de Mazán (10) y Napo - Santa Clotilde - (1) en el río Napo.

La predominancia de jóvenes de edad promedio de 22-25 años se debe a que los adolescentes y jóvenes de menor edad (14-19 años) por lo general no asumen la conducción de los grupos a los que pertenecen. Una constante en las organizaciones juveniles es que los jóvenes pasan por un proceso implícito de "entrenamiento" y "ascenso" al interior de su organización, accediendo a niveles de conducción cuando están prácticamente saliendo de su etapa juvenil. Este es un problema superable si los grupos contasen con acompañamiento sistemático para establecer procesos de iniciación y sub-grupos etarios.

Los jóvenes mestizos, producto de parejas de colonos ribereños con ascendencia nativa de segunda o tercera generación son la mayoría. El proyecto no se propuso llegar a jóvenes propiamente nativos (Yaguas, Huitotos, Quichuas del Napo), debido a que esto constituye un trabajo más específico, y estos grupos étnicos se encuentran asentados en las cabeceras de los ríos afluentes del Amazonas muy distantes de Iquitos (río Napo, río Putumayo, río Tigre). Esto es importante de resaltar debido a que la tasa de precocidad en la iniciación sexual en la Región de Loreto está referida especialmente a las y los jóvenes nativos.

Se formaron 8 promotores de salud adultos. Los promotores de salud que existen en las áreas rurales, cuentan con mayor credibilidad dada su condición de adultos y los servicios que prestan, cuentan con mayor legitimidad ante la población.

Las organizaciones preexistentes al proyecto que aglutinan jóvenes, o llegan a ellos, se limitaban a la JARC (Juventud Agraria y Rural Católica) de los Distritos de Indiana, Mazán y Napo. En Iquitos y Punchana a los grupos de la Iglesia Evangélica, la Asociación Kairos, los socorristas de la Cruz Roja Peruana de Iquitos, y dos grupos juveniles parroquiales de la Pastoral juvenil de la Iglesia Católica. En el caso de las instituciones preexistentes al proyecto, se ha verificado un reforzamiento de su organización al contar con las actividades movilizadoras planteadas por las guías.

En los casos de la zona de la carretera Iquitos-Nauta del Distrito de Iquitos y en el Distrito de Fernando Lores, no existían organizaciones juveniles. Se optó por reclutar promotores de salud, priorizando jóvenes mujeres, y jóvenes de los colegios agropecuarios de la zona. Es en el Distrito de Fernando Lores de donde proceden la mayoría de adultos que participaron en los eventos de capacitación y seguimiento. En el transcurso de las últimas visitas de evaluación y acompañamiento post proyecto, se verifica que los grupos de jóvenes generados a partir de la capacitación no han logrado institucionalizarce, en parte debido a la inestabilidad y movilidad de los jóvenes capacitados.

Se evidencia que los grupos que sí mantienen un gran nivel de presencia, y realizan acciones comunitarias, son los que cuentan con una institucionalidad mayor que los estimula, asesora, e interrelaciona, como es el caso de los grupos de jóvenes de las Iglesias Católica y Evangélica.

La capacitación y las guías han permitido al líder y su grupo un nivel de "reconocimiento social" en sus comunidades, lo que también les plantea nuevas exigencias, como el aporte al "progreso comunal". La población observa al líder como sujeto con acceso a instancias públicas y privadas donde recurrir solicitando apoyos para el progreso comunal. Debería buscarse el apoyo de instituciones a la organización y consolidación de grupos. Donde se involucren los servicios de salud, educación, agremiaciones y municipios. Así como mecanismos de reconocimiento oficial de los líderes, desde los Municipios, Gobierno Regional, etc.

d) Los Líderes juveniles Capacitados Realizan Acciones Concretas:

Se ha posibilitado el acceso de los voluntarios a diversas instituciones locales (municipios, educación, salud), y la realización de actividades concretas en sus localidades con la colaboración de estas instituciones.

Sugerimos leer las composiciones de los líderes presentadas en el documento que sistematiza ampliamente nuestra experiencia y que ha sido entregado a los participantes.

A nivel de micro proyectos de mejoramiento de la producción agropecuaria, los voluntarios ya identifican varias fuentes de cooperación local (Gobierno regional, Cáritas), y nacionales como la Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS -.

Los grupos de jóvenes de Indiana, Mazán y los líderes de Tamshiyacu, están ejecutando pequeños proyectos productivos que mejoran la disponibilidad de alimentos para sus familias, amplían sus ingresos, generando así condiciones de vida más favorables para los jóvenes de los caseríos.

Con Cáritas Regional Loreto algunos voluntarios están coordinando apoyos para la implementación de Piscigranjas con el objeto de mejorar los mecanismos de autosubsistencia de sus caseríos. Con CEAS, el grupo de animadores campesinos de la Iglesia Católica de la localidad de Mazán, donde están incorporados los voluntarios formados, han obtenido el financiamiento para poner en funcionamiento su molino de arroz para la comercialización alternativa de su producción, y la adquisición de un motor para una embarcación.

La mayoría de los grupos todavía no implementan proyectos concretos en sus comunidades, esperan el reforzamiento organizativo de sus grupos y perfilar mejor sus iniciativas.

e) Sistematización de la experiencia y Publicación de Resultados:

Evaluación de Conductas, Actitudes y Prácticas: Se ha elaborado, aplicado y procesado una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas a nivel de sexualidad y población. Se aplicó la encuesta de manera directa y presencial, en el mes de mayo a 40 voluntarios formados por el proyecto mediante reportes del equipo local, entrevistas directas, se ha profundizado el análisis de la encuesta.

Mediante la participación de 15 composiciones en el "Concurso de Educación en Población para Organizaciones Juveniles", se ha obtenido material adicional para el análisis de las conductas, actitudes y prácticas.

5. Perspectivas:

5.1. Un aspecto central para garantizar resultados de mediano plazo consiste en el acompañamiento, asesoría y estímulo permanente a los voluntarios formados, tanto de manera descentralizada en sus localidades, a través de los organismos de salud, educación, parroquias, y municipios, como a nivel central en Iquitos con un servicio permanente de información, asesoría y articulación de otros servicios.

En este sentido sería necesario articular equipos por distritos para el acompañamiento de los grupos en la aplicación de las guías. Equipos técnicos compuestos por las instituciones locales (salud, educación y municipio) previa capacitación y articulación del proyecto con los objetivos y planes de las instituciones. Esto permitiría mejores habilidades para la aplicación de los criterios de selección, el acompañamiento, y la institucionalización de los grupos y sus líderes en población.

5.2. Para la aplicación del programa en la amazonía u otras zonas es imprescindible un período de exploración previo que permita estudiar aspectos culturales como:

* Juventud y medio social.
* Sexualidad.
* Futuros deseados, (exploraciones más allá del hoy).

Igualmente explorar con ONGs y organismos públicos especializados, la tecnología para la producción y los proyectos que contribuyen a procesos por el desarrollo local.

Es necesario incorporar temas colaterales como: Liderazgo comunitario, metodologías para la organización de grupos y articulación de redes, metodologías básicas de capacitación líder-grupo, incidir en la relación campo-ciudad, etnicidad. Esto plantea trabajar temas eje en cuatro paquetes de cursos y aplicación, estableciendo una periodicidad en el acompañamiento y validación.

Las metodologías de capacitación con las guías deben tener en cuenta el nivel educativo de los líderes, uno de nuestros ejercicios, por ejemplo, consistía en que cada líder leyera en público como si fuera un reporte de noticias de la televisión; otro consistía en hablar en voz alta, pausada y clara hasta obtener la aprobación del grupo.

5.3. La extensión de los programas de educación en población debería incorporar a las provincias de la Región Loreto más apartadas como Alto Amazonas (Yurimaguas), Loreto (Nauta), Mariscal Ramón Castilla (Caballococha).

Otras zonas de la amazonía con una configuración demográfica y socioeconómica semejante, que cuenten con institucionalidades capaces para cogestionar un programa de educación en población, son en nuestra opinión la Región San Martín, y la Región Ucayali.

A nivel del país también ofrecen condiciones la Región Grau (Piura y Tumbes), y la sierra de la Región Chavin (Ancash).

5.4. Actores fundamentales para estos procesos son las organizaciones de jóvenes, los municipios distritales, los maestros y escuelas rurales, los servicios de salud, los Consejos Regionales de Población, los organismos estatales de promoción del desarrollo, las ONGs intervinientes en esos territorios, y en lo posible las Iglesias locales.

En términos de política social, la Educación en Población nos coloca ante el reto de la interdisciplinariedad y la coordinación transectorial, especialmente con Salud, Educación y Agricultura.

5.5. El proceso de institucionalización de la Educación en Población debe suponer el compromiso oficial de los Ministerios de Salud, Educación, Agricultura: probablemente será necesario que el CONAPO apoye la coordinación intersectorial desde el nivel nacional al regional. El rol de las Universidades sigue siendo de producción de conocimientos y capacitación de capacitadores, así como asesoramiento en el desarrollo de indicadores de proceso e impacto y desarrollo de material educativo.

5.6. Es necesario hacer una selección de material gráfico de apoyo al desarrollo temático de las guías, probablemente en el caso de Planificación Familiar, Salud y Nutrición sólo se deben reproducir los existentes.

5.7. Es importante desarrollar material lúdico de apoyo al aprendizaje, como la cartilla con dados utilizada en nuestro proyecto.

5.8. Los medios de comunicación como la radio deben contar con cuñas educativas de apoyo a la Educación en Población; está probado que la radio es el medio más difundido en zonas rurales.

5.9. La estrategia de Educación en Población para la Juventud Rural debe incluir el desarrollo simultáneo de una estrategia de atención a la sexualidad y salud reproductiva del adolescente; así como una estrategia de desarrollo de la producción local.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente