Página precedente Indice Página siguiente


Apéndice 1

El Cerrado

UBICACIÓN

La región de la sabana tropical húmeda/seca, conocida como el Cerrado, cubre aproximadamente 204 millones de hectáreas en el Brasil tropical. Su desarrollo es considerado por el Dr. Norman Borlaug - el ganador del Premio Nobel de la Paz por su trabajo en el mejoramiento genético vegetal que inició la Revolución Verde - como la zona de expansión agrícola más importante del mundo para este siglo. Pero ese desarrollo depende principalmente del mejoramiento del suelo. Como puede verse en el mapa de abajo (Figura 1.1), las áreas de pasturas, cultivos anuales, cultivos permanentes y plantaciones forestales totalizan no menos de 47 millones de hectáreas. La reciente y rápida adopción de la siembra directa en esta región ha sido fenomenal.

FIGURA 1.1
Ubicación de las áreas de las sabanas tropicales húmedas/secas (Cerrado) en el Brasil.

Las Sabanas Brasileras (el Cerrado)


(Millones de ha.)

· Área total

204

· Área agrícola

127

· Pastura cultivada

35

· Cultivos anuales

10

· Cultivos perennes y plantaciones forestales

2

· Área disponible

80



Producción potencial

(Millones de toneladas)

· Granos

240

· Carne vacuno

11

· Frutas

90

Fuente: Embrapa

EL MEDIO AMBIENTE DEL CERRADO

Clima

Cerca del 86% de la región recibe entre 1.000 y 2.000 mm de lluvia por año, y 65% del área tiene un promedio de precipitación anual entre 1.200 y 1.600 mm, que es donde la mayor parte de la producción de cultivos ocurre. Existe una estación seca de invierno, normalmente de Abril a setiembre, y los inviernos no traen escarchas, excepto por ligeras heladas por radiación en algunos años, principalmente en las partes más bajas del valle en las latitudes sur de aproximadamente 18º.

Las temperaturas mensuales anuales promedio oscilan entre 20 y 26ºC. Los altos índices de insolación hacen que las temperaturas diurnas durante el invierno sean similares a las del verano. La región central del Cerrado está prácticamente libre de heladas.

FIGURA 1.2
Precipitaciones mensuales típicas para la región del Cerrado

Topografía y abastecimiento de agua

La topografía es típicamente ondulada, con extensas áreas de tierras en mesetas planas elevadas y solamente alrededor del 10% de la superficie total está en categorías con pendiente.

Aproximadamente el 73% de la región se encuentra entre 300 y 600 metros de altitud; sin embargo, gran parte de la tierra cultivada se encuentra en regiones por encima de los 600 m, donde las noches más frescas mejoran la eficiencia metabólica de los cultivos debido a los menores índices de respiración nocturna. Muchos cursos de agua cortan la topografía en amplias fajas. La mayoría de ellos es permanente y son generalmente utilizados para el riego, lo que ha llegado a su límite de extracción en los lugares donde existen concentraciones de fincas de regadío. La región central se desagua en tres cuencas fluviales principales, la del São Francisco, al noreste, la del Paraná al Sur y del Amazonas al noroeste.

Vegetación y fauna

La vegetación original, de la cual se ha desmontado aproximadamente el 35 por ciento, fue sabana de climax de fuego. La vegetación varía desde las praderas abiertas de pasturas hasta pasturas con matorrales y pequeños árboles retorcidos hasta una ligera cobertura de árboles bajos. Los bosques de galería de tamaño mediano ocurren a lo largo de los cursos de agua y sobre el 7% de los suelos de la región que se clasifican como fértiles (eutróficos). La vegetación se formó hace más de 100 millones de años, en el período Cretáceo, y posee una diversidad muy alta, estimada en alrededor de 10.000 especies vegetales vasculares (Ratter, 1995).

El reino animal no es menos diverso: hay 10.000 especies de insectos herbívoros en el bioma, y en solo el Distrito Federal, lo cual constituye menos del uno por ciento del total de la región del Cerrado, se ha registrado la existencia de 429 especies de aves. Estas incluyen a la rhea, un ave similar al avestruz, que hoy en día puede verse a menudo caminando a través de los campos de soja alimentándose de orugas. Las principales especies de animales grandes son el tigre americano o jaguareté, diversas especies de ciervos que oscilan en altura desde 50 cm hasta 1,5 m, pecaries, osos hormigueros, lobos de crines, que son realmente zorros, monos aulladores, micos, armadillos, nutrias, capibaras (carpinchos) - el roedor más grande del mundo, anacondas de hasta seis metros o más de largo, caimanes, víboras de cascabel, y otras serpientes (Bothrops spp.), etc.

Suelos

Los suelos del Cerrado, que pueden tener hasta 25 metros o más de profundidad, se encuentran entre los suelos más antiguos y los menos fértiles del mundo. Los costos de desmonte son bajos y la producción agrícola es fácilmente mecanizada, pero se incurre en elevados costos de fertilizantes y en el mejoramiento del suelo.

El Cuadro 1.1 indica una superficie total para la región del Cerrado de alrededor de 204 millones de hectáreas, de las cuales los suelos latosoles, podzólicos y arenas de cuarzo constituyen 76% del total. Estos suelos son todos distróficos. Son por consiguiente infértiles y requieren correcciones significativas del suelo para la producción agrícola. Todas las áreas de suelos fértiles, que no necesitan correcciones de suelo pero que constituyen solamente el 7% del total, han sido generalmente colonizados para el año 1970.

CUADRO 1.1
Clave para los equivalentes de nomenclatura de las principales clases de suelos del Cerrado Brasileño y sus proporciones en la superficie de la región



Corelación aproximada

Área

Suelo Brasileiro

Clasificación

FAO/ UNESCO

Taxonomía del suelo EEUU

Sistema Francés

km2

%

Latossolos

Latosoles - con 6.5 meq/100g de CIC de arcilla (en el horizonte B)







Latosol Rojo
Oscuro y Latosol
Rojo Amarillo







Latosol Amarillo







Latosol Rojo
Oscuro (Dusky)






Concrecionários
Laterríticos

(SUELOS LATERITICOS)






Podzólico Vermelho- Amarelo

Podzólico Rojo- Amarillo






Podzólico Vermelho- Amarelo eutrófico

Podzólico
Rojo-Amarillo Eutrófico






Terras Roxas
Estruturada







Cambissolos

Suelos con un horizonte B incipiente






Litólicos







Areias
Quartzonas

Arenas Roja y Amarilla






Lateritas
Hidromórficas







Gley

Otros suelos hidromórficos






Outros








Podzoles






Vertissolos

Grumosoles






Regosolos

Regosoles






Planossolos

Suelos con pie de arado







Total






Fuente: Goedert, W.C. (1985) traducido por P.L. de Freitas, Centro de suelos de la Embrapa y basado en Sanches, P. (1976).

Los principales tipos de suelo son todos de una estructura de macro-agregados. Esto permite tasas muy altas de infiltración cuando los suelos se dejan en su condición natural y así elescurrimiento es inusual. Los minerales arcillosos predominantes son la caolinita y la gibsita, del tipo de arcilla 1:1, que resulta en una muy baja capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.), altamente dependiente del contenido de materia orgánica. Los valores típicos de C.I.C. para los suelos distróficos del Cerrado son del orden de 5-8 M.Eq/100g de suelo.

La mayoría de los suelos del Cerrado sufre de deficiencias en micronutrientes, especialmente zinc y boro, mientras que la deficiencia de manganeso es común en soja sobre suelos sobreencalados. Las primeras prácticas consistían en lograr una saturación básica del 70% con el encalado por la incorporación de 2 a 5 ton/ha de cal agrícola, pero esta práctica fue extrapolada de la experiencia con suelos con C.I.C. más elevado en el Sur del Brasil. El centro de Cerrados de Embrapa ha demostrado ahora que pueden obtenerse altos rendimientos con una saturación básica del 40%, a condición de que el nivel de nutrientes sea el adecuado. La deficiencia de calcio en el subsuelo es común y se corrige mediante la aplicación de yeso, de acuerdo al contenido de arcilla. La aplicación superficial de cal agrícola en la siembra directa es ahora la norma, pero solamente pueden ser efectuadas aplicaciones ligeras debido a que un pH superficial alto torna a los micronutrientes insolubles en la materia orgánica.

Esta figura muestra la pérdida muy rápida de materia orgánica bajo el monocultivo de soja, que no genera suficientes residuos de materia seca para impedir esto. El uso de una rotación de 2 años de soja/maíz eliminaría esta tendencia, pero los altos costos de transporte resultan en precios muy bajos para el maíz en la región, y esto impide la adopción de mejores rotaciones.

Cuando el suelo es labrado, la materia orgánica se oxida rápidamente y el suelo queda expuesto al intenso impacto de las gotas de lluvia, que destruye su estructura de macro-agregados. Esto lleva a grandes arrastres por escurrimiento y a una erosión generalizada en los suelos cultivados. Las barreras físicas, tales como curvas de nivel con bases anchas y angostas, que eran obligatorias para obtener créditos, eran medidas meramente paliativas porque simplemente impedían el flujo de agua por la tierra - y algunas veces no podían hacerlo con lluvias con una intensidad superior a 100mm/ hora - y no hicieron nada para evitar la degradación del suelo.

FIGURA 1.3
Disminución del contenido de materia orgánica en tres suelos tropicales en condiciones de monocultivo de soja y de labranza convencional (Fuente; da Silva et al.1994)

Desarrollo Agrícola

Comenzando al inicio de los años setenta, la introducción del pasto mejorado Brachiaria decumbens, por parte del Instituto de Investigaciones - IRI (IRI, 1990) llevó a una rápida expansión del área de arroz secano, como un rubro pionero de bajo nivel de insumos, debajo del cual fue sembrado el pasto.

Las primeras variedades de soja verdaderamente tropicales y de alto rendimiento - Cristalina, desarrollada por un productor de semillas, y Doko, creada por la Embrapa - ocasionaron una expansión en el área de la soja en la región del Cerrado desde 1978 en adelante. A comienzos de los años ochenta, la variedad Cristalina constituyó cerca del 80% de la soja sembrada en la región. Desde mediados de los setenta, el Centro de Cerrados de la Embrapa refinó los primeros trabajos sobre la fertilidad básica del suelo, que habían sido conducidos por el Instituto de Investigación - IRI en los 60, y marcó el camino para el mejoramiento inicial de suelos infértiles mediante la incorporación de cal agrícola y aplicaciones correctivas de micronutrientes y fósforo (Mikkelsen et al 1965).

CUADRO 1.2
Situación del Cerrado en 1994.


Millones de hectáreas

Superficie total (Cerrados en el Brasil)

203,11

Superficie habilitada

69,52

Tierra cultivable

11,52

Tierra cultivable en siembra directa

0,93

Pasturas cultivadas

46,42

Areas abandonadas

11,62


(%)

Indices anuales de deforestación

2 to 42

Proporción ocupada

502

Areas protegidas en franjas o bloques

1,62


Fuentes

1. Embrapa

2. WWF

3. Estimación de la APDC 1994

Notas:

1. La superficie sembrada en verano bajo régimen de siembra directa en la región del Cerrado se estimó en 4.3 millones de hectáreas in 1999/2000 (fuente APDC).

2. Existen pequeñas discrepancias en las cifras de la Embrapa en la Figura 1.2, probablemente debido a una metodología diferente.

La soja fue muy rentable y por consiguiente se la sembró principalmente en monocultivo. Por lo general siguió al arroz secano, lo que fue plantado como un cultivo pionero de bajo retorno/bajo nivel de insumos para los primeros 1-2 años después de habilitar el terreno. Alternativemente, el arroz fue utilizado como un cultivo nodriza para establecer pastura, con el pasto (principalmente Brachiaria decumbens) sembrado bajo del arroz. En la Tabla 1.3, los rendimientos promedio de la soja y el maíz en Goiás, estado típico del Cerrado, se indican en comparación con los del Brasil como un todo. Se debe notar que para ambos cultivos los rendimientos promedio en el Estado de Goiás han estado por encima del promedio nacional en los últimos tres años, reflejando en parte las prácticas agronómicas mejoradas, incluyendo a la SD. Además de eliminar la preparación del suelo, la siembra directa ha introducido nuevos principios, especialmente mayor rotación de cultivos, controles biológicos y segundos cultivos para cereales, pasturas o cobertura del suelo.

Pero el mayor cambio ha sido en las actitudes de los agricultores: se han convertido en instrumentos de protección ambiental a través de los efectos complementarios de la siembra directa más allá del portón de la finca.

CUADRO 1.3
Rendimientos promedio de soja y maíz para Goiás, un estado típico del Cerrado.


Temporada

Estado de Goiás
Rendimiento (kg/ha)

Brasil
Rendimiento (kg/ha)

SOJA





1989/90

1294

1732


1990/91

2082

1553


1991/92

2185

2033


1992/93

2039

2123


1993/94

2080

2164


1994/95

1914

2200


1995/96

2209

2195


1996/97

2412

2297


1997/98

2467

2360

MAIZ





1989/90

-

1978


1990/91

-

1371


1991/92

-

1691


1992/93

2032

2021


1993/94

2397

1629


1994/95

2875

2130


1995/96

2859

2100


1996/97

3116

1937


1997/98

3180

2564

Fuente: Federação de Agricultura do Estado de Goiás.

Apéndice 2

La evolución de la siembra directa en el Brasil

La historia de desarrollo temprano de la siembra directa y de los pasos evolutivos por lo cual la siembra directa pasó en el Brasil para alcanzar una superficie aproximada de 12 millones de hectáreas para 1999/2000.

Conocimiento básico

Innovación tecnológica

Prácticas comunes

Años 40

El producto químico 2.4 D está disponible a los agricultores

Introducción de reguladores del crecimiento vegetal

Labranza reducida

Años 50

Síntesis del “Grammoxone” (Reino Unido: 1955)



Años 60

Grammoxone está disponible a los agricultores en 1961.

En el Brasil: a fines de los años 60 y comienzos de los años 70. Maquinaria para la SD más cara que para la LC.

Demostraciones y pruebas en Estados Unidos y Europa.

Investigación por parte de las compañías químicas en el Reino Unido, Estados Unidos y en otros lugares.

Pruebas de investigación: Rio Grande do Sul y Paraná.

Importación de maquinaria para SD.

Kentucky, Estados Unidos: primeros agricultores mecanizados en SD en el mundo.

Agricultores visitan el extranjero.

Años 70

Investigación y desarrollo especializado en SD comenzó en Paraná. Desarrollo de maquinarias. Lanzamiento de modernos herbicidas, comenzando con “glyphosate” (glifosato) (herbicidas específicos).

Compañías fabricantes de herbicidas (mediados de los años 70).

La SD es más cara que la LC.

Adaptación de maquinaria por parte de agricultores pioneros /fabricantes/ investigadores.

Clubes “Amigos de la Tierra”.

Transferencia de tecnología finca a finca.

1972: Herbert Bartz comenzó a utilizar la SD en forma continua en su finca en Rolandia (Paraná). Fincas pioneras en el Sur.

Control de erosión y prosperidad - Región de Campos Gerais. Demostraciones prácticas de SD.

Años 80

Cultivos de cobertura y rotaciones de cultivos. Control de malezas. Mecanización.

Mejor comprensión del sistema de SD.

Costos directos iguales a los de la labranza convencional (fines de los 80).

Primera cátedra universitaria en SD (Paraná)

Integración tecnológica:

Productores (pioneros)

Compañías fabricantes de herbicidas

Compañías de maquinaria/ insumos

Investigación y Desarrollo (fundaciones de agricultores)

Extensión

Más fincas pioneras en el Sur.

Cultivos de cobertura subtropical y rotación. Fincas pioneras en la región del Cerrado.

Más apoyo de las compañías fabricantes de maquinaria / insumos y más demostraciones prácticas de SD (días de campo)

Años 90

Más confianza producida por los resultados prácticos a largo plazo de las fincas y demostraciones.

Cultivos de cobertura para el Cerrado.

Segunda mitad de los 90 con especial interés de la EMBRAPA en el 1er equipo nacional de investigación sobre SD. “Proyecto de Plataforma” con CNP y EMBRAPA. Proyecto de los Clubes “Amigos de la Tierra” con la Secretaría de Investigación de Recursos Hídricos y cursos de extensión sobre SD.

Aumento en el interés por parte de las Universidades.

CAAPAS, FEBRAPDP y APDC (la integración tecnológica intensificada)

Cerrado:

3 reuniones regionales (93, 95, 97),

2 reuniones nacionales (96, 98).

Libros y publicaciones periodísticas por parte de la APDC.

Seminarios / cursos cortos (más de 30). Cursos de enseñanza a distancia sobre SD con ABESA y universidades. Costo/ Beneficios de la SD.

Número exponencial de adopciones de la SD y más problemas a ser resueltos por la Investigación y el Desarrollo. Cultivos tropicales de cobertura y rotaciones.

Integración con el ganado (cultivos / pasturas en SD). Clubes “Amigos de la Tierra” (integración con Investigación y Desarrollo).

Los productores solicitan más investigación y más apoyo de Instituciones Gubernamentales. “Carta de Brasilia” 20 de Junio de 1998.

Costo / beneficios de la SD.

Apéndice 3

Funciones de los residuos de cultivos en la siembra directa

· Reducen las pérdidas de suelo y agua por erosión;

· Reducen el impacto de las gotas de lluvia, protegiendo al suelo contra la compactación y la pulverización de los agregados del mismo;

· Aumentan el índice de infiltración del agua en el suelo;

· Estabilizan la temperatura del suelo, favoreciendo los procesos biológicos y la vida del suelo;

· Mantienen la humedad del suelo a través del efecto “mulch” (cobertura de materia orgánica);

· Actúan como agentes recicladores de nutrientes, asegurando la alta actividad biológica del suelo;

· Aumentan la materia orgánica en el perfil del suelo, mejorando el CIC y la estructura física del suelo;

· Ayudan a controlar las malezas, ya sea mediante la supresión de la luz o por alelopatía, es decir fitotoxicidad entre plantas o entre residuos y plantas

Apéndice 4

Condiciones previas para la adopción de la siembra directa

1. Una predisposición para un cambio fundamental y una comprensión de que los beneficios a largo plazo sobrepasarán a aquellos de corto plazo, que por lo general son positivos, pero que pueden no demostrar ninguna ventaja inmediata sobre LC.

2. Tanto los agricultores como sus trabajadores deberían tener una comprensión total de la nueva tecnología. Esto implica capacitación y observación de los agricultores que la están implementando.

3. Corrección de las propiedades químicas y físicas del suelo que limitan el crecimiento máximo de las plantas, especialmente niveles bajos de cal y nutrientes, y camadas compactadas.

4. Adopción gradual y planificada en el transcurso de varios años, eligiendo primeramente los terrenos más favorables y corrigiendo las limitaciones de los otros.

5. Una sembradora específicamente adaptada para la SD, o un nuevo modelo especializad, deberá estar disponible.

6. Reacondicionamiento de los fumigadores de la finca y adaptación de nuevas boquillas, etc.

7. Primera siembra en condiciones fáciles y en menos del 10% de la superficie total. Se recomienda la segunda siembra sobre los residuos de la soja.

8. Evitar áreas con malezas perennes problemáticas. Estas se deben controlar primeramente.

9. Reconfiguración de caminos, represas o curvas de nivel antes de la adopción, si ello fuere necesario.

10. Disponibilidad de asistencia técnica, aún cuando fuere solamente de un vecino experimentado.

Apéndice 5

Principales técnicas de labranza cero y labranza mínima en el Brasil

· Siembra directa (SD). Las variaciones de esta tecnología cuando la siembra es realizada sin labrar el suelo con ningún tipo de implemento de labranza, por lo general luego de la aplicación de un herbicida desecante antes de la siembra.

· Siembra directa sobre residuos de cultivos (SD). Siembra sobre los residuos dejados por los cultivos anteriores, con una perturbación mínima de los residuos y del suelo en la operación de siembra. La cobertura debería ser idealmente del 100%, pero es aceptable hasta un 70% en ocasión de la siembra.

· SD sobre un cultivo de cobertura permanente (SDCP). Para evitar una competencia excesiva, la cobertura permanente es controlada del modo necesario con herbicidas o medios mecánicos en ocasión de la siembra y durante el ciclo del cultivo. El cultivo de cobertura se recupera en la etapa de pre-cosecha y permanece como cultivo de invierno o forraje.

· SD sobre cobertura de malezas (SDCM). Esto no es lo ideal porque las malezas conforman una cobertura deficiente y no uniforme. Esto hace difícil regular la sembradora y genera residuos insuficientes para la sustentabilidad. A ser utilizada únicamente como una medida de emergencia o primera experiencia.

· SD de emergencia luego de una labranza convencional (LC/SD). Una medida de emergencia sobre tierras preparadas pero no sembradas debido a lluvias continuas. Las malezas no controladas son eliminadas con un herbicida desecante y la siembra se realiza con una sembradora convencional.

· Sobresiembra (SS). Por lo general sobre soja en, o antes, de la caída prematura de las hojas, ganando así tres semanas de precipitaciones. La siembra se realiza principalmente con mijo y sorgo, pero también se puede tener éxito con el “pasto gordura” (Melinis minutiflora) y Brachiaria.

· Labranza mínima con SD en arroz (LM/SD en arroz). Una pasada de rastro de disco en arrozales al inicio de las lluvias facilita la germinación de las malezas, especialmente del arroz rojo.

Este es desecado más tarde con herbicida y se siembra arroz con una sembradora de SD.

· Labranza en franjas (LF). Preparación de una franja angosta en un cultivo de cobertura para la siembra de un rubro anual o permanente, con cobertura total entre las franjas.

· Una sucesión de cultivos constituye dos o más cultivos en un año agrícola.

· Una rotación de cultivos implica distintos cultivos de verano e invierno en años agrícolas sucesivos o una serie de distintas sucesiones de cultivos cada año.

Apéndice 6

Cultivos de cobertura

La siguiente tabla enumera los cultivos de cobertura y descanso (con desarrollo espontáneo de malezas) que son utilizados en la siembra directa en las regiones subtropicales y tropicales del Brasil.

Regiones subtropicales

Regiones tropicales

· Avena negra (Avena strigosa)

· Milleto (Pennisetun americanum)

· Avena blanca (Avena sativa)

· Sorgo (Sorghum bicolor)

· Lupino azul (Lupinus angustifolius)

· Avena negra (Por encima de los 800 m) (A. strigosa)

· Lupino blanco (Lupinus albus)

· Nabo forrajero (Raphanus sativum)

· Vicia peluda (Vicia villosa)

· Nabo silvestre (Raphanus raphanistrum)

· Aceven (Loliun italicun)

· Crotalaria spp (C. juncea, C.ochroleuca, C. spectabilis y C.paulinea)

· Trigo de primavera (Triticum aestivum)

· Pastos cultivados: (B. Decumbens B. raziziensis B. brizantha y B. plantaginea)

· Triticale (Centeno/Trigo híbrido)


· Cebada (Hordeum vulgare)

· Guandu (Cajanus cajan)

· Centeno (Secale cereale)

· Descanso (con desarrollo espontáneo de malezas) (varias especies)

· Nabo forrajero (Raphanus sativas)


· Mucuna (Mucuna pruriens)


· Espérgula (Spergula sp)

Prometedoras nuevas alternativas:

· Descanso (con desarrollo espontáneo de malezas) (varias especies)

· Amarantus (A. ciruentus, A. hydochondriacus)


· Quinoa (Chenopodium quinoa)


· Eleusine indica, sorgo de Guinea y milletos de la Cirad/ AC

Apéndice 7

Actual estructura organizativa de la ASDT

Apéndice 8

Estructura institucional para la ISMRN en el Brasil

Apéndice 9

Ejemplo de participación de los CAT en investigaciones en finca

Se da aquí una descripción de la organización de la investigación y desarrollo en fincas por parte de los Clubes Amigos de la Tierra (CAT).

Objetivos:

1. Tecnologías adaptadas localmente.
2. Validación a gran escala de los resultados de pequeñas parcelas.
3. Integración de todos los actores en la investigación y desarrollo con los agricultores.
4. Apoyo técnico, físico y material para la investigación, la extensión y para los productores.
5. Instalación de 10 pruebas en el terreno por año.

Período de ejecución: indeterminado

Agencias que colaboran:

Los CAT, ASDT, fundación de investigación regional y servicios federales/estatales de investigación.

Patrocinantes: 12 proveedores de insumos a fincas

Organización:

Administración:

Difusión gratuita de los resultados:

Representación:

Apoyo financiero:

· Cargos de membresía: 5,0 × 60 dólares EE.UU. = 3.000 dólares EE.UU.

Modus operandi - Etapa 1:

Modus Operandi - Etapa 2:

Modus Operandi -Etapa 3:

Productos:

Resultados:

1. Apoyo agrocomercial del sector privado debido a que el programa atiende a los requerimientos de los agricultores

2. Los investigadores cuentan con fondos para la investigación y desarrollo en las fincas

3. Tecnología mejorada

4. Mejoramiento de la capacidad del manejo técnico de los agricultores

5. Racionalización de las ventas técnicas para el agrocomercio

Principios:

El agricultor es siempre el mejor asistente del investigador:

Apéndice 10

Aspectos económicos de la siembra directa

Los beneficios económicos de la siembra directa son fácilmente identificados en fincas de casi todos los tipos y tamaños. El ahorro en mano de obra para los pequeños agricultores que utilizan tracción animal o métodos manuales es especialmente significativo. Los datos del Sur del Brasil mostrados en la tabla más abajo provienen de una encuesta a docenas de agricultores en el Estado de RS. La reducción dramática - 68,3% - en horas-hombre/ha es el factor más importante que influye en la adopción de la SD y la satisfacción que genera. Parte de esta última deriva de la capacidad para emprender otras actividades económicas en el tiempo ahorrado y de este modo aumentar el ingreso total.

CUADRO 10.1
Comparación de los requerimientos de mano de obra bajo condiciones de labranza cero y labranza convencional utilizando tracción animal para 1 hectárea de maíz. (Fuente: Melo I. J. B. - EMATER-RS)

Operaciones

Horas hombre en el sistema convencional

Horas hombre en el sistema de siembra directa

Siembra

2

2

Pasada con rastra de discos

4

2

Labranza con arado

20

-

Apertura de surcos

5

-

Fertilización de las plantas

3

-

Siembra

5

4

Desecación

-

1

Pasada de rollo cuchillo

-

3.5

Aplicación de herbicidas

-

1

Carpida manual con azada

50

-

Aplicación de nitrógeno a la superficie

3

3

Doblado de la caña del maíz

3.5

3.5

Cosecha

15

15

Totales

110.5

35

Al complementar y corroborar estos resultados en un primer proyecto piloto en 1992, el servicio de extensión en el Estado de Paraná identificó las siguientes ventajas de la SD para los pequeños agricultores:

Un Resumen de beneficios para los Pequeños Agricultores que adoptan la siembra directa

Con la tendencia del Brasil a tener familias menos numerosas - con dos hijos sobrevivientes por familia - el sistema socioeconómico puede tornarse estable cuando la SD es adoptada en forma general por los pequeños agricultores.

Las comparaciones específicas para la región del Cerrado están limitadas a los grandes agricultores. En general, en los años con precipitaciones normales, los rendimientos y costos de producción son similares para los agricultores que se inician en la SD o que siguen con la LC (labranza convencional). Pero existe una ventaja marcada en el rendimiento bajo SD en los años con periódos secos y condiciones difíciles para la siembra, cuando la SD permite una siembra más temprana. La tabla más abajo resume las diferencias entre los costos directos de la soja y el trigo en los años primero y tercero de la SD para una sola finca (Landers et al. 1994).

CUADRO 10.2
Costos directos relativos de la soja y el maíz en una finca mecanizada de gran superficie en el Cerrado (Estado de Goiás). (Fuente: Landers et al., 1994)

Cultivo y año del proyecto:

SD

LC

PD-PC


(US$/ha)*

(US$/ha)

Diferencia US$ - (%)

Soja, años 1 y 2

275,06

259,13

+ 15,9 (6,1%)

Soja, años 3 a 20

264,06

259,13

+ 4,9 (1,9%)

Maíz, años 1 y 2

333,93

331,82

+ 2,1 (0,6%)

Maíz, años 3 a 20

325,23

331,82

- 6,6 (2,0%)

* 1994




Nota: Los agricultores informan que cifras más recientes indican que los costos de la soja en la SD igualan a la LC en los primeros dos años y que luego se logra una reducción de hasta el 10%. Los costos del maíz comienzan casi iguales y logran una ventaja de alrededor del 5% luego del tercer o cuarto año cuando el sistema ya no requiere nitrógeno extra para compensar la cantidad secuestrada en los residuos del cultivo.

Esta tabla muestra una tasa interna de retorno (TIR) casi tres veces más alta para la SD en la situación básica antes que los factores de sensibilidad sean tenidos en cuenta. Existen varios beneficios ocultos que los agricultores han identificado y éstos fueron estimados aproximadamente de datos empíricos y aplicados a la situación de base, con significativo mejoramiento en las ventajas originales de la SD sobre la LC. Más notable es el aumento del retorno cuando la SD permite una mayor proporción de segundos cultivos.

CUADRO 10.3
Análisis de sensibilidad de la tasa interna de retorno de la finca cuyos costos se indican en la Cuadro 10.2. Fuente: Landers et al. (1994)

Descripción

TIR (%)

Situación de Base de la LC

5,3

Situación de Base de la SD

15,1

Factores de Sensibilidad:


+ 2% sobre rendimientos - desde el año 3 en adelante

15.8

- 20% menos fertilizante de fosfato

17,4

+ US$ 25/ha en ganacias por 2º cultivo

24,9

- 5% de costos operativos de maquinaria

25,7

- 33% menos cal agrícola

26,8

- 1% menos insumos para el suelo

27,2

En una encuesta realizada en ocho fincas mecanizadas medianas y grandes en la región del Cerrado, ilustrada en la Cuadro 10.4, Landers et al. (1994) muestra una reducción promedio del 44% en los requerimientos de potencia por hectárea entre la SD y la LC. Consiguientes reducciones en la inversión en maquinaria para la finca, utilizando valores depreciados, fueron objeto de estimación en un estudio separado de tres fincas entre 4% y 27% (Landers, 1996),

CUADRO 10.4
Encuesta sobre requerimientos de potencia comparando la Labranza Convencional, Labranza Mínima y la siembra directa en hp/ha. (hp = caballo de fuerza) Fuente: Landers et al. (1994)

Nombre/Lugar

Superficie Cultivada (ha)

hp/ha

Ahorros por SD (%)



LC

LM

SD


Finca 1 Jataí - GO

2 100 - 2 600

0,47

-

0,26

45

Finca 2 Santa Helena GO *

536

0,76

-

0,32-0,48

46

Finca 3 Cristalina - GO

6 500

0,47

0,31

0,27

43

Finca 4 Luziânia - GO

1 400

0,59

-

0,40

32

Finca 5 Jataí - GO

1 000

0,50

-

0,37

26

Finca 6 Iraí - MG *

600

0,91

-

0,53

42

Finca 7 Iraí - MG *

750

1,28

-

0,54

58

Finca Lucas do Rio Verde - MT

1 200

1,01

-

0,56

45

Promedios

1 789

0,75


0,42

44

*Parte de superficie regada

Existe también un considerable ahorro en el consumo del combustible diesel como las cifras anuales referentes al uso del diesel en la finca y el total de horas-tractor en la finca se indican en la Cuadro 10.5. Este análisis cubre el período de seis años de la conversión del 100% de LC al 100% de SD. Fue también posible reducir el número de operadores de maquinarias a casi la mitad, mientras que los otros consiguieron trabajos retribuidos en nuevos emprendimientos agrícolas.

CUADRO 10. 5
Evolución de superficies cultivadas bajo régimen de Labranza Convencional y siembra directa y del total de horas tractor en finca y el total del consumo de diesel en finca (incluyendo cosechadoras y camiones)

Año Agrícola

Sistema de Cultivo

Total de Horas Tractor

% de la Superficie en siembra directa


Labranza Convencional

siembra directa



92/93

2 354

-

10 630

0

93/94

2 196

170

8 908

7.2

94/95

1 666

700

7 445

29.5

95/96

1 266

1 100

6 129

46.3

96/97

256

2 110

4 761

89.0

97/98

-

2 370

5 135

100

Fuente: Sementes Primavera, Planaltina, GO.

Existen considerablemente más ventajas financieras cuando las pasturas son rotadas con rubros agrícolas. Los índices de carga en lo que respecta a animales, son de tres a cinco veces mayores debido a la fertilidad residual de la fase del cultivo agrícola y al mismo tiempo los cultivos agrícolas se benefician por los menores costos del control de malezas, plagas y enfermedades y el mejoramiento de la estructura del suelo, como se indica en la Cuadro 10.6.

CUADRO 10.6
Beneficios de la Renovación de Pastura con una Fase Arable de la SD (Fuente: Fundação MS, Maracajú, MS, Brasil)

Emprendimiento

Sistema tradicional

Rotación en SD

%


Rendimiento (kg/ha/año) o (kg de carne/ha/año)

Ingreso bruto anual (US$/ha)

Rendimiento (kg/ha/año) o (kg de carne/ha/año)

Ingreso bruto anual US$/ha)


Soja

2400

304

3000

381

+ 25

Segundo cultivo de maíz

1200

78

1800

117

+ 50

Ganado de Corte

60

67

300

333

+400

Total


449


831

+ 85

Apéndice 11

Interrogantes

1. Confeccione un cuadro de las ventajas y desventajas de la siembra directa en comparación con la labranza convencional para las áreas tropicales húmedas/secas de la región del Cerrado.

2. ¿Cuáles son los prerrequisitos para el éxito de la SD en áreas tropicales y subtropicales semiáridas ?

3. ¿Cuáles son los principios básicos y las acciones operativas que se requerirían para integrar la SD a un proyecto de desarrollo rural?

4. ¿Cuál sería la mejor manera de obtener financiamiento externo para apoyar actividades expandidas de la ASDT?

5. ¿Cómo pueden las actividades de los CAT maximizarse (a) en la expansión del número de clubes, y (b) por el mejoramiento del atractivo y la calidad de las actividades de la segunda fase?

6. ¿Porqué los “Verdes” no colaboran con un substancial apoyo para la SD en el Brasil?

7. ¿Qué cualidades fundamentales hicieron que los cinco principales protagonistas fuesen atraídos a los objetivos altruistas de la ASDT?


Página precedente Inicìo de página Página siguiente