Página precedente Indice Página siguiente


El uso del nopal como forraje en las zonas áridas de Sudáfrica

GERHARD C. DE KOCK[11]

INTRODUCCIÓN

La sequía es un atributo normal y natural de las regiones áridas y semiáridas. En agricultura puede ser definida como una deficiencia de precipitaciones con respecto a la mediana o a la media requerida por un cultivo, lo cual debilita seriamente la producción agrícola por un período de varios meses a varios años, extendiéndose sobre una amplia área geográfica. La sequía no debe ser confundida con aridez, que más bien se refiere a la relación a largo plazo entre precipitación y evapotranspiración potencial, aunque también puede ocurrir en zonas no áridas.

Sudáfrica, con su precipitación variable y limitada, es árida, y las sequías temporales o severas ocurren con normalidad. Durante las sequías, ocurren pérdidas adicionales en el ganado a causa de la falta de forraje.

CLIMA

Sudáfrica está sujeta a las condiciones bioclimáticas más complejas del continente africano (Le Houérou et al., 1993), como consecuencia de la combinación de varias condiciones geográficas, entre las cuales se encuentran:

El régimen de precipitación puede ser: tropical mono-modal de verano; Mediterráneo mono-modal en invierno; bimodal de otoño y primaveral; o completamente amodal (sin una temporada seca natural). La evaporación potencial promedio puede variar desde un poco menos de 100 mm a lo largo del Cabo y Natal, hasta 2 500 mm en el área de Upington-Pofader-Pella en la frontera del suroeste con Namibia.

EL CULTIVO DE Opuntia

Los nopales se desarrollan bien en suelos profundos con texturas suaves, incluyendo arenas gruesas, pero la arcilla aunada a condiciones de encharcamiento por drenaje deficiente se consideran limitantes para la producción. En los suelos poco profundos las producciones suelen ser menores. Los nopales toleran valores relativamente altos de pH (hasta 8,5),pero la conductividad eléctrica máxima del suelo no debe exceder los 5-6 mS/cm (Le Houérou, 1992).

Se han registrado incrementos en la producción de 200 a 300 por ciento luego de la aplicación moderada de nitrógeno y fósforo. Abonar la tierra también incrementa la producción aún con precipitaciones relativamente bajas, del orden de 150-200 mm (Monjauze y Le Houréou, 1965; Le Houérou, 1992; de Kock, 1980).

REQUERIMIENTOS DE AGUA Y USO

Los cactus y otros cultivos forrajeros resistentes a la sequía usan el agua mas eficientemente que otros cultivos tradicionales de forraje. De acuerdo a De Kock (1980), Opuntia usa 267 litros de agua por cada kg de MS producida (3,7 mg MS/g); y Atriplex sp. emplea 304 l de agua/kg MS producida (3,3 mg MS/g); y el Agave requiere 93 l de agua para producir un kg MS (10,7 mg MS/g).

La productividad de Opuntia es también muy alta si se compara con la vegetación nativa bajo condiciones similares. Ya que Opuntia produce hasta 10 t de (MS)/ha/año en zonas áridas, 10-20 t en zonas semiáridas y 20-30 t en áreas subhúmedas bajo manejo apropiado o cerca de lo óptimo (Monjauze y Le Houérou, 1965; de Kock y Aucamp 1970; Steynberg y de Kock 1987; Nobel 1988; Le Houérou 1991b, 1992).

Sin embargo, tales producciones demandan un manejo adecuado del cultivo y suelos profundos con buena calidad. Bajo tales condiciones, la productividad es casi 10 veces mayor a la de los pastizales bajo las mismas condiciones de manejo. Aún sin labores de cultivo ni fertilización, la producción es de tres a cinco veces mayor a la del pastizal (De Kock, 1980; Le Houérou, et al., 1988). La eficiencia del uso de la lluvia (EUAL) y eficiencia del uso de agua (EUA) bajo condiciones de lluvia o irrigación establecen las bases para su mayor capacidad de adaptación en ambientes semiáridos (Cuadro 47).

Cuadro 47. Eficiencia en el uso de lluvia (EUL) y eficiencia en el uso de agua (EUA) bajo condiciones de lluvia e irrigación para varios cultivos

Cultivo

EUAL
(kg MS/mm/año)

EUA-Coeficiente de transpiración
(kg de agua/kg MS)

EUA
(mg MS/g agua)

Agave

45.0

93

10.7

Opuntia

40.0

267

3.7

Atriplex nummularia

28.0

304

3.3

Mijo perla

25.0

400

2.5

Cebada

20.0

500

2.0

Sorgo

15.0

666

1.6

Trigo

13.3

750

1.3

Alfalfa

10.0

1000

1.0

Pastizal

5.0

2000

0.5

En regiones áridas y semiáridas con bajo irrigación, el regar Opuntia sin espinas es más eficiente que irrigar una pequeña área de alfalfa (Cuadro 48), especialmente si se usa como referencia los valores relacionados con la EUA en una área con 200 mm de precipitación anual promedio (de Kock y Aucamp, 1970).

Asimismo, se han observado marcadas diferencias en la producción de forraje y la cantidad de nutrientes digestibles en O. robusta, comparado con Atriplex nummilaria y con alfalfa por cada 25 mm de agua aplicada (Cuadro 49).

Cuadro 48. Producción de Opuntia sin espinas (2920 plantas/ha) bajo riego limitado en la estación Carnarvon (precipitación promedio: 200 mm/año) (1965-66; 1967-68)

Irrigación + lluvia
(mm/año)

Número de
riegos

Calendario de
irrigación

Producción de
materia verde
(t/ha)

Producción de
MS
(t/ha)

Sin riego +178 mm
de lluvia

0

-

24.89

3.27

75 mm de riego +
178 mm de lluvia

1

Septiembre

38.61

4.21

152 mm de riego +
178 mm de lluvia

2

Septiembre y Noviembre

66.49

6.11

229 mm de riego +
178 mm de lluvia

3

Septiembre, Noviembre y Enero

97.60

9.09

305 mm de riego +
178 mm de lluvia

4

Septiembre, Noviembre, Enero y Marzo

106.68

10.57

Cuadro 49. Comparación entre producción de forraje y nutrientes digestibles (kg/ha) producidos por tres cultivos de forraje por unidad de agua recibida.

Temporada

Cactus sin espinas

Atriplex


Alfalfa



Producción
de forraje

Nutrientes
digestibles

Producción
de forraje

Nutrientes
digestibles

Producción
de forraje

Nutrientes
digestibles

1

161.6

100.4

578.3

235.6

247.5

137.0

2

3001.0

1746.3

944.8

397.2

367.4

208.4

3

3551.8

2081.0

1229.4

555.8

394.9

210.5

4

2169.1

1279.5

752.6

303.2

316.4

180.5

5

2220.9

1301.8

876.3

373.0

331.5

182.0

PRODUCCIÓN

En Sudáfrica hay tres especies de nopal sin espinas que se utilizan para la producción de forraje:

(ix) O. robusta, es muy vigorosa, con cladodios circulares de color verde azul y casi sin espinas. Fue introducido por primera vez a Sudáfrica en 1911 del programa de selección de Luther Burbank en California. Este tetraploide es tolerante al Dactilopus opuntia y no produce fruta apta para mercado por lo que se utiliza principalmente para forraje.

(x) O. fusicaulis tiene cladodios delgados, verdes y lanceolados con un hábito de crecimiento vertical.

(xi) O. ficus-indica f. inermis posee cladodios verdes con forma oblonga y su hábito de crecimiento es compacto.

O. fusicaulis y O. ficus-indica no pueden producir forraje y fruta simultáneamente, al menos que se utilicen los desechos de la poda. Las plantaciones de forraje se cosechan a los dos o tres años, antes de que produzcan fruta.

En Sudáfrica, Opuntia se propaga vegetativamente colocando las pencas en el suelo con tierra o una piedra encima, para mejorar su contacto con el suelo. Alternativamente, se pueden colocar plantas con un par de cladodios en un surco, procurando enterrar la parte mas baja con tierra de un surco adyacente. Las raíces se desarrollarán de las areolas en pocas semanas.

Las hileras se trazan siguiendo las líneas del contorno, abriendo surcos profundos mediante una subsoleador (ripper) y distribuyendo abono simultáneamente, que luego es cubierto con tierra, y la plantación de los cladodios se realiza encima. Este método es más caro, pero induce mayor crecimiento en los primeros 2 a 4 años, lo que promueve una mayor producción y más temprana. La distancia entre hileras es de 2 a 6 m de y a lo largo de ella se colocan los cladodios a 1-2 m, por lo que la densidad de la plantación puede variar de entre 850 a 5 000 plantas/ha. La mejor época de plantación en Sudáfrica es durante septiembre y octubre, para lo cual se usan cladodios de un año. Las plantas estarán bien establecidas antes de la primera helada del siguiente invierno.

La selección de un diseño de plantación depende del uso planeado. Para facilitar el movimiento dentro del huerto se recomiendan plantaciones densas (3,000 a 5,000 plantas/ha) y plantas de baja altura. En contraste, el sistema de corte y acarreo de cladodios para forraje, requiere de un espacio más amplio para permitir a un tractor y a un trailer colectar las pencas. En este caso, se prefiere un trazo de 1 x 6 m, que resulta en una densidad de plantación promedio de 1,666 plantas/ha.

MANEJO DEL CULTIVO

Bajo condiciones de buena precipitación, la producción puede variar desde 2 a 10 de MS/ha/año, si se cosecha cada 2 o 3 años, y puede incrementarse si se apoya con riegos adicionales (Cuadro 48) y controlando la maleza, así como el cultivo en contorno, que puede reducir los escurrimientos superficiales de agua de lluvia. El contenido proteico del forraje de Opuntia se puede incrementar, de 3,5 y 4,5 por ciento de proteína cruda a 8 a 10 por ciento, mediante la aplicación de fertilizante nitrogenado.

UTILIZACIÓN

Los cladodios frescos sin espinas contienen aproximadamente 90 por ciento de agua. El requerimiento energético para la supervivencia de una oveja de 35 kg es de aproximadamente 350 g de TDN por día, y para satisfacerlo necesita ingerir 538 g de cactus seco. Esto significa que el animal necesita consumir 5 a 6 kg de cactus fresco diariamente, pero la oveja solo puede comer un promedio de 4 kg diarios.

En el caso del ganado, se requieren 2,85 kg TDN por día para satisfacer los requerimientos nutritivos de una bestia de 400 kg de peso. Por lo que el animal requeriría de 4,4 kg de cactus seco para alcanzar sus requerimientos. Esto representa una ingestión diaria de 44 a 45 kg de cladodios frescos, pero el animal generalmente no consume mas de 40 kg de cactus al día.

Una de las razones por las que los animales (especialmente las ovejas) no consumen la cantidad requerida de cladodios frescos es su alto contenido de agua. Pero este factor puede ser valioso en tiempos de sequía, ya que esto hace posible mantener con vida a las ovejas hasta por 500 días sin tomar agua, si tienen libre acceso a cladodios frescos. El consumo de TDN puede incrementarse si se usan cladodios deshidratados para alimentar al ganado.

Las raciones de alimento con poco contenido proteico son ingeridas pobremente, por lo que las fuentes de alimento para ovejas y ganado no reproductivas deberá contener al menos 8 por ciento de proteína cruda.

Desafortunadamente, los cladodios de Opuntia son muy bajos en proteína cruda. Una oveja con un peso neto superior a 35 kg requiere mas de 50 g de proteína cruda al día, y la alimentación diaria con 500 g de material seco de cladodios contiene tan solo 50 g de proteína cruda al día, por lo que los cladodios deberán complementarse con algún tipo de proteína cruda. Asimismo, los cladodios son bajos en fósforo y sodio, lo que hace neceario un suministro adicional con estos elementos. En general, las cladodios de cactus no son un alimento balanceado sino una buena y barata fuente de energía y agua.

Pastoreo

La manera más fácil de utilizar el nopal es mediante pastoreo directo, que requiere de menor esfuerzo y es por ello más barata. Sin embargo, existe riesgo de sobreconsumo y de la destrucción de la plantación si no se realiza un control estricto de los animales durante el pastoreo. Por lo que se recomienda la rotación para realizar el pastoreo cada dos o tres años. Ya que las pencas reducen su valor alimenticio después del tercer año (Walters, 1951). Para un pastoreo eficiente, la plantación puede ser dividida en pequeñas parcelas que pueden utilizarse intensivamente por un período corto para evitar las pérdidas ocasionadas por el sobrepastoreo.

Trituración de cladodios

Esta labor puede incrementar la ingestión por parte de los animales y mejorar su asimilación. Para limitar su desperdicio, es preferible proporcionar el material triturado directamente en el pesebre.

Alimento

Los cladodios triturados de cactus pueden secarse sobre cualquier superficie apropiada, y después se muelen. De esta manera el alimento puede guardarse y alimentar a los animales durante las sequías, complementada con cladodios frescos para incrementar la ingestión de materia seca.

Ensilaje

Es posible hacer un buen ensilaje con cladodios al triturarlos con paja de avena, alfalfa de bajo grado o cualquier otro forraje, empleando 84 partes de la masa de cladodios con 16 partes de forraje, complementados con melaza. Cuando se usan cladodios con fruta en el ensilaje, la adición de melaza no es necesaria, y el ensilaje se realiza de la manera convencional.

La fruta de la Opuntia y sus cladodios, aun los tipos con espinas, pueden ensilarse con heno de baja calidad, y luego suplementados con distintas fuentes de proteína (semilla de algodón o girasol, y urea) y mineral de fósforo y sodio (hueso o sal). Con lo que se puede mantener la producción de lácteos en áreas rurales áridas y semiáridas durante períodos de sequía.

Alimentación suplementaria

En una emergencia, cuando solamente los cladodios estan disponibles, las ovejas y el ganado sobrevivirán por muchos meses.

Sin embargo, para realizar un uso más eficiente de los cladodios, es necesario complementar la alimentación animal con otras fuentes. Debido a que la proteína es la deficiencia más importante en el nopal, deberá suplementarse con un alimento rico en proteína, además de un tercio de harina de huesos, un tercio de sal común y un tercio de urea. Otra posibilidad es una ración que consista de cladodios y 6.5 por ciento de pescado, con lo cual se atenderán los requerimientos nutritivos de las ovejas.

El complemento más apropiado para alimentar con cladodios es la alfalfa, y se recomienda agregar 100 g de alfalfa en el verano y 200 g en el invierno. Pero cualquier otra leguminosa con una contenido razonablemente alto de proteína podría ser usado en lugar de la alfalfa. Los cladodios de nopal son un suplemento excelente y suculento en el pastizal seco del Karoo (arbusto, con alto contenido de proteína), o en pastizal seco durante el invierno, que es un suplemento rico en proteína.

ACCIÓN LAXANTE

Un problema experimentado cuando los cladodios de cactus son dados como alimento de cualquier forma a las ovejas y ganado es su severa acción laxante. Esto no se considera un síntoma de enfermedad y no tiene efectos negativos en la salud del animal. Es mas bien el resultado de su paso rápido por el sistema digestivo del animal. El problema puede ser detenido mediante:


[11] Gerhard C. DE KOCK Consultor y Agrónomo especialista en Zonas Áridas P.O. box 415 Middleburg 5900 Sudáfrica

Página precedente Inicìo de página Página siguiente