Previous page Top of Page Next Page

COSTA RICA

LA PESCA DE ARRASTRE DEL CAMARON EN COSTA RICA Y EL IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE MARINO:

The contribution of Costa Rica consists in three parts: A first one is a general overview of the situation of the shrimp fishery in the country: Shrimp fishing fleet, quantities landed, bycatch, fish utilization, management of the fishery, related research. The second and third documents concern the perception of the bycatch related problems by the industry and its attitude and disposal for changing fishing practices.

Abstract

The average annual catch of shrimp (almost entirely from the Pacific) for the last five years, has been about 1 800 t, y2859ely pink shrimps (Penaeus notialis), caught by a fleet including about 73 licenced large outrigger trawlers.

The mesh size in the codend should be at least 37.5 mm and the shrimp trawlers are supposed to use Turtle Excluder Devices.

The shrimp to bycatch ratio is about 1:7.5. Around 2 400 t are discarded per year but by-catch is also landed for the local markets.

There is some general concern in the country about overfishing of the resources and the high. discard rates, particularly of juveniles.

Resumen

Durante los últimos cinco años, la captura promedio anual de camarón (casi totalmente del Pacífico) se ha mantenido alrededor de las 1.800 toneladas métricas. La principal especie, el camarón rosado (Penaeus notialis), se captura mediante la flota permisada que incluye unos 73 arrastreros con tangones de gran tamaño. Estas embarcaciones utilizan redes de copo de 37,5 mm y se supone emplean dispositivos exclusores de tortugas (TED).

La relación entre camarón capturado y fauna de acompañamiento es de 1:7,5. Alrededor de unas 2.400 toneladas métricas son descartadas cada año, sin embargo, también se desembarca fauna de acompañamiento en los mercados locales.

En el país existe una preocupación general con relación a la sobre pesca de los recursos y la elevada tasa de descartes, particularmente de juveniles.

I. LAS PESCAS DE CAMARÓNES EN COSTA RICA

por Ricardo Gutierrez, Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA)

1. La flota camaronera de arrastre semiindustrial.

Está compuesta por 73 barcos de los cuales 61 tienen licencia para faenar en aguas someras (80 brazas o menos) y los restantes 12 sólo para aguas de mayor profundidad. What are the different requirements in term of vessel characteristics for getting licences for fishing less than 80 fathom depth or offshore? Any specific justification for the 80 fathom, 150m, depth limit?

La edad promedio de la flota es de 20 años y la potencia de los motores se encuentra en un rango de 126,7 a 372,8 Kw., con una moda y un promedio de 272 kw. Los artes de pesca constan de dos redes laterales y una pequeña de prueba. Las dimensiones de las redes han sido limitadas por Ley, así la abertura máxima horizontal de la boca de cada red no puede ser mayor a 24 m entre calón y calón, la luz de malla mínima para las alas y el cuerpo de las redes de los barcos que faenan en aguas someras es de 50 mm y de 44mm para aquellos que lo hacen en aguas profundas, en ambos casos la luz de malla mínima en la bolsa de la red debe ser igual o superior a los 37,5 mm.

En términos generales la duración de los viajes de pesca es por término medio tres semanas y todos utilizan freón en sus sistemas para la preservación de las capturas. Otras facilidades incluyen ecosondas y sistemas modernos de comunicación tales como radios y teléfonos celulares.

Estudios de principios de los años 80 señalaban que los barcos regresaban a puerto con un 48% de sus bodegas vacías, reportes más actualizados hechos en el 99-2000 indican que esta capacidad de bodega no utilizada ha llegado al 78%. En la mayoría de los casos y gracias a los sistemas de comunicación, el camarón es desembarcado y llevado a las plantas de proceso y empaque casi inmediatamente después del arribo del barco, el destino principal de este recurso es los Estados Unidos aunque también gran parte de él se dedica al mercado local. El pescado, calamar y otros componentes de la fauna acompañante se dedican exclusivamente al mercado local.

2. Los desembarques:

2.1 Desembarques de las flotas nacionales (artesanal y semiindustrial)

AÑOS

Flota Artesanal

(TM)

Flota semiindustrial (TM)

Total

(TM)

1991

10035,4

1617,9

11653,3

1992

9388,3

2590,8

11979,1

1993

9367,5

2453,9

11821,4

1994

9678,7

2653,4

12332,1

1995

10202,8

2539,7

12742,5

1996

12783,2

2409,4

15192,6

1997

16766,4

2215,5

18981,9

1998

13848,1

1942,2

15790,3

2.2 Desembarques de las especies de camarón por parte de la flota semiindustrial. (TM)

Especie*

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Totales

Blancos

100,2

57,9

80,6

58,3

162,1

210,8

204,5

174,9

1049,3

Café

4,2

8,9

6,0

3,9

4,2

2,6

0,7

5,9

36,4

Rosado

498,3

570,1

487,2

512,9

262,2

203,7

195,6

137,8

2867,8

Tití

151,9

188,8

267,4

171,6

269,2

285,4

157,0

289,5

1780,8

Fidel

90,5

138,4

256,0

959,8

954,8

540,4

338,9

149,0

3427,8

Camello

29,7

142,4

592,4

291,6

238,7

539,1

422,9

177,4

2434,2

Real

176,5

249,4

251,3

216,8

100,2

140,5

172,1

187,5

1494.3

Totales

1051,3

1355,9

1940,9

2214,9

1991,4

1922,5

1491,7

1122

13090,6

*Nombres comunes cuyos nombres científicos son los siguientes: Blancos: Penaeus stylirostris, P. occidentalis, P. vannamei; Café: P. californiensis; Rosado: P. brevirrostris; Tití: Xiphopenaeus riveti; Fidel: Solenocera agasszi;Camello y Real: Heterocarpus sp,

por la flota semiindustrial

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

% of fish to the total

35

48

21

16.5

22

20

33

42

Resulta necesario, con el propósito de conocer mejor la pesquería, expresar los resultados anteriores en términos de rendimiento, es decir el comportamiento promedio anual de la captura por esfuerzo de pesca (Kg/hr). Esta información se presenta en el siguiente cuadro.

Especie

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Tasa

Blanco

1.17

1.04

1.17

0.96

1.60

1.71

1.50

1.40

2.26

Café

1.64

1.52

1.60

1.41

1.23

.84

0.79

1.09

-4.97

Rosado

6.96

6.49

6.24

5.69

5.13

4.80

3.53

2.83

-10.63

Fidel

6.01

5.15

6.08

9.97

9.67

7.58

5.63

3.43

-6.77

Camello

8.48

60.80

47.01

57.38

55.04

73.72

46.87

14.23

6.68

Real

21.94

29.07

15.18

21.07

19.59

17.13

20.77

21.06

-0.51

Tití

2.79

3.60

3.65

3.79

3.36

3.43

1.97

2.70

-0.40

2.3 Desembarques de fauna acompañante por parte de la flota semiindustrial (TM)

Categoría comercial

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Pescado eviscerado

540,4

711,8

499,3

432,1

536,4

480,5

714,1

803,6

Tiburones

25,8

27,2

13,2

6,1

6,6

5,8

9,6

15,8

Langosta

0,05

0

0

0,03

0

0,03

0

0

Calamar

0,3

0,04

0,7

0,1

4,9

0,7

0,2

0,2

Totales

566,6

739,0

513,2

438,3

547,9

487,0

723,9

819,6


3. Distribucion/mercadeo de las pescas de la flota de pesca de camarón

La totalidad de estos desembarques son destinados al consumo humano nacional, por lo general los dueños de barcos los venden a intermediarios quienes son dueños de pescaderías, o bien éstos a su vez la revenden a dueños de pescaderías, restaurantes o instituciones estatales. No existen aún lonjas de pescado, de tal forma que las transacciones se hacen individualmente por teléfono o personalmente.

Con relación a la fauna acompañante sin valor comercial, es decir la que no se desembarca porque se tira al mar, se han realizado estimados que la ubican entre 4500 y 2500 toneladas anuales por parte de la flota camaronera; dependiendo de los autores y el año en que fueron hechas las estimaciones..

Según Campos (1986) el 79% de la fauna descartada correspondía a peces, cuando estos tenían menos de 20 cm de longitud total. Este mismo autor reportó que los barcos descartaban aproximadamente 3 toneladas por viaje of about three week duration, lo cual lo llevó a estimar los descartes totales de la flota en 4.000- 4.500 toneladas métricas por año. Posteriormente, Gutiérrez (1998) encontró que en las pesquerías de aguas someras (less than 80 fathom depth), es decir aquellas que se realizan a 80 o menos brazas y que en realidad producen casi la totalidad de fauna acompañante, la relación camarón:faca descartable presentaba una relación de 1: 6,73, lo cual equivaldría a 2. 437 TM.

4. Manejo de las pesquerías

Existen zonas vedadas permanentemente para la pesca de arrastre semiindustrial, tales como estuarios, frente a parques nacionales y frente a zonas de anidamiento masivo de tortugas marinas. Así también se han establecido vedas temporales para camarones de aguas someras durante 5 meses al año en el Golfo de Nicoya. Actualmente se realizan estudios para determinar épocas de desove y reclutamiento en todo el Pacífico, de tal forma que en muy corto tiempo se establecerán vedas en otras regiones del Pacífico con la intención de mantener o aumentar las biomasas explotables.

Los camarones blancos, rosado y tití, se distribuyen en el Pacífico Central y Sur y son capturados durante todo el año. El camarón fidel se distribuye por todo el litoral Pacífico a profundidades cercanas a los 100 metros. Los pandálidos también se distribuyen por todo el Litoral pero a profundidades aún mayores que pueden llegar a las 600 brazas.

Aunque los datos aportados en esta oportunidad, no lo reflejan, análisis históricos con períodos de tiempo más largos, indican sin lugar a dudas, que la situación del recurso camaronero es crítica, misma que ha sido provocada no sólo por fenómenos ambientales tales como el Niño y la Niña, sino principalmente por un sobre dimensionamiento de la flota, así como otras causas atribuibles a la estructura gubernamental que incluye un marco legal obsoleto el deterioro ambiental, el creciente aumento en los insumos y el creciente esfuerzo de la flota artesanal en los estuarios, entre otras. A todo lo anterior se une la insuficiencia de recursos estatales para velar por el cumplimiento de las regulaciones legales.

Así las cosas, se desprende de lo anterior, que las prácticas de manejo han sido insuficientes y por tanto, si el país desea mantener esta flota, se requiere un cambio profundo de las prácticas actuales de ordenamiento pesquero.

5. Investigación pesquera

A lo largo de los se han realizado numerosas investigaciones sobre los recursos pesqueros, realizadas fundamentalmente por las dos universidades estatales más grandes, así como por biólogos de la autoridad nacional pesquera (INCOPESCA), organismos internacionales como la FAO y prospecciones de países amigos. Desafortunadamente en no pocos casos las investigaciones persiguieron un objetivo académico más que práctico, de ahí que muchas de ellas no sean útiles de momento para un manejo pesquero. En otros casos, sobre todo en aquellos que compete a los recursos costeros y estuarinos, las investigaciones han servido como elementos importantes para determinar las muchas regulaciones protectoras tales como vedas y artes más selectivos, aplicados fundamentalmente a camarones blancos, langostas, jaibas, tortugas, gasterópodos y otros. Han existido también estudios importantes realizados por organismos internacionales tales como la FAO y PRADEPESCA cuyas recomendaciones han podido implementarse parcialmente, o han sido aprovechadas únicamente por un segmento pequeño del sector pesquero. Actualmente se realizan esfuerzos para unificar y direccionar la capacidad investigativa nacional hacia aspectos relevantes y prácticos, tanto en el campo de la biología pesquera, como en la acuacultura, la calidad del ambiente marino y la tecnología de alimentos, desafortunadamente, los resultados de estos primeros esfuerzos unificadores se podrán ver sólo en el mediano y largo plazo.


6. Impacto en recursos: camarón, pescado, no-pescado de la fauna de acompañamiento; impacto sobre los habitates del fondo.

Con relación al impacto de la flota arrastrera sobre el bentos y los organismos que en él habitan no se conoce prácticamente nada. Existe un estudio importante realizado en el Pacífico Sur con la ayuda del barco R/V Victor Hensen, 1993-94, no obstante, resulta muy difícil, por no decir imposible, obtener de él elementos que permitan determinar el impacto de la flota arrastrera sobre el ventos.


7. Implicación socio-económica hacia un cambio de técnicas y prácticas que respeten màs el medio ambiente.

El impacto socio-económico que puedan tener nuevas artes de pesca para la flota arrastrera, es algo que aún está por determinarse. No obstante en un plano meramente especulativo, resulta lógico suponer que a mediano y largo plazo estas traerán beneficios importantes, no sólo porque con ellas se estaría logrando una mayor armonía entre los subsectores artesanal y semiindustrial, que ahora compiten por algunos recursos (peces de interés comercial), sino también porque a la vez se estaría favoreciendo una recuperación de tales recursos al trabajar con redes más selectivas, que permitan a los peces pequeños crecer hasta sus tallas comerciales. Además de lo anterior, el beneficio sería aún más grande si las nuevas tecnologías permitieran el ahorro en combustibles y a la vez, no se diera una disminución importante de las capturas de camarón y fauna aprovechable. Si estas condiciones no se dieran, la consecuencia esperable será que los barcos menos eficientes saldrían de la pesquería, por cuanto verían disminuidos sus ingresos a niveles insoportables económicamente, lo cual socialmente traería consecuencias inmediatas negativas.


II. POSICIÓN DEL SECTOR CAMARONERO ARRASTRERO CON RELACIÓN A LOS ASPECTOS AMBIENTALES

(por Biólogo Berny Enrique Marín Alpkar; Setiembre 1999)

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta la posición de los dueños, o sus representantes, de los barcos de arrastre de camarón locales y los capitanes de tales barcos, en relación con los aspectos ambientales de índole general y en particular a los problemas asociados a la fauna de acompañamiento y sus descartes.

El trabajo está basado en una encuesta realizada a las personas antes mencionadas. Durante la elaboración de las encuestas se trató de obtener las respuestas más verdaderas posibles, que permitieran conocer la posición exacta del sector camaronero arrastrero con respecto al daño que causan al medio ambiente.

En el sector científico, el daño que causa la pesca de arrastre al ambiente marino ya ha sido ampliamente discutido por varios autores, incluendo, a escala nacional, Campos (1984) que encontró que se descartan 4.200 toneladas en esas pesquerías. Por otro lado, Gutiérrez, (comunicación personal, 1999) calculó que se descartan 2.323 toneladas métricas de fauna de acompañamiento por año en el litoral pacífico costarricense y en la zona hasta una profundidad de hasta 50 metros.

Descartar esas cantidades de pescado, crustáceos y moluscos al agua es un gran desperdicio para un país en vías de desarrollo, como lo es Costa Rica, y en donde todavía existe mucha pobreza y principalmente debido a que la pesca artesanal depende mucho de la pesquería de algunas especies que están siendo capturadas y desechadas como juveniles por los arrastreros. El problema se crea ya que, sencillamente, éstos son los mismos peces que iría a capturar el pescador artesanal unos meses después.

Sin embargo, aunque el daño se está realizando, no se sabía si los dueños de barcos arrastreros camaroneros y sus capitanes conocían realmente del daño que están causando al ambiente marino y cual era su posición con respecto al problema, por lo que se realizó esta investigación.

2. Materiales y métodos

Primeramente se elaboró una lista con los nombres de los barcos camaroneros, su propietario y el representante, en los casos en que se pudo conseguir la información. La misma se obtuvo en el Departamento de Protección y Registro del Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA), y fue complementada con datos suministrados por el Sr. Otto López, del Departamento de Estadística del mismo instituto. Posteriormente, se revisaron los informes de descargas de esos barcos para conocer cuales de ellos estuvieron activos en los meses de junio y julio, y los mismos fueron tomados como la lista oficial de barcos a encuestar. La lista fue confeccionada tomando en cuenta también la ubicación de la compañía, empezando con las empresas situadas en barrio El Carmen y finalizado en la Angostura (anexo l), con el objetivo de facilitar y maximizar la búsqueda de la entrevista.

A esta lista se le creó una columna llamada fecha, con el objetivo de anotar y documentar las fechas en que se realizaron las entrevistas a los propietarios o representantes de cada embarcación. También se creó otra lista, parecida a la antes descrita, para anotar información referente a los capitanes y sus fechas de entrevista.

Seguidamente se preparó el primer borrador de la encuesta, el cual fue presentado al contratante para su debida aprobación y recomendaciones. Una vez obtenida la información anterior, se preparó la encuesta final a ejecutar. Es importante resaltar que, en las encuestas, se incluyeron algunas preguntas de información general sobre el sector camaronero arrastrero. Dichas preguntas fueron formuladas a fin de evitar entrar directamente en la búsqueda de la información, objetivo de la encuesta. Por tratarse de un tema de alta relevancia para el sector camaronero, entrar al tema en forma tan directa podría ocasionar choque o desconfianza con el entrevistado y evitar el logro de los objetivos: efectuar la entrevista y obtener las mejores respuestas acerca de la percepción que tienen los propietarios y capitanes sobre del tema en estudio. El formato de la encuesta es presentado en el anexo 2.
Se definió que el número de capitanes y armadores de embarcaciones a entrevistar debía ser mayor al 10% de cada uno (Ott, 1988), a fin de dar representatividad a la muestra.
Para realizar la entrevista, se visitaron las oficinas de los propietarios o representantes de cada barco y los muelles de las descargas de los mismos. Fue muy difícil la entrevista a los capitanes, porque llegan a puerto y algunos se van inmediatamente para sus casas pues deben salir nuevamente en dos días. Otros capitanes se quedan a la descarga, pero se van apenas termina la misma y regresan al muelle cuando ya va a salir el barco. Por lo anterior, únicamente se lograron entrevistar el 41% de los capitanes (27 de 66) y con respecto a los propietarios o sus representantes, se entrevistaron el 65,5% (19 de 29).
Cinco de los propietarios eran a su vez capitanes de barco, por lo que, su criterio fue tomado en cuenta en el análisis de ambos grupos.
Se efectuaron análisis estadísticos para conocer si las respuestas de los propietarios y capitanes diferían con respecto a las preguntas sobre: fauna descartada comparada con la captura de camarón, influencia de la pesca de arrastre sobre el ambiente marino, y la influencia de esa pesca sobre otras especies diferentes al camarón. Para tal fin, se realizaron pruebas de hipótesis: diferencias entre las proporciones de 2 poblaciones (Daniel, 1992), la cual se utiliza para justificar la combinación de los resultados de 2 muestras de poblaciones disponibles y llegar a una combinación mancomunada de la proporción común compuesta. En los tres casos se utilizó un a= 0,05 (o sea, un coeficiente de confidencia de l-a=95%).
Finalmente, también se efectuó un análisis de la posición del sector arrastrero de profundidad, a fin de determinar si los resultados variaban con respecto a la pesca de arrastre en general. Toda vez que, se conoce que esa pesca produce menos FACA y, por lo tanto, que afecta menos el ambiente marino. Este análisis tomó en cuenta principalmente a los capitanes, porque la mayoría de los dueños o representantes de los barcos camaroneros de WWW ad entrevistados eran a su vez dueños también de barcos de orilla.

3. Resultados

3.1 Fauna descartada comparada con la captura de camarón

3.1.1 Caso propietarios o sus representantes

El 42,1% de los entrevistados (8 personas), consideran que la biomasa descartada es mayor que la captura total de camarón, mientras que el 31,1% (6 entrevistados), consideran lo contrarío. Por otro lado, un 10,5% (2 entrevistados) creen que los descartes son iguales y el otro 15,8% (3 entrevistados) consideran que es variable y depende de aspectos físicos como la zona de pesca, las corrientes y las mareas (ver figura 1).

Figura 1: Respuesta de los propietarios de barcos camaroneros sobre si la cantidad
de fauna descartada en la pesca de arrastre es mayor comparada con captura de camarón.

3.1.2 Caso Capitanes

Un 51,9% de los entrevistados (14 personas) contestaron que la FACA descartada no es mayor que las capturas totales del camarón. Mientras que un 37% (10 entrevistados) consideran lo contrario y otro 11,1% (3 entrevistados) opinaron que depende de la zona y otros fenómenos físicos como mareas y corrientes (ver figura 2).

3.1.3 Datos agrupados

Un 43,5% (20 entrevistados) consideraron que la FACA descartada no es mayor que las capturas totales de camarón, mientras que un 39,1% (18 entrevistados) opinaron lo contrario, un 4,3% (2 entrevistados) que es igual y un 13% (6 entrevistados) que depende de la zona.

Figura 2: Respuesta de los capitanes de barcos camaroneros sobre si la cantidad de fauna
descartada en la pesca de arrastre es mayor comparada con captura de camarón.


3.1.4 Resultados de las pruebas de hipótesis

Al comparar los resultados de las respuestas de los propietarios, que contestaron que la biomasa descartada es mayor que la captura total de camarón, contra los propietarios que contestaron lo contrario, no se encontró diferencia estadísticamente significativa (Z = 1,539). Sin embargo, al hacer la misma comparación entre los capitanes, los resultados si son estadísticamente diferentes (Z = 2,12).

Al comparar los resultados de las respuestas de los propietarios, que contestaron que si producen más FACA que el camarón capturado, contra los capitanes que contestaron de igual manera, tampoco se encontró diferencia estadísticamente significativa (Z = 0,737). Sin embargo, al hacer la misma comparación entre los propietarios y capitanes que contestaron que no, los resultados son estadísticamente diferentes (Z = 2,91).

3.1.5 Caso pesca de arrastre en profundidad

El 14,2% de los entrevistados (1 entrevistado), contestó que la biomasa descartada es mayor que la captura total de camarón, mientras que el 41,9% (3 entrevistados) contestaron lo contrario. También, un 42,9% consideró que la captura de camarón y el descarte de FACA es variable, dependiendo de aspectos físicos como la zona de pesca, las corrientes y las mareas.

3.2 INFLUENCIA DE LA PESCA DE ARRASTRE EN EL AMBIENTE MARINO

3.2.1 Caso propietarios

Un 84,2% de los propietarios o sus representantes (16 entrevistados) opinaron que esta pesca no afecta el ambiente marino, mientras que el 15,8% restante (3 entrevistados) opina que si lo afectan.
3.2.2 Caso Capitanes

Un 74,1% de los entrevistados (20 capitanes) piensan que no afectan el ambiente marino y el 25,9% restante (7 capitanes) opinan que si lo afectan.

3.2.3 Datos agrupados

El 78,3% (36 entrevistados) del total encuestado opinan que esta pesca no afecta al ambiente marino, entrevistados. Mientras que el 21,7% restante (10 entrevistados) consideran que si están afectando a este ambiente. Véase figura 3.

Figura 3. Respuesta del sector camaronero arrastrero acerca
de si la pesca de arrastre afecta el ambiente marino

3.2.4 Caso pesca de arrastre en profundidad

El 42,9% (3 entrevistados) contestaron que la pesca de arrastre, que se realiza en profundidad, si afecta el ambiente marino. Por otro lado, el 57,1% (4 entrevistados) consideran que no lo afectan.

3.3 INFLUENCIA DE LA PESCA DE ARRASTRE SOBRE OTRAS ESPECIES DIFERENTES AL CAMARÓN

3.3.1 Caso Propietarios o sus representantes

Un 78,9% de los entrevistados (15 dueños) consideró que la pesca de arrastre no afecta a otras especies diferentes del camarón, mientras que un 21,1% (4 propietarios) consideró que si las afecta.

3.3.2 Caso Capitanes

El 74,1% de los capitanes (20 entrevistados) consideró que la pesca de arrastre no afecta, mientras que el 25,9% restante (7 entrevistados) consideró que si las afecta.

F3.3.3 Datos agrupados

Un 76,1% (35 entrevistados) del total de personas entrevistadas considera que no las afecta, mientras que el 23,9% restante (11 entrevistados) consideró que esta pesca si afecta a otras especies. Véase figura 4.

Figura 4: Respuesta del sector camaronero arrastrero acerca de si la pesca
de arrastre afecta a otras especies diferentes del camarón.

3.3.4 Caso pesca de arrastre en profundidad

El 42,9% de los entrevistados (3 personas) contestaron que la pesca de arrastre, que se realiza en profundidad, afecta a otras especies que no son precisamente el camarón. Mientras que el 57,1% restante (4 entrevistados) considera que no las afectan.

4. OPCIONES PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA FACA.

El 95,1% del sector (39 entrevistados) consideró que la solución más viable es procesarla, principalmente en harina de pescado y otros propusieron también fabricar cubitos y consomés concentrados. También se recomendó empacarla y traerla en bolsas pequeñas y venderla para "bocas" en cantinas. Mientras que el 4,9% (2 entrevistados) recomienda devolver la FACA descartable al sitio donde fue capturada. Véase figura 5.

Por otro lado, el 100% de los encuestados se oponen rotundamente a la instalación de dispositivos de exclusión de la FACA.

5. PRODUCCIÓN DE FACA POR TIPO DE PESCA Y POR ESTACIÓN

Figura 5: Soluciones que recomienda el sector camaronero arrastrero
para solucionar el problema de la Fauna de acompañamiento.

Un 80,5% (33 entrevistados) del total de encuestados, opinó que la pesca de camarón blanco y pequeño (de orilla) es el que produce Os FACA. Por otro lado, un 12,1% (5 entrevistados) opinó que se produce más FACA cuando se capturan camarones fidel y rosado. El 2,4% de los entrevistados considera que es igual (1 entrevistado), mientras que el 4,9% restante (2 entrevistados) considera que es variable y que depende más en la fase lunar, tipo de mareas y temperatura del M, que en el tipo de pesca (Figura 6).

6. Razones por las cuales se descarta la faca

El 100% de los entrevistados consideró que la principal razón por la cual se descarta la FACA, es porque no puede ser comercializada. Los entrevistados rechazaron las opciones de respuesta que implicaban descartes de la FACA debidos a la utilización de las bodegas en especies de mayor valor comercial o porque se requiere mucho tiempo para su separación y eviscerado.

7. Capacidad de almacenaje disponible en los barcos

En promedio, cuando un barco camaronero llega a puerto, únicamente ocupa el 28,6% de su capacidad. Es decir, tiene un 71,4% de disponibilidad en bodegas para traer FACA.

8. Discusión

Primeramente, se debe resaltar que la muestra utilizada fue representativa en cuanto al número de capitanes y armadores entrevistados. Al respecto, Ott (1988) recomienda que se utilice una muestra del 10% de la población, cuando ésta es grande. En este trabajo se entrevistó el 41% de los capitanes y el 65,5% de los propietarios. Esta puede considerarse una muestra buena, si también tomamos en cuenta la dificultad que implica entrevistar a todo el sector camaronero arrastrero.

De las preguntas más importantes efectuadas es esta encuesta, estaba la posición de dueños y capitanes, con respecto a la cantidad de camarón capturada y la FACA que se descartaba, ya que, si opinaban que se descartaba mucha FACA, se podría también considerar que afectan al ambiente marino. Al analizar los resultados de las respuestas de los capitanes, con respecto a lo anterior, podemos concluir que ellos consideran que se captura más camarón que la FACA que se descarta. Esta respuesta llama la atención, ya que, científicamente se conoce que esto no es verdadero, también, los capitanes al pasar más tiempo en las faenas de pesca que los dueños de los barcos, conocen mejor la problemática de la FACA. Este resultado también llama la atención porque un porcentaje mayor de capitanes que dueños, opinan que se captura más camarón, esperándose una respuesta contraria o al menos que se captura parecido, ya que los dueños de los barcos podrían pensar que se verían afectados si se concluye que se descarta mucha FACA.

No se puede concluir claramente en este trabajo, si los dueños de embarcaciones tienen la percepción clara de que descartan más FACA que el camarón total capturado. Porque los porcentajes entre los que contestaron "si" y "no", resultaron parecidos y sus respuestas no fueron estadísticamente diferentes. Sin embargo, se nota cierta incongruencia en las respuestas, lo cual se debe a lo objetivo que pueda ser el entrevistado y a lo subjetivo que pueda ser su respuesta. Por un lado, el pescador puede considerar objetivamente que está capturando mucha FACA, y así responde. Mientras que otro sector puede creer verdaderamente que captura poca FACA o no afecta al ambiente marino, por tres razones: 1. porque lo cree así, 2. porque piensa que podría verse afectado si contesta que está produciendo y botando mucha FACA o afectando al ambiente marino y 3. porque la respuesta puede ser subjetiva debido a la experiencia y conocimientos de cada entrevistado. Por ejemplo, varios entrevistados contestaron que la FACA descartada no era mayor que las capturas de camarón, pero al comparar sus cantidades descargadas de FACA, según las respuestas ofrecidas en la encuesta, se encontró que eran iguales a otros entrevistados que dijeron que la FACA descartada si era mayor que el camarón capturado. Lo difícil es saber cual de los argumentos anteriores hicieron que el entrevistado respondiera de esa manera.

Por otro lado, también se analizaron las capturas de algunos barcos cuyos capitanes o dueños informaron que la FACA descartable era menos que el camarón capturado. Así, se encontró que 4 de los barcos que afirmaron lo anterior, habían producido más FACA que camarón en sus últimos viajes, como se demuestra en la siguiente tabla.

BARCO

(Código Dpto. de Estadística,

INCOPESCA)

CAMARÓN

CAPTURADO

(kilogramos)

DÍAS DE

PESCA

FACA PRODUCIDA SEGÚN

ENCUESTA

220385

847,5

14

14 días X 136 kilogramos = 1.904

220.995

420

13

1.300 kilogramos en 15 días

220775

122

13

1.200 kilogramos en 15 días

220265

381

15

3.500 kilogramos en 15 días

Algunos entrevistados también consideraron que la cantidad de FACA depende de factores tales como la zona de pesca, duración del lance, las corrientes, mareas y fase lunar, lo cual tiene mucha lógica. Así, dentro de las zonas consideradas como más productoras de FACA están los pescaderos del golfo de Nicoya, principalmente frente a Tárcoles, Caldera y Puntarenas, mientras que las zonas como Mantas y Quepos se consideran menos productoras.

Al analizar las respuestas del sector arrastrero de Voldidad, se concluye que tienen la percepción que capturan más camarón que los descartes de FACA efectuados. Este resultado coincide más con las observaciones de los técnicos, ya que la pesca de profundidad se ha caracterizado por ser una pesca más limpia, en donde son extraídas especies como la cabrilla y el congrio de tamaño comercial, aun cuando, en algunas zonas se obtienen cantidades considerables de alacrán marino y una especie de china.

En cuanto a la influencia de la pesca de arrastre en el ambiente marino, el sector camaronero está plenamente convencido que no lo afecta. Esto se puede concluir, al observar los porcentajes de propietarios, capitanes y por ende los datos agrupados: cerca del 80% opina que no lo afecta. Sin embargo, lo que más influye para alcanzar esta conclusión, es la forma en que respondieron los entrevistados a la encuesta, donde en forma determinada y clara manifestaron que no afectan al ambiente marino. Dentro de las razones que manifestaron para sustentar sus respuestas están las siguientes:

  1. La pesca ha sido por muchos años sostenible. Ellos aseguran que tienen muchos años de pescar camarón, algunos hasta 30 años y siempre han existido años de buena y años de mala pesca. Además, exponen que en España se ha pescado toda la vida camarón y se sigue pescando.

  2. El camarón se "auto veda", desapareciendo por épocas, con lo cual baja el esfuerzo pesquero, hasta que vuelva a crecer la población de camarón.

  3. El estado también veda su pesca, cuando los camarones se están reproduciendo, asegurando así las poblaciones futuras.

  4. Existe una veda permanente de pesca, mediante arrastre en los criaderos naturales como el interior del golfo de Nicoya y los esteros.

  5. La pesca de arrastre, por el contrario, beneficia a otras especies y no existen estudios que demuestren que afectan al camarón y otra especie. Cuando la FACA se tira al agua, los primeros beneficiados son las aves, luego los peces que viven a media agua como las inmensas poblaciones de jureles y también tiburones y finalmente lo que llega al fondo se lo comen los cangrejos, moluscos y langostas. Así aseguran que pescan en una zona varios días, tirando la FACA, pero cada día siguiente no se obtiene nada de la misma en las redes, ya que fue consumida por otras especies. La pregunta que hacen es que son más importantes las especies que pudieran afectar o las que están siendo beneficiadas.

  6. La FACA no contamina. Generalmente se le arroja en zonas de aguas profundas y, por lo tanto, con mucho oxígeno. Esto asegura que el pescado que no sea consumido por las aves, peces, cangrejos u otros, se descomponga fácilmente en presencia de oxígeno, porque la FACA biodegradable.

  7. Los arrastreros consideran que el problema de la caída de las capturas de camarón concuerda con el inicio de la pesca artesanal de camarones, en el interior del golfo de Nicoya. Indican que la pesquería artesanal no ha sido regulada por el Estado. También manifiestan que los arrastreros no pescaban ahí para protegerlo, pero los artesanales están pescando ahí con mallas muy pequeñas y muchas veces pescando dentro de los mismos esteros. Además, como son tantos los pescadores, ponen los trasmallos a poca distancia el uno del otro, capturando camarones pequeños y grandes, incluyendo los que iban a desovar. Exponen también, que la pesca de arrastreros no afecta tanto como la artesanal, porque al pescar camarón mediante barcos arrastreros, éste al sentirse acosado emigra a zona más profundas. Pero, durante la pesca artesanal del camarón ejecutada en el interior del golfo, no pueden hacer lo mismo, ya que vayan donde vayan, encuentran trasmallos por las concentraciones tan alta de éstos. Finalmente se quejan de que los trasmallos monofilamento son dejados abandonados en el golfo, siendo trampas mortales que capturan permanente camarones sin ser aprovechados.

  8. La baja en la pesca del camarón también se debe a la contaminación del los ríos Tempisque y Tárcoles, y a los ingenios.

  9. No toda la FACA se desperdicia porque gran parte se aprovecha y de la que se descarta, mucha no muere. Por ejemplo, en pesca de orilla, muchos pescados, cangrejos y moluscos se salvan porque son devueltos vivos al mar. En pesca de aguas profundas los que más se salvan son los cangrejos y moluscos.

  10. Cuando se realiza la pesca de arrastre, las redes, tablas y cadenas levantan microorganismos que alimentan a otras especies. Por otro lado, al mover el sedimento levantan nutrientes que han estado ahí retenidos, con lo cual reciclan la energía y hacen más rico el ecosistema.

  11. Hoy día ha bajado más del 30% la cantidad de FACA capturada ya que el TED permite la salida de tortugas y también de peces grandes.

Con respecto al efecto de la pesca de arrastre sobre otras especies distintas del camarón, nuevamente las respuestas de la mayoría de los encuestados: propietarios, capitanes o por los datos agrupados, permiten concluir que ellos piensan que no afectan a otras especies marinas y sus argumentos son los mismos o parecidos a los presentados anteriormente.

Las otras opciones para procesar la FACA, propuestas en la encuesta, fueron utilizar dispositivos de exclusión o una combinación de procesarla y el dispositivo. Por las respuestas obtenidas, podemos concluir que la mayoría del sector se opone a utilizar dispositivos, ya que argumentan que quebrarían económicamente debido a que el TED les habría bajado bastante sus capturas.

Según los entrevistados, la principal opción para solucionar el problema de la FACA es procesarla en harina de pescado (95,1%) y otras también proponen la fabricación de consomés y cubitos concentrados. Otros recomiendan que se ponga esa fábrica por parte del gobierno y así poder aprovechar la FACA, ya que va ha ser difícil que ellos la pongan por falta de recursos. Esta posibilidad fue complementada con la pregunta acerca del bodegaje vacío de los barcos al final de cada viaje, encontrando que en promedio un 71,4% de las bodegas vienen vacías y podrían ser utilizadas para traer FACA.

El proyecto se ve fortalecido si observamos que un 80,5% de los entrevistados considera que la pesca de orilla produce más FACA y, por tanto, sería más fácil de transportarla por la distancia. Además, en la zona de pesca de profundidad, existe una FACA muy selecta y abundante, como el langostino y el alacrán marino, de los cuales podría producirse algún condimento, elevando así su valor y haciendo más factible su aprovechamiento.

En cuanto a la razón por la cual no se aprovecha la FACA, el argumento principal del sector (100 %) es que la misma no puede ser comercializada. De existir alguna remuneración económica, podrían traerla a puerto para su comercialización y aprovechamiento.

9. Recomendaciones

  1. Se deben analizar profundamente las respuestas dadas por el sector entrevistado con respecto a su efecto sobre el ambiente marino, ya que algunas de sus respuestas podrían ser válidas y sólo con más investigación será posible demostrar y convencer a este sector de que verdaderamente afectan a ese ambiente.

  2. El INCOPESCA debe realizar foros, talles y todo tipo de divulgación y capacitación que permita la toma de conciencia del sector camaronero arrastrero sobre su efecto al ambiente marino. Lo anterior en los campos en que ya se tenga pleno conocimiento y esté demostrado lo antes enunciado. Se considera que se podría obtener mejor información y principalmente una mayor toma de conciencia si se capacita ampliamente a este sector.

  3. Se debe analizar seriamente la posibilidad de procesar la FACA, para lo cual existen soluciones factibles y serias. Estas iniciativas deben ser ejecutadas a escala gubernamental, ya que, a la empresa privada se le dificulta resolver el problema que representa la FACA, por los recursos económicos y porque todavía no existe suficientemente conciencia y disposición a hacerlo.

ANNEXE

INSTITUTO COSTARRICENSE
DE PESCA Y ACUACULTURA

ENCUESTA PARA ARMADORES Y CAPITANES DE BARCOS CAMARONEROS

Nombre de la Embarcación: Propietario o representante:

Entrevistado: A: Propietario B: Capitán:

1. ¿Qué especies de la FACA están siendo actualmente conservadas y comercializadas?

2. ¿Considera que la biomasa de FACA descartada es mayor que la captura total del camarón?

A: Si B: No

3. ¿Cuánta cantidad de kilogramos considera que se descarta anualmente como FACA:

4. ¿Cuál opción de las siguientes considera que soluciona el problema de la FACA

A: Procesar la FACA. (Si contesta A, entonces ¿Qué fipo de proceso recomienda?)

B: Usar dispositivos de exclusión de la FACA:

C: Una mezcla de A y B.

5. ¿Considera que la pesca de arrastre afecta el ambiente marino?

A: Si B: No (Si contesta que no pase a la pregunta 7.

6. ¿Cómo la afecta?

7. ¿En cual tipo de pesca se produce más FACA?:

A: Camarón blanco y pequeño

B: Camarón rosado y café

8. ¿Cuando se decarta más FACA:

A: En época lluviosa

B: En época seca

9. ¿Considera que la pesca de arrastre afecta otras especies que no son camarón?

A: Si B: No (Si contesta que no pase a la pregunta 11)

10. ¿Como las afecta?

11. ¿Porqué se descarta la FACA?

A: ¿Para utilizar las bodegas en especies de mayor valor comercial?

B: Por que la FACA no se puede comercializar:

C: Por que toma mucho tiempo separar y eviscerar la FACA.

12. ¿Qué porcentaje de la capacidad de almacenar la pesca en el barco camaronero es utilizado al final del viaje de pesca?

III. EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS CAMBIOSTECNOLÓGICOS Y LA ACTITUD PARA MODIFICAR LAS PRÁCTICAS PESQUERAS (POR M.B.A. ANGEL FCO. HERRERA ULIOA, BIOL. MAR. DICIEMBRE 1999)

1. Introducción

El presente trabajo es una investigación independiente contratada por el Proyecto para la Reducción del Impacto de la Pesca de Arrastre del Camarón sobre la Pesca Incidental y el Ambiente Marino (FAO-INCOPESCA). El propósito del trabajo es evaluar la percepción de los cambios tecnológicos y la actitud para modificar las prácticas pesqueras, en relación con los aspectos sociales y económicos conexos, tanto de los tripulantes como de los armadores. Mediante un estudio del conocimiento de las actitudes y prácticas vigentes de la actividad, así como de las situaciones económicas y sociales de los involucrados directos.

2. Metodología

Se escogió al azar una muestra de los barcos que pescan camarón blanco, de dicha muestra accedieron a ser entrevistados un 25% de los representantes de la flota camaronera arrastrera (excluyendo los arrastreros de profundidad): sobre 15 embarcaciónes y varias empresas camaroneras. No fue posible contactar los representantes de dos barcos de la boa, ni y otros dos barcos que habían cambiado o estaban en trámites de cambio de dueño, por lo tanto, las entrevistas correspondientes a estas embarcaciones no fueron efectuadas.

La entrevista consistió en llenar un formulario con preguntas abiertas, las cuales fueron aplicadas al armador, al capitán y a un tripulante cualquiera del barco seleccionado. Cada uno de los formularios tenía variaciones en las preguntas y se diseñaron principalmente para evaluar las percepciones de los entrevistados. La ejecución de las entrevistas a los capitanes y tripulantes fue difícil por la disponibilidad para encontrar al capitán y a la tripulación en tierra, por lo que sólo se aplicó el instrumento a cinco embarcaciones.

Debido a las características del estudio, y por tratarse de una base para estudios posteriores, se decidió manejar la información más en su parte cualitativa que cuantificarla por medio de estadísticas, dado que, este último tipo de manejo provoca la pérdida de muchos comentarios valiosos.

3. Resultados

A continuación se indican las respuestas obtenidas, al efectuar las preguntas de los tres tipos de instrumentos (encuestas) aplicados.

3.1 Capitanes

1. ¿Cuántos días de trabajo promedio requiere para tener una captura comercialmente aceptable?

El rango de las respuestas estuvo entre los 14 hasta 22 días. Una persona indicó que la empresa establecía como límite 12 días para evitar que el camarón se "quemara" por efecto del frío.

2. En su opinión ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que enfrenta el barco en sus labores diarias? ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que produce el barco?

El 100% de las respuestas se centró en los problemas de basura y troncos, especialmente en el sur del país. No hubo señalamientos sobre los problemas ambientales que el barco podría estar ocasionando.

3. ¿Cuáles áreas de pesca son las que presentan mayores problemas ambientales?

Un 100% de los entrevistados señalaron las desembocaduras de los ríos (Tárcoles especialmente), y la zona sur del país: Coronado, Quepos, Parrita, además, un capitán señaló que en el invierno la situación empeora porque las lluvias provocan un mayor arrastre de troncos y otros.

4. ¿La forma en que se realiza la actividad pesquera ha cambiado con el tiempo? ¿Cómo ha sido ese cambio?

El 100% de los entrevistados respondió que no han existido cambios en la actividad como tal. Sin embargo, dos capitanes mencionaron que, aunque la rutina es la misma, muchos años atrás las redes eran más pequeñas y debido a que se ha tenido que viajar más lejos, la capacidad de los barcos se ha incrementado. Un capitán mencionó que el TED ha obligado a cambiar la rutina en la faena porque en muchas ocasiones el camarón es aplastado, lo que implica una disminución de su precio. Otro entrevistado mencionó que los cambios se han dado en la disminución del camarón capturado.

5. ¿La percepción de los daños ambientales ha cambiado con el paso del tiempo?

A pesar de que en la pregunta 3 se solicita un comentario sobre los daños al ambiente que provocan los barcos, la pregunta fue contestada negativamente por todos los capitanes. Es en ésta pregunta en la que los capitanes hacen referencia al problema ambiental que provocan los barcos camaroneros. Dos capitanes indicaron que la mayoría de las personas, que trabajan en barcos camaroneros, conocen el daño ambiental. Siempre ha sido igual. Otros dos capitanes mencionaron que no se provoca ningún daño al ambiente.

6. ¿Qué opina del excluidor de tortugas (TED)?

Dos capitanes mencionaron que no funciona, inclusive, uno de ellos hizo referencia a que antes mataban menos tortugas que en la actualidad. Sin embargo, los otros tres capitanes indican que se debería usar en sitios donde proliferan las tortugas tal como la costa de Guanacaste, pero no en aquellos sitios donde son escasas, como por el ejemplo el sur del país que, además, es uno de los lugares donde se encuentran la mayor cantidad de troncos y palos.

7. ¿En cuánto económicamente afecta el TED a la empresa?

Tres entrevistados mencionaron que la afectación es de un 50% y dos que el daño a la empresa es de un 60 %.

8. ¿Con el pasar de los años antes de que se usara el TED, como percibió usted la cantidad de tortugas que eran atrapadas en la red? ¿aumentaba o disminuía el número?

Una pregunta con respuestas encontradas, se mencionó: que nunca hubo muchas tortugas muertas, sólo hacia el norte del país. Ahora mueren menos tortugas. Se capturaba igual cantidad pero ahora mueren más tortugas. No caen muchas tortugas, pero cambiaron el tiempo de arrastre a dos horas. Nunca cayeron muchas tortugas y siempre se devolvieron al mar.

9. ¿Las embarcaciones actuales son eficientes? ¿Cómo podrían ser más eficientes?

Son eficientes, pero es necesario un buen mantenimiento. Son más eficientes los barcos elaborados en fibra, porque requieren un menor mantenimiento, pero existen sólo cuatro barcos dentro de la flota construido en fibra de vidrio.

10. ¿Se le han introducido cambios tecnológicos a las embarcaciones en los últimos diez años?

Se han introducido nuevas tecnologías como el GPS, el radar, la ecosonda de pantalla y, dependiendo de la compañía, hasta teléfonos celulares.

11. ¿La FACA es un problema? ¿Qué se podría hacer con la FACA?, Si tiene una idea de uso productivo ¿Cómo se podría llevar a la realidad?

Un capitán mencionó que la FACA es un problema, sugiere que se podrían elaborar embutidos. El resto de los capitanes no lo ven como un problema, sino más bien como un beneficio. Tres de los entrevistados que señalan el beneficio de la FACA, mencionan que el pescado pequeño es desechado, y al menos uno de ellos menciona que se podría elaborar harina si existiese alguna fábrica interesada.

12. ¿La cantidad de barcos que operan sobre el camarón es la adecuada?

Tres de los capitanes mencionan que la cantidad de barcos en la zona de operación es excesiva. Otro capitán comentó que la cantidad actual es adecuada. Y otro apeló a la mano de obra que generan y la posibilidad de dejar personas desempleadas si la cantidad se reduce.

3.2 Tripulantes

1. ¿Cuántos días de trabajo promedio requiere para tener una captura comercialmente aceptable?

Tres tripulantes indicaron 15 días y uno indicó 12 días.

2. En su opinión ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que enfrenta el barco en sus labores diarias? ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que produce el barco?

Todos señalaron el problema de los troncos y palos que se encuentran al sur. Uno hizo referencia a que algunos barcos contaminaban, dos hicieron observaciones sobre barcos que contaminan. Se mencionó escuetamente el problema de la basura que es recogida por los barcos, especialmente en la boca de los ríos.

3. ¿Cuáles áreas de pesca son las que presentan mayores problemas ambientales?

Las desembocaduras de los ríos especialmente el Tárcoles. El Sur, debido a la presencia de troncos y palos.

4. ¿La forma en que se realiza la actividad pesquera ha cambiado con el tiempo? ¿Cómo ha sido ese cambio?

Sólo una persona contestó que habían ocurrido cambios, y señaló que las redes en la actualidad son más grandes que hace 15 años atrás. El resto mencionó que no han ocurrido cambios y que la rutina es la misma.

5. ¿La percepción de los daños ambientales ha cambiado con el paso del tiempo?

Las repuestas fueron diferentes. Años atrás no se le daba importancia al daño que ocasionaba la pesca sobre la fauna marina. Se mencionó que hoy en día existe una mayor conciencia, pero se sigue haciendo daño. Ha aumentado la contaminación, especialmente en Quepos y Coronado. Pero, un tripulante mencionó que no han habido cambios y que siempre ha sido normal.

6. ¿Qué opina del excluidor de tortugas (TED)?

Un tripulante mencionó que evita la mortalidad de tortugas. El resto mencionó que es muy injusto, el camarón se mata o se sale, debido a que el agua es suba y el aro se obstruye o se tuerce. Se matan más tortugas.

7. ¿En cuánto económicamente afecta el TED a la empresa?

Las respuestas fueron diferentes, se mencionó que afectaba en un 40 %. En un 50 %, entre un 40% y un 50 %, e inclusive se mencionó que afectaba hasta en un 70%

8. Con el pasar de los años antes de que se usara el TED, como percibió usted la cantidad de tortugas que eran atrapadas en la red ¿aumentaba o disminuía el número?

Se atrapan más tortugas con el TED, anteriormente eran menos. La mayoría se devuelven al mar. Muy pocas se ahogan. En el Norte funciona no así en el Sur.

9. ¿Las embarcaciones actuales son eficientes? ¿Cómo podrían ser más eficientes?

Dos tripulantes no respondieron la pregunta. Otros dos mencionaron que las embarcaciones actuales son más eficientes, porque, entre otras características, tienen mayor capacidad de almacenamiento de agua y diesel comparadas con otras embarcaciones más viejas.

10. ¿Se le han introducido cambios tecnológicos a las embarcaciones en los últimos diez años?

Ecosonda, GPS, teléfono celular fueron mencionado. Alguno mencionó que no han habido cambios en las embarcaciones.

11. ¿La FACA es un problema? ¿Qué se podría hacer con la FACA? Si tiene una idea de uso productivo ¿Cómo se podría llevar a la realidad?

Con los camaroneros siempre se ha producido FACA. Tres marineros señalaron que era una solución. Uno mencionó que la pobreza ha hecho que se aproveche casi todo. Es un beneficio para la tripulación. Un tripulante mencionó que es un problema y que se podría aprovechar para hacer harina de pescado

12. ¿La cantidad de barcos que operan sobre el camarón es la adecuada?

Un tripulante mencionó que deben quedarse los que están. Otro comentó que al haber desaparecido barcos, deberían ser más. Y dos tripulantes mencionaron que eran ya muchos barcos pescando y deberían ser menos.

3.3 Armadores

1. ¿Cuántos días de trabajo promedio requiere para tener una captura comercialmente aceptable?

Es dificil contestar, es muy variable, un tanto 13 - 15-20, según la época o según especies (alguno dico que para camarón blanco es no más de 12 días, pero para pinky y fidel de 14 a 15 días)

2. ¿Se acostumbra hacer una selección de los posibles tripulantes?Si hay selección, como se aplica usualmente y que se requiere conocer del candidato.

Se escoge al capitán y al maquinista, los demás los escoge el capitán.

Si el barco tiene que salir y no hay tripulación, se contrata al que sea.

Sí. El capitán escoge previo consentimiento del armador.

No. El país no cuenta con una estandarización de trabajadores del mar, no hay regulaciones, sin embargo, se exige que la gente sea limpia, honrada y que no consuma drogas.

No.

Sí. Se piden referencias.

No. El que selecciona es el capitán, previo consentimiento del armador. Hay poca rotación de personal. Los tripulantes son los mismos desde hace tiempo.

Sí. Que no sean problemáticos.

3. ¿Cuáles áreas de pesca son las que presentan mayores problemas ambientales?

Parte externa del golfo y Manta. Desembocaduras de los ríos. Todo el golfo, lleno de basura. Los fondos marinos cerca de la costa Tárcoles. La zona sur con mucho palo. Hacia el sur, especialmente en las desembocaduras de los ríos. Las zonas de camarón blanco hacia el Sur y en Manta. Todo el golfo.

4. ¿La forma en que se realiza la actividad pesquera ha cambiado con el tiempo? ¿Cómo ha sido ese cambio?

Sí. La producción ha disminuido, antes los viajes de pesca eran más cortos arrastraban menos tiempo, más rentables.
Hace 30 años, se usaban redes más pequeñas. El mar estaba más limpio. Ahora existe competencia internacional y los costos son un factor crítico.

La tecnología y los sistemas de refrigeración han cambiado. Algunos mencionaron cambios en la legislación, el TED or, tal vez, la conversión de barcos a palangreros.
Pero, una mitad observeron que, en general, desde hace 30-50 años los cambios han sido lentos. pueden haber ocurrido leves cambios tecnológicos, por ejemplo la cantidad de FACA puede disminuir con ajustes en los tablones.

5. ¿La percepción de los daños ambientales ha cambiado con el paso del tiempo?

Las respuestas fueron diferentes:

En general, hay noción de los daños y se ha ido adquiriendo noción sobre la importancia de las vedas.
Las empresas ubicadas en la costa producen mucho desecho tóxico, consideran que la basura no afecta, pero más por ignorancia que por otra cosa.
Hay más basura y las basuras han incrementado. En particular, los troncos y palos, sobretodo en el Sur, donde han incrementado con el tiempo.
Alguno piensó que no hay daños causados por el barco.
Todos provocan daño, hay que minimizar el daño para que la actividad sea sostenible.
El camaronero ayuda a remover basuras que han incrementado del Trido.
Se necesita un poco más de conciencia, en última instancia la culpa es del Estado porque las leyes han sido acomodadas a los intereses de ciertos grupos.
La gente ahora conoce los daños sobre las especies, porque se evidencian en las capturas y se compara con el auge de antaño.
El fenómeno del Niño, en el corto plazo con el último evento todavía no se han estabilizado.

6. ¿Qué opina del excluidor de tortugas (TED)?

Desde que se implantó su uso, se ha tratado de respetar. Su función es buena pero permite que se pierda y se atasque el camarón.

En consideración de la regulacion actuale sobre el TED, alguno pienso que la reja del TED no funciona a 4 pulgadas entre las barras y , deberían abrirse. Sin embargo, INCOPESCA está muy manipulado por pescadores y comerciantes.
Existe un exceso de basura de todo tipo, mucha de ésta se acumula en el TED y el TED se atasca. Al fin, TED no funciona adecuadamente.
Está diseñado para proteger a la especie. Los empresarios tratan de cumplir, pero cuando el que incumple es el capitán la empresa es la que sufre. No hay forma de sancionar al capitán, dado que no existe una adecuada escuela de marina en el país.
No sirve para nada, igual llegan las tortugas pegadas y cuando un palo se atasca en el TED, no sale nada. Al Norte no hay tanto problema en el funcionamiento del TED, porque hay menos basura.
Este aditivo a destruido el negocio!Es una imposición, una barrera arancelaria!
Deberían tratarse otras alternativas como por ejemplo las vedas por zonas - para proteger zonas de desove - o elaborar un plan de manejo.
Innecesario, porque las capturas son erráticas, la captura de una u otra tortuga no justifica el uso del TED.
Es nefasto, ha ocasionado una reducción en la captura del camarón. Además, aspectos técnicos, relacionados con el ambiente marino de Costa Rica, han provocado problemas en su uso. Los linieros tal vez matan más tortugas y no se fijan en ellos.

7. ¿En cuánto económicamente afecta el TED a la empresa?

Es dificil decir un porcentaje, pero es bastante, más de 30%, en el orden del 40 al 50 %.
Además, hay que trabajar más para lograr la misma captura.

8. Con el pasar de los años antes de que se usara el TED, como percibió usted la cantidad de tortugas que eran atrapadas en la red ¿aumentaba o disminuía el número?

Hay no respuestas

9. ¿Se le han introducido cambios tecnológicos a las embarcaciones en los últimos diez años?

La mayoría coincidió en el GPS, la ecosonda y los teléfonos celulares. También mencionaron la introducción de barcos refrigerados.

10. ¿La FACA es un problema? ¿Qué se podría hacer con la FACA? Si tiene una idea de uso productivo ¿Cómo se podría llevar a la realidad?

El problema radica en que la FACA se bota y se vuelve a capturar. Esto ocasiona un daño irreversible.
Pero la mayoría concidieron que la FACA no es un problema.
Se comercializa aproximadamente un 10% de la FACA.
La FACA es un beneficio, de los ingresos netos el 40% se lo reparte la tripulación.
No. El pescado va para la empresa, el resto es de la tripulación.
No. Es un beneficio para la empresa.
El mercado de mariscos se ha desarrollado mucho.
El problema es que se debería aprovechar mejor. Se puede emplear para la fabricación de embutidos.
Hai un problema de "subutilización", porque no se aprovecha en su totalidad.

11. ¿La cantidad de barcos que operan sobre el camarón es la adecuada?

Algunos considieron que está bien la cantidad actual.

Los cambios en la pesca se deben a cambios ambientales

Otros mencionaron:

Dado que los barcos de frigoríficos desaparecieron, podrían reponerse mediante otros barcos.

Si cada uno estuviera en su actividad, sería una cantidad adecuada -tal vez, ligeramente elevada-. Los camaroneros de profundidad a veces pescan en la costa, lo cual provoca sobrepesca.

Hay pocas áreas de pesca, si se aumenta el número de barcos se producirá más miseria. Un barco sólo recoge de 5 a 6 libras de blanco.

Sería injusto que se eliminaran barcos porque también se eliminarían puestos de trabajo, pero que no entren más.

En las condiciones actuales es difícil sobrevivir.

Deberían haber menos embarcaciones; los permisos que se pierden no deberían ser reactivados.

No es conveniente que los barcos de fondo lleguen a la costa.

Debe reducirse el tamaño de la flota porque se están violando las leyes.

El número de embarcaciones actuales es excesivo, la flota debería reducirse o por lo menos mantenerse, los barcos de profundidad no deberían usarse en la costa.

Debe considerarse el informe de la FAO del año 92; debe efectuarse una reducción del 30%, sólo los barcos frigoríficos han sido eliminados.

4. Discusión

Las respuestas obtenidas para el caso de los capitanes, reflejan datos semejantes en todo lo relacionado con la operación del barco y sus rendimientos. En general, se obtuvieron respuestas similares ante preguntas tales como: ¿Cuántos días promedio por mes sale el barco? ¿Qué cambios tecnológicos se han introducido en las embarcaciones?.

Hay una fuerte percepción sobre la cantidad de troncos presentes en las aguas, que entorpecen la faena pesquera. No hay comentarios sobre el daño que produce el barco, sin embargo, en una pregunta posterior mencionan que existe, al menos por parte de los capitanes, conciencia sobre el impacto ambiental que ellos ocasionan.

La actividad pesquera camaronera arrastrera es para los capitanes poco dinámica, no cambia con el paso de los años.

En cuanto a los problemas sociales, los capitanes fueron relativamente herméticos. Hacen una ligera mención sobre los problemas de alcoholismo, promiscuidad, desintegración familiar, y algunos casos de drogadicción. La solución al problema es tratada de diversas formas, pero ninguno mencionó el tema de la educación. Según las encuestas, la solución básicamente consiste en elevar los salarios o buscar otro tipo de trabajo.

Al preguntar sobre el TED, se obtienen las respuestas tradicionales de poco funcional y que debería usarse en unas zonas más que en otras. Adicionalmente, concuerdan en que el daño económico ronda entre el 50% y el 60 %. Las respuestas sobre la cantidad de tortugas muertas, halladas después de introducirse el TED, son muy variables.

Al preguntar sobre la FACA, la mayoría concuerda en que es un beneficio. Sin embargo, no fue posible determinar la cantidad que se devuelve al mar.

Según los capitanes entrevistados, el tamaño de la flota está bien o ligeramente sobredimensionado.

En el caso de los tripulantes, las respuestas reflejan datos similares en todo lo relacionado con la operación del barco, rendimientos y cambio tecnológico. Muy semejante a los capitanes.

De nuevo el problema ambiental más grave son los troncos y palos al Sur. Esta situación se agrava en las desembocaduras de los ríos tales como el Térraba y Tárcoles.

Los tripulantes tienen una percepción similar a la de los capitanes, en cuanto a lo poco dinámico de la actividad.

En cuanto a los problemas sociales, los tripulantes fueron, en general, menos abiertos que los capitanes. Sus respuestas hacen referencia a los problemas tradicionales, pero no hacen referencia al problema de la educación. Un problema adicional fue el bajo salario, sólo uno de los entrevistados mencionó estar tranquilo con el trato que le daba la empresa. Para ellos la situación se solucionaría con mejores salarios.

Las respuestas sobre el TED fueron disímiles, la mayoría coincidió en afirmar que era injusto. El impacto económico para ellos iba desde un 40% hasta un 70 %. Según ellos pocas tortugas mueren atrapadas en la red.

Las respuestas sobre el tamaño de la flota fueron disímiles.

Para el caso de los armadores, las respuestas tuvieron en general una mayor variabilidad. Ellos sopesan muchos parámetros al momento de responder preguntas tales como la duración promedio por viaje, las salidas promedio por mes. Sin embargo, sus respuestas coincidieron en lo relativo a los cambios de tecnología electrónica.

Una buena parte de los armadores prefiere que sus capitanes escojan la tripulación. En el caso de tres empresas, las respuestas reflejaron una rotación relativamente baja de tripulantes. Una respuesta diferente, estuvo relacionada con la profesionalización de las tripulaciones, en el sentido de que el país no exigía flotas profesionales y ante tal circunstancia era difícil hablar de selección.

La percepción del daño ambiental es más amplia en los armadores. Para ellos es importante tomar en cuenta además de los troncos y palos, la basura que es arrastrada por los ríos. Además, todos sienten que el impacto de la basura y los palos ha aumentado en el tiempo.

La mayoría de los entrevistados no ha percibido cambios en la forma como se realiza la actividad pesquera, al parecer los cambios son muy lentos.

Las respuestas de los armadores fueron, en general, muy duras en relación el comportamiento de las tripulaciones. En este aspecto las respuestas varían mucho de las respuestas de los tripulantes y los capitanes. Los temas de la promiscuidad, el alcoholismo, las drogas, la desintegración familiar y la baja escolaridad, parecen ser los problemas primordiales. La solución que dan se perfila en torno a la educación, ya sea para los hijos o para los mismos tripulantes.

Para todos los armadores, el TED es un gran problema. La percepción del impacto económico es, en general, menor que la reportada por capitanes o tripulantes, y va desde un 25% hasta un 50%. La percepción sobre las tortugas atrapadas es variable, pero hay una tendencia a mencionar que es similar.

El mantenimiento parece ser el factor que asegura la eficiencia de las embarcaciones, sobre todo, si se toma en cuenta la dificultad que existe para obtener créditos y poder cambiar los barcos.

En general, los barcos seleccionados son relativamente viejos. La mayoría son de 20 o más años de antigüedad. La renovación de la flota se ve más en función de reparaciones, pues la compra de nuevos barcos ha sido muy baja.

La FACA no es un problema. Por el contrario, es considerada como una posibilidad de nuevos ingresos que contribuyen a mitigar, en parte, el impacto sufrido por la disminución en la pesca de camarón.

Las repuestas en torno al tamaño de la flota están divididas entre mantener la flota o disminuirla. Sólo uno de los entrevistados menciona que deberían, al menos, reponerse los barcos. Se comenta por varios armadores la presencia de arrastreros de profundidad en zonas no autorizadas, lo cual afecta las capturas de los otros barcos camaroneros. Durante las entrevistas también se dejó entrever la pugna silenciosa que existe por parte de los arrastreros de profundidad para que el INCOPESCA les permita acceder al recurso camarón en la costa.

5. Conclusiones

El quehacer de la empresa camaronera arrastrera, está muy relacionado con el tamaño de ésta. A pesar de ser pocos barcos, en el subsector se generan microempresas, para el caso de un empresario y su barco; pequeñas empresas, para el caso de armadores con dos barcos o más; y se pueden encontrar también empresas medianas, en menor número. Lo anterior dificulta aún más la toma de decisiones, porque los microempresarios están más expuestos ante cambios económicos, legales o políticos.

La flota camaronera afronta una crisis. Unido al problema biológico, con la tasa de repoblamiento del camarón, se presentan otros problemas relativos al manejo de los costos de operación. De nuevo, los microempresarios son los más sensibles. Las medianas empresas resultan en este caso menos afectadas debido a la economía de escala.

El recurso humano tiene graves problemas sociales, debido al bajo nivel de escolaridad. Además, la percepción de los armadores hacia las tripulaciones, en términos generales, es negativa. Esto profundiza los problemas, sin embargo, existen algunas empresas que han logrado mantener una baja rotación de personal mediante diversas estrategias, las cuales, en muchos casos, son implícitas. Esto les permite tener rendimientos aparentemente mejores, con respecto a otras empresas dentro del mismo subsector.

Aunque la actividad camaronera tiene más de 40 años, el nivel de profesionalismo es muy bajo. No existen estándares oficiales que permitan coadyuvar a mediano plazo con un mejoramiento de la situación social del recurso humano. La solución no radica sólo en mejores salarios, sino también en promover cambios en la cultura de los tripulantes y de los mismos armadores. Este bajo profesionalismo disminuye la capacidad del sector para ser más perceptivo ante los cambios.

La percepción de pocos cambios, dentro de la actividad a lo largo del tiempo, parece haber influido en la actitud que el subsector tiene con respecto al uso de nuevas tecnologías. Esto se agrava en el caso de aquellas tecnologías que internalizan los coros ambientales provocados por la actividad camaronera, como en el caso del uso del TED. A pesar de los seminarios y de la capacitación, los empresarios y sus tripulaciones muestran una reacción muy negativa hacia el uso de dicho aditamento. Aparentemente, la rígida posición asumida por el gobierno, debido a lineamientos provenientes de otros países, no ha permitido una discusión más abierta en tomo al uso del TED, por ejemplo, existe una solicitud para abrir más las barras o no exigir su uso en ciertas zonas. La comunicación entre los interlocutores no es la más adecuada.

La debilidad expresa del gobierno, para con la gobernabilidad de los mares nacionales, es el ejemplo más claro para concluir que la falta de aceptación del sector, podría estar provocando que las tripulaciones indiquen que efectivamente están usando los TED, pero la realidad en el mar puede ser una cosa totalmente diferente. El gobierno debería tratar de lograr un mayor diálogo, con el propósito de que el convencimiento mutuo sea el que lleve a cuidar adecuadamente la población de tortugas que llega a la costa.

La FACA es una solución más que un problema, la crisis misma del sector ha hecho que para muchas empresas la FACA sea un ingreso importante que compense las disminuciones en las capturas. Sigue latente el problema de la FACA que es descartada, uno de los armadores ha manifestado que existen en otros países técnicos y tecnologías que permiten en los arrastres disminuir la FACA.

La percepción del sector sobre el tamaño de la flota no es unánime, pero la mayoría plantea el mantener la flota en los niveles actuales.

Previous page Top of Page Next Page