Página precedenteIndicePágina siguiente


MATERIAL FORESTAL REPRODUCTIVO2,3

por
Marcus Robbins4

INTRODUCCIÓN

El material forestal reproductivo (o germoplasma) desempeña una función fundamental en el campo forestal. Ya sea sexual o asexual - semillas, polen o estaquillas - es el medio por el que las generaciones anteriores de árboles y bosques producen futuras generaciones mediante la regeneración artificial o natural. Es también el medio mediante el cual pueden mantenerse o mejorarse la calidad y cantidad, y es una fuente fundamental de la biodiversidad. La demanda de semillas, etc. está creciendo en proporción directa con los programas de regeneración a escala mundial. En estos programas es fundamental comenzar con el material reproductivo correcto y utilizarlo adecuadamente. Este artículo analiza algunos puntos y desarrollos clave y sirve como introducción a la nueva página web de la FAO5 sobre material forestal reproductivo, que proporcionará un marco para obtener más información sobre este importante tema.

SELECCIÓN

Especies y procedencias: Suponiendo que son claros los fines de la regeneración de los árboles y que se conocen los usos finales, el primer paso en la obtención de germoplasma apropiado es la selección de especies y procedencias adecuadas. El enfoque, la estrategia y los métodos utilizados dependerán de los conocimientos del hábitat natural de las especies potenciales y de los ensayos existentes. En todo el mundo, los países continúan participando en estudios básicos fundamentales de carácter taxonómico, biológico y selvícola de especies y procedencias. Muchos colaboran en trabajos en red a nivel nacional, eco-regional, regional e internacional (p.ej. el Programa Europeo de Recursos Genéticos Forestales del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (EUFORGEN), la Comisión Internacional del Álamo de la FAO (CIA), la Red Internacional del Neem (RIN) y la red informal de la Leucaena (LEUCNET)). La bibliografía crece ininterrumpidamente sobre especies individuales, variando desde hojas de datos breves a monografías detalladas (p.ej. las producidas por el Instituto de Investigación Forestal/CSIRO; el Centro de Investigación y Educación Superior sobre Agricultura Tropical (CATIE); el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF); el Centro de Semillas Forestales de Danida (DFSC); y el Instituto Forestal de Oxford (OFI). Un ejemplo de una recopilación muy útil de tal información es el Compendio Internacional Forestal Mundial de CAB (véase CABI en las referencias). Pero continúa necesitándose el establecimiento de ensayos específicos de las estaciones que confirmen la elección de especies y procedencias.

Tipos de material: La semilla sigue siendo el material forestal reproductivo elegido. Pero también se hace un uso extensivo de material vegetativo, ya que muchas especies tropicales producen semillas con poca frecuencia o son difíciles de almacenar, y por lo tanto los medios vegetativos pueden ser la única forma de propagación. Actualmente, se están desarrollando técnicas de micropropagación que requieren material especializado para apoyar la mejora genética. El cuadro 1 que sigue resume los métodos y materiales actuales.

Cuadro 1: Material forestal reproductivo fundamental - tipos y propagación

CLASIFICACIÓN Y TERMINOLOGÍA
DE LOS TIPOS Y PROPAGACIÓN FUNDAMENTALES DE MATERIAL FORESTAL REPRODUCTIVO

TIPO DE
REPRODUCCIÓN

PROCESOS INICIALES

TIPOS DE MATERIAL

ETAPAS DE DESARROLLO O ACTIVIDADES

ETAPA FINAL

CRECIMIENTO NATURAL Y DESARROLLO

Crecimiento natural y desarrollo del árbol
(esto es, reproducción interna)

Crecimiento meristemático >
Diferenciación de los tejidos

Hojas,
Tallo,
Brotes,
Raíces,
Flores, etc.

Crecimiento >
Alargamiento >
Maduración >
Senescencia >
Muerte

Árbol maduro (a partir del cual se produce material forestal reproductivo)

UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SEXUALES DE REPRODUCCIÓN Y PROCESOS

Regeneración natural

Floración >
Polinización >
Fertilización >
Fructificación >

Polen +
Óvulo >
Embrión >
Semilla

Diseminación >
Germinación >
Establecimiento natural

Plantita de semilla

Siembra artificial directa

Igual a lo anterior

Igual a lo anterior

Recolección
Recubrimiento de la semilla
Siembra / a voleo

Plantita de semilla

Mejora genética y regeneración artificial

Floración (Inducida) >
Polinización (Artificial) >
Fertilización >
Fructificación

Polen +
Óvulo >
Embrión >
Semilla

Recolección de

la semilla >
Germinación en vivero >
(Transplante) >
(Picado)
Plantación

Plantita de semilla (planta picada)
Brinzal

USO DE PRODUCTOS Y PROCESOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL (VEGETATIVA)

Rebrote natural de la planta existente

Diferenciación >
Crecimiento de los órganos vegetativos

Chupón de raíz,
Tubérculo, etc.

Alargamiento >
Crecimiento del brote

Retoños

Rebrote inducido artificialmente de la planta existente

Corta (corta a matarrasa) de los tallos

Tocón de los árboles

Corte a matarrasa de los tocones >

Crecimiento del brote

Nuevos tallos o ramas

Desrame (trasmocho) de la copa

Tronco desmochado

Brotes del desmoche

Copa con nuevos brotes

Regeneración natural de plantas independientes

Desarrollo de partes vegetativas

Hojas, brotes o plántula

Abscisión >
Enraizamiento >
Diseminación >
Establecimiento

Plántulas enraizadas

Macro-propagación
(Árbol padre = ortet progenie = ramet,
los ramets del mismo ortet forman un clon)

Corta de los brotes

Estaquilla

Plantación >
Enraizamiento >
(Transplante)

Estaquilla enraizada (ramet)

Brote / corta y preparación de la yema y del patrón

Injerto o yema +
Patrón

Injerto de yema /gemación >
Fusión de tejidos >
Crecimiento

Árbol injertado
Rama injertada

Acodo de rama

Acodo

Enraizamiento >
Acodadura >
Plantación

Planta acodada

Micro-propagación en laboratorio (in-vitro)

Separación del fascículo
(conífera)

Fascículo

Enraizamiento >
Plantación

Propágulo enraizado

Escisión del tejido vegetal (del tejido meristemático)

Explanta

Formación de callo > Tratamiento >
Enraizamiento/brote >
Desarrollo
(= Organogénesis)

Plántula
(in-vitro)

Formación de callo/ suspensión celular
Tratamiento >
Embriones somáticos >
Desarrollo del embrión
(=embriogénesis somática)

Plántula
(in-vitro)

Igual que el anterior +
Recubrimiento artificial >

Semilla somática (artificial)

Siembra >
Germinación (al igual que las semillas anteriores)

Plántula

OBTENCIÓN

Una vez que se han determinado la especie, procedencias y tipo de material apropiados, seguirá la obtención, asegurándose de que la calidad (genética, física, fisiológica) y la cantidad sean apropiadas. Hay muchos pasos y factores a considerar, particularmente si las recolecciones se hacen de forma directa en lugar de acudir a un comerciante.

La recolección requiere la consideración de la gestión, logística y biología reproductiva. Las estimaciones del rendimiento en semilla y del tiempo óptimo de recolección mejoran a medida que los estudios de las especies proporcionan datos, pero todavía es una ciencia inexacta. La recogida de la semilla a partir de grandes árboles forestales continúa atrayendo el ingenio de los operarios de semillas, habiéndose diseñado muchas técnicas en un esfuerzo para desarrollar métodos eficaces, efectivos y, por encima de todo, seguros para trepar a los árboles. Los métodos con más éxito utilizan técnicas y equipos de alpinismo (véase por ejemplo los folletos de DFSC).

Suministradores de semillas: Los suministradores comerciales están aumentando, y aunque muchos se han ganado una buena reputación, siempre hay que comprobar la calidad al recibir las semillas. Varias instituciones de investigación o desarrollo pueden suministrar material de alta calidad, pero normalmente en pequeñas cantidades. Hay guías de suministradores de semillas para orientar al comprador, como por ejemplo la elaborada por ICRAF (Kindt, R. et al.). Todo el material reproductivo, especialmente el material con el que se trafica en el comercio internacional, debe estar acompañado de certificados reconocidos de la calidad genética y de la calidad física, tal como lo ha diseñado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Asociación Internacional de Ensayo de Semillas (ISTA). Los certificados fitosanitarios son obligatorios para garantizar el control de plagas y enfermedades. Otro documento que está siendo obligatorio, y que complementa la documentación sobre calidad genética y fisiológica de la semilla, es el Acuerdo de Transferencia de Materiales (ATM), que se menciona después.

Manejo y análisis: Esta parte de la obtención o aprovisionamiento es crítica para mantener la calidad del material reproductivo. Las actividades incluyen la recepción del material en el centro de operaciones, el procesado, ensayos, almacenamiento, tratamiento, distribución y documentación. Una revisión completa de los problemas actuales puede encontrarse en Edwards (1999).

Almacenamiento: Como las cosechas de las semillas de árboles son con frecuencia irregulares, es necesario hacer la recogida máxima en los buenos años de diseminación. El almacenamiento de la semilla se clasifica tradicionalmente en dos clases. Las semillas ortodoxas se almacenan mejor cuando están secas y se mantienen frías. Las semillas recalcitrantes tienen que mantenerse húmedas y pueden no soportar la refrigeración para el almacenaje. La investigación actual indica que éstas forman los extremos de un espectro, y que en la práctica hay muchos tipos intermedios. Hay un considerable trabajo de colaboración para mejorar la posibilidad de almacenar las semillas más recalcitrantes, por ejemplo, el realizarlo en los Jardines Botánicos Reales, Kew, (RU) y el Proyecto DFSC-IPGRI sobre Manejo y Almacenamiento de Semillas de Árboles Forestales Tropicales. El uso de temperaturas extraordinariamente bajas para el almacenamiento (crío-almacenamiento) se está desarrollando para material reproductivo especializado.

Ensayos: Es importante un buen conocimiento de la calidad física, fisiológica y fitosanitaria de la semilla para poder seguir la recolección, el procesado, almacenamiento, y distribución, y decidir sobre las técnicas de propagación en vivero. Los laboratorios de semillas (junto con las instalaciones de almacenamiento) forman el núcleo de muchos nuevos centros dedicados a las semillas que se están creando nacionalmente. Hay disponibles normas y regulaciones que se basan en la experiencia con las semillas agrícolas y que se usan para la certificación de la calidad de la semilla. ISTA es la fuente principal de información sobre análisis de semillas (véase, por ejemplo, Gordon, A.G. et al. 1991).

El Grupo de Investigación "Fisiología y tecnología de la semilla" de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), proporciona una ayuda eficaz para intercambiar información sobre la fisiología de la semilla de los árboles forestales y los desarrollos en materia de tecnología de semillas relacionados con la reforestación y la forestación. Véase IUFRO en las referencias.

PROPAGACIÓN

Viveros: Con gran diferencia, el método más corriente de propagación de nuevas plantas tiene lugar en los viveros: la semilla germina para proporcionar plantitas y plantas jóvenes que se plantan después en el campo. Se ha desarrollado abundante información sobre técnicas para muchas especies, que están registradas en los muchos manuales de extensión sobre viveros que han sido producidos. Para la producción comercial se han continuado desarrollando sistemas de plantas en contenedores. La importancia de los microsimbiontes es actualmente bien reconocida.

Regeneración en el campo: Hay muchos casos en que los bosques o el material reproductivo se regeneran o propagan en el campo, fuera de los viveros. La regeneración natural, en la cual se han desarrollado muchos sistemas selvícolas para ayudar a regenerar tanto los bosques naturales templados como los tropicales. Estos sistemas se están perfeccionando a medida que se conoce mejor la ecología reproductiva. Sin embargo, como frecuentemente se enfatiza en foros forestales y de conservación, se conoce lo suficiente para asegurar una ordenación con éxito, pero los conocimientos deben ponerse en práctica. Los criterios e indicadores de la ordenación forestal (es decir los producidos por el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR)) pueden ayudar a seguir los efectos de las intervenciones de la ordenación con el fin de mejorar tales intervenciones con el tiempo. La siembra directa es a veces apropiada y se practica en casos especiales; la DFSC está revisando actualmente las experiencias. La propagación vegetativa, en la que el material vegetativo (p.ej. estaquillas) puede plantarse directamente en el campo para formar plantaciones, árboles individuales, y sistemas agroforestales, habiéndose realizado estudios detallados para mejorar los métodos (véase, por ejemplo, Longman 1993). Una técnica que está recibiendo atención recientemente es la denominada bioingeniería, en la que se utilizan plantas vivas para estabilizar o rehabilitar suelos degradados o aguas contaminadas (p.ej. Howell, J. 1999). Esto no debe confundirse con la ingeniería genética.

Métodos avanzados de propagación: Las técnicas de injerto o gemación están bien establecidas para los huertos semilleros. Los avances más recientes están en la micropropagación, que supone la producción de plantas a partir de partes vegetales muy pequeñas, tejidos o células cultivadas en condiciones estrictamente controladas en el laboratorio. La finalidad es multiplicar el material para fines de investigación, o como un primer paso en un gran programa de plantación, para incrementar rápidamente las existencias genéticas deseables. Las técnicas que se han desarrollado a partir del cultivo de tejidos incluyen la embriogénesis somática (es decir la regeneración de estructuras tipo embriones a partir de suspensiones celulares de callos). Las plantas jóvenes se denominan micropropágulos. Aunque se han desarrollado con éxito procedimientos para frondosas y para algunas coníferas, el costo es elevado y no siempre se sabe cómo se van a desarrollar los micropropágulos en el campo. Véase el cuadro 1 para un resumen de métodos de propagación.

MEJORA GENÉTICA

En su sentido más amplio, hay tres aspectos para la mejora del material forestal reproductivo: conservación de las fuentes, mejora genética y producción sostenida.

Conservación: Si se considera que los recursos son valiosos y/o están amenazados o en peligro, la conservación activa adopta dos formas: la conservación in situ pretende conservar la variación genética donde se originó en rodales naturales dentro del ámbito de la especie o ecosistema. Hay diferentes tipos de áreas de conservación definidas por las organizaciones forestales y de conservación, dependiendo de su estado legal y de los objetivos e intensidad de la ordenación (véase FAO, DFSC e IPGRI, 2001). El aprovechamiento y la explotación maderera del bosque realizados como un componente integral de la ordenación forestal, de una forma respetuosa del medio ambiente (p.ej., de acuerdo con el Código Modelo sobre las Prácticas de Aprovechamiento Forestal publicadas por la FAO (véase FAO en referencias), son compatibles y contribuyen al mantenimiento de la diversidad biológica. La conservación ex situ pretende conservar la variación genética fuera del ámbito natural de la especie, como árboles individuales plantados, en bancos clonales o rodales semilleros, o como material reproductivo conservado en instalaciones de almacenamiento a largo plazo (p.ej., el Proyecto del Banco de Semillas del Milenio de Royal Botanic Gardens, Kew, RU). Los nuevos métodos biotecnológicos tienen potencial para hacer más fácil la conservación de grandes cantidades de variación genética durante más tiempo.

La mejora genética comienza con la selección de especies y procedencias, a través de la selección de individuos, hasta llegar al establecimiento de áreas de producción de semillas, huertos semilleros, selección y desarrollo de clones superiores y diversos niveles de polinización controlada. La etapa más avanzada puede incorporar técnicas de ingeniería genética. La secuencia puede resumirse tal como se presenta en la figura 2 a continuación.

Cuadro 2: Diferentes métodos utilizados en la mejora genética

Selección de especies

Selección de procedencias

Selección de árboles plus

Establecimiento de rodales semilleros

Huertos semilleros para plantitas o clones

y polinización controlada

Técnicas avanzadas de mejora genética

Ingeniería genética

En ingeniería genética se identifican e introducen los genes deseables, o se modifican los cromosomas utilizando técnicas bioquímicas para extraer o eliminar genes que controlan caracteres indeseables, o para introducir otros deseables. Este proceso produce organismos genéticamente modificados (OGMs), o, frecuentemente, especies transgénicas. Éstos se mencionan posteriormente.

Producción sostenida: continúan estableciéndose áreas de producción de semilla o huertos semilleros, pero sigue habiendo muchas limitaciones biológicas. La floración y la producción de semillas de los árboles forestales son con frecuencia irregulares, y hasta ahora no se han diseñado métodos económicos para estimular la producción de semilla, como en la agricultura. Incluso si la fructificación es abundante, la polinización real puede ser escasa, de tal modo que muchas semillas están vanas. El tiempo real de recolección de la semilla es importante para asegurar que la semilla esté en su máximo de madurez fisiológica. Tratar de resolver estos inconvenientes requiere un buen conocimiento de la biología reproductiva de la especie.

ACUERDOS INTERNACIONALES:

Se han desarrollado muchos acuerdos, políticas, legislaciones y normas que tienen un efecto directo o indirecto en el material forestal reproductivo y en cómo se utiliza.

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) - uno de los resultados del CNUMAD - reconoce que los bosques son un importante depósito de diversidad biológica y promueve la conservación y utilización sostenible, y la distribución equitativa de los beneficios, estableciendo medidas deseables de conservación in situ y ex situ. Hay importantes consecuencias para la ordenación forestal, no sólo para fines de conservación, sino también para la disponibilidad, desarrollo y utilización de los recursos biológicos, incluido el material forestal reproductivo. El convenio reconoce la soberanía nacional de los países sobre tales materiales en lugar de considerarlos como un patrimonio común, pero solicita a los países que faciliten el acceso al material para el uso ambientalmente racional por parte de otros, especialmente a través de acuerdos bilaterales. Las consecuencias prácticas de tal acceso y la participación de los beneficios son objeto de un diálogo y estudios continuos en varios foros y programas de trabajo (véase CDB en las referencias y el Cuadro sobre COP 6 en este número de recursos genéticos forestales).

La Declaración no Legalmente Obligatoria de los Principios para un Consenso Mundial sobre la Ordenación y el Desarrollo Sostenible de Todo Tipo de Bosques (Declaración de Principios Forestales) - otro de los resultados del CNUMAD - reconoce la importancia del material genético forestal cuando afirma (en la sección 4) "El papel fundamental de todo tipo de bosques .... como ricos almacenes de biodiversidad y de recursos biológicos y fuentes de material genético para productos de la biotecnología ...".

El Tratado Internacional Legalmente Vinculante sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (ITPGR) fue adoptado por la Conferencia de la FAO en noviembre de 2001. Sus objetivos son "la conservación y el uso sostenible de recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación y la distribución razonable y equitativa de los beneficios derivados de su uso, en armonía con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria" (Artículos 5 y 6). (véase el recuadro separado en este número de Recursos Genéticos Forestales (RGF)).

Los Acuerdos sobre Transferencia de Materiales (ATMs) tienen por objetivo especificar la gama de condiciones que deben aplicarse en lo concerniente al acceso y a la participación de los beneficios por cualquier persona u organización que desee utilizar los recursos genéticos, como por ejemplo: propósito de acceso, facilitación, documentación, derechos de propiedad intelectual, disponibilidad futura y legislación nacional. En el sector forestal, los ATMs han existido durante una serie de años de una forma u otra para abarcar el material forestal reproductivo, y en la actualidad son utilizados sobre una base multi o bilateral por muchas instituciones, como CSIRO, CATIE, ICRAF, OFI, DFSC y el Proyecto del Banco de Semillas del Milenio del Royal Botanic Garden, Kew, RU (véase el artículo en este número de RGF).

El Proyecto de la OCDE para la Certificación de Material Forestal Reproductivo que se transporta en el Comercio Internacional - se refiere a la certificación de la calidad genética del material reproductivo y ha existido durante muchos años. El proyecto define cuatro grandes categorías de material forestal reproductivo: (1) Material de fuente identificada, (2) Material seleccionado, (3) Material cualificado, y (4) Material ensayado, y siete tipos de materiales básicos: (1) Fuente de la semilla; (2) Rodal; (3) Plantación de semillas; (4) Huerto semillero; (5) Padres de familias; (6) Clon; y (7) Mezcla clonal. Estas categorías y tipos se utilizan para definir catorce combinaciones autorizadas para la certificación. Véase Nanson 2001 para una visión general del nuevo proyecto. La directiva de la Unión Europea UE EC 105/99 sobre la comercialización de material forestal reproductivo está de acuerdo con el proyecto de la OCDE, que entra en vigor el 1 de enero de 2003 en todos los países de la UE (véase el artículo en este número de RGF).

Normas y regulaciones ISTA. Los laboratorios de ensayos de semillas acreditados en ISTA pueden emitir certificados reconocidos internacionalmente sobre la calidad física y fisiológica de la semilla. Las normas y regulaciones definen las condiciones y tolerancias requeridas para los ensayos de, por ejemplo, peso de la semilla, pureza, contenido de humedad, germinación y vigor. ISTA ha continuado desarrollando normas y procedimientos para semillas de árboles.

PROBLEMAS QUE SURGEN:

Recientemente han surgido una serie de problemas en el campo de los materiales forestales reproductivos, a nivel nacional o internacional. Los problemas que más probablemente produzcan algún impacto incluyen:

Propiedad del material forestal reproductivo: bioprospección

El Convenio sobre la Diversidad Biológica y las iniciativas posteriores destacan la importancia de conocer la propiedad de la biodiversidad, que incluye material forestal reproductivo. Midgley y Boland han realizado en 1998 una revisión de los principales problemas. Actualmente se da importancia a la elaboración de acuerdos de transferencia de materiales (ATMs), que especifican los términos y condiciones para el acceso y participación de los beneficios. La bioprospección es un término relativamente nuevo y describe la búsqueda de recursos naturales genéticos y bioquímicos económicamente valiosos.

Introducción de especies: invasoras extrañas

Algunas especies introducidas (exóticas, extranjeras o extrañas) han sido frecuentemente un éxito, porque han sido seleccionadas a partir de una variedad más amplia de caracteres o rasgos forestales deseables (p.ej. crecimiento rápido), que la que se esperaba encontrar en las especies locales (nativas o indígenas). En la mayoría de los casos, las especies introducidas son frecuentemente de gran valor económico, ambiental y social, y a veces ayudan a sostener las economías nacionales y locales; son por lo tanto, aceptables o deseables. Sin embargo, tales especies pueden ser causa de preocupación cuando se da una consideración insuficiente al contexto de su uso y su ordenación. Esto ha motivado la mala reputación de las especies exóticas, y el que sean desechadas por razones ambientales y culturales reales o percibidas que pueden estar o no justificadas (véase el artículo en este número de RGF sobre un estudio de caso relativo a especies arbóreas forestales invasoras extrañas en Sudáfrica). Las especies "invasoras", y especialmente las "invasoras extrañas", son en la actualidad, un problema político y técnico. Se está haciendo más hincapié en el estudio, ensayo y utilización de especies indígenas para programas de plantación. Más generalmente, el transporte de semillas y plantas, así como el creciente comercio y transporte internacional, conlleva un mayor riesgo de introducción de plagas, enfermedades o microorganismos a nuevas áreas con implicaciones a veces fatales para los ecosistemas existentes. Estas cuestiones son parte de los problemas tratados por el concepto de bioseguridad, que comprende todos los marcos políticos y reguladores para controlar los riesgos asociados con la agricultura y la alimentación, incluido el sector forestal (véase el recuadro en este número de RGF).

Modificación de genotipos: la ingeniería genética y los organismos genéticamente modificados

La ingeniería genética se utiliza extensamente en algunos cultivos importantes de la agricultura. La FAO señala que la modificación genética tiene un potencial considerable; sin embargo, no es un bien en sí misma, sino una herramienta que debe integrarse en una agenda de investigación más amplia (véase la nota sobre recomendaciones del Cuadro de Expertos de la FAO sobre Recursos Genéticos Forestales de este número de RGF). En el sector forestal se está ensayando la modificación genética, utilizando técnicas tales como el ADN recombinante y la transferencia asexual de genes, para introducir resistencia a los herbicidas y las plagas, o para reducir o modificar el contenido de lignina de la madera. Se han realizado experimentos con varias especies, pero están especialmente avanzados para álamos, pinos y eucaliptos. La FAO está poniendo en marcha un estudio sobre el alcance de la modificación genética en los árboles forestales, cuyos resultados estarán disponibles en el próximo número de Recursos Genéticos Forestales. En Strauss et al 2001 se da una reseña útil de los pros y contras de la ingeniería genética, en el contexto de la certificación. Véase también FAO en referencias.

CONCLUSIÓN

Este documento ha destacado algunos problemas referentes al material forestal reproductivo. Debido a la importancia central de la semilla y otros materiales, se han realizado proyectos y programas para asegurar el suministro mediante el fortalecimiento institucional y la creación de capacidad. Se han establecido muchos centros nacionales de semillas, en algunas zonas enlazados con los centros regionales (p.ej. en las regiones de SADC y ASEAN, y en América Central). Muchos han sido un éxito, aunque la sostenibilidad es a veces una preocupación. Hay muchas oportunidades en este desarrollo para incorporar métodos participativos en la ordenación y el desarrollo comunitario, ayudando de este modo a incrementar el conocimiento y la participación en los beneficios y a mantener el acceso al material forestal reproductivo.

Debido al papel fundamental del material reproductivo en la regeneración de árboles y bosques, la FAO ha creado un nuevo sitio web destinado a dar a una variedad de interesados una visión general de las técnicas y problemas y una orientación práctica sobre las fuentes de información adicional. Este artículo se ha basado en una muestra del material que aparecerá en el sitio web (y finalmente en una versión impresa). Esperamos que lo encuentren ustedes útil y quedamos a la espera de sus comentarios sobre cómo mejorarlo para atender a sus necesidades.

REFERENCIAS:

CABI (CAB International) - Para más información sobre el Compendio Forestal Global, visite el sitio web: http://tree.cabweb.org/Compendium/compenfrm.asp

CDB (Convenio sobre Diversidad Biológica). Para el texto completo, véase el sitio web: http://www.biodiv.org/convention/articles.asp

CIFOR (Centro de Investigación Forestal Internacional). Criterios e Indicadores. Para información, visite el sitio web: http://www.cifor.cgiar.org/

DFSC (Centro de Semillas Forestales de Danida). Para más detalles de los títulos de la publicación, muchos de ellos, disponibles on line, visite el sitio web: http://www.dfsc.org

Edwards, D.G.W. Compiler. 1999. Forest Tree Seeds at the End of the 20th Century: Major Accomplishments and Needs. A State of the Knowledge Report on Forest Tree Seeds. IUFRO Unit 2.09.00 Seed physiology and technology. Available on-line at:

http://iufro.boku.ac.at/iufro/iufronet/d2/wu20900/skr20900.htm

FAO: El Código Modelo sobre la Práctica de los Aprovechamientos Forestales se puede encontrar en el siguiente sitio web:

http://www.fao.org/forestry/include/frames/english.asp?section=http://www.fao.org/docrep/v6530e/v6530e00.htm

Para artículos sobre biotecnología y cultivos genéticamente modificados, véase los siguientes sitios web:
http://www.fao.org/ag/magazine/0201sp1.htm

http://www.fao.org/ag/magazine/0111sp.htm

For references on biotechnology in forestry, see under biotechnology at the Forest Genetic Resources website:
http://www.fao.org/forestry/FOR/FORM/FOGENRES/homepage/fogene-e.stm

http://www.fao.org/biotech/sector5.asp?lang=en

FAO, DFSC & IPGRI. 2001. Forest genetic resources, Conservation and management: In natural forests and protected areas (in situ). IPGRI, Rome. 90 pp.

Gordon, Dr.A.G.; Gosling, Dr.P. & Wang, Dr B.P.S. 1991. ISTA Handbook of Tree and Shrub Seed Testing, International Seed Testing Association (ISTA)

Howell, J. 1999. Roadside Bio-engineering: a reference manual, His Majesty's Government of Nepal.

ITPGR (International Treaty for Plant Genetic Resources) For the full text of the Treaty, see the website: http://www.fao.org/ag/cgrfa

IUFRO (International Union of Forest Research Organisations) Seed physiology and technology research group. Unit 2.09.00. For further information, visit the website:http://iufro.boku.ac.at/iufro/iufronet/d2/hp20900.htm

Kindt, R.; Salim, A.S.; et al. Tree Seed Suppliers Directory: Published by ICRAF (International Centre for Research in Agroforestry). Can be accessed online at:http://www.worldagroforestrycentre.org/Sites/TreeDBS/TSSD/treessd.htm

Longman, K.A. 1993 - 95 Tropical Trees: Propagation and Planting Manuals Vol 1-5, Commonwealth Science Council.

Midgley, S. & Boland D. 1998. Influences on the international exchange of forest genetic resources - An Australian Perspective. In Forest Genetics and Sustainability, edited by Csaba Mátyás,November 1999. 300 pp.

Nanson, A. 2001. The new OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) Scheme for the Certification of Forest Reproductive Materials, Silvae Genetica 50: 5-6.

Strauss, S.H.; Coventry, P.; Campbell, M.M.; Pryor, N.R.; Burley, J. 2001 Certification of genetically modified forest plantations. International Forestry Review 3(2):87-104.


2 Recibido en julio de 2002. Idioma original: inglés.
3 Este artículo fue escrito como parte de una consultoría de Marcus Robbins en la FAO, que incluyó también el desarrollo de un sitio web para información sobre semilla y germoplasma forestal.
4 Consultor Forestal Independiente, 119 Harefields, Oxford, OX2 8NR, Reino Unido; Email: [email protected]
5
http://www.fao.org/FORESTRY/FOR/FORM/FOGENRES/homepage/fogene-e.stm


Página precedenteInicìo de páginaPágina siguiente