Página precedente Indice Página siguiente


V. EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS RELATIVAS A LA LECHE Y LOS PRODUCTOS LÁCTEOS


Durante el período en examen, la política gubernamental siguió desempeñando un papel determinante en relación los mercados de los productos lácteos, si bien en diversos países su importancia disminuyó. La sustancial caída de los precios internacionales de los productos lácteos registrada a partir de mediados de 2001 hasta finales de 2002 dio lugar a varias intervenciones de políticas en países exportadores e importadores. En los países que se aprestan a adherirse a la Unión Europea, uno de los principales elementos de los cambios normativos en ese período consistió en el ajuste de sus políticas nacionales a fin de armonizarlas con las de la Unión. En una serie de países, la mejora de las normas de calidad en las explotaciones fue otro aspecto en que se aportaron modificaciones normativas, entre las que figuran una mejor calidad higiénica de la leche, así como reglamentos para el tratamiento y cuidado del ganado y su medio ambiente.

Políticas de producción

En previsión de su acceso a la Unión Europea, diversos países que habían solicitado su ingreso introdujeron contingentes de producción análogos a los existentes en la UE. Por ejemplo, el Parlamento de Polonia en enero de 2002 aprobó una nueva legislación que refleja fielmente algunos elementos del régimen lechero de la UE y contiene disposiciones para una aplicación gradual de otros elementos como la regulación de la cuota lechera, las compras de intervención en el caso de la mantequilla y la leche descremada en polvo, las subvenciones para el almacenamiento privado y una subvención para la leche escolar. En otros países en espera de ingresar en la UE, los instrumentos de intervención en materia de precios se ajustaron de conformidad con los vigentes en la Unión. Así por ejemplo, a comienzos de 2001 en la República Eslovaca el sistema de pagos de la leche producida en el marco del sistema de contingentes del país dejó de basarse en precios fijos para especificar en cambio los precios mínimos.

En el período en examen, diversos países de Europa oriental y central introdujeron el pago de incentivos con sujeción a una mejor calidad de la lecha. El Gobierno de Rumania anunció un incremento de un 20 por ciento de los pagos para la leche de calidad a los criadores de ganado lechero durante el período comprendido entre octubre de 2002 y abril de 2003. Anteriormente el pago para la leche de calidad óptima ascendía a 1 800 ROL/litro (US$ 0,06/litro). La subvención se paga a los productores de leche tanto de vaca como de búfalo. En mayo de 2002, el Gobierno de Polonia introdujo un incentivo por concepto de calidad de 7 PLZ (US$ 1,8) por cada 100 litros para los productores que proporcionaran la leche de mejor calidad (es decir de calidad plenamente conforme con las normas de la UE). En enero de 2002, Hungría aumentó sus precios de compra recomendados en el caso de la leche de mejor calidad. Además, se reconoció un pago al productor de HUF 5,20/litro (US$ 0,02/litro) para la leche de primera calidad. En 2003 el Fondo Estatal para la Agricultura de Bulgaria duplicará las subvenciones para los productores de leche, que actualmente ascienden a BGN 0,04 (US$ 0,02) por litro de calidad extra de leche y BGN 0,03 por litro de leche de primera calidad, por un total de BGN 2,3 millones (US$ 1,17 millones). A partir de 2003, se subvencionará también la leche de oveja. En lo concerniente a una mejor calidad de la leche en los Países Miembros de la Unión Europea, Bélgica introdujo una nueva legislación en noviembre de 2000 con miras a un mayor control de la presencia de antibióticos en la leche. Como resultado, durante 2001 el número de casos de leche con trazas de antibióticos disminuyó en dos terceras partes. En 2002, también los Países Bajos aprobaron la fijación de normas legislativas relativas a la calidad de la leche en las explotaciones.

La mejora de la calidad de la leche fue una cuestión normativa importante también en otros países. En septiembre de 2002, el Gobierno del Brasil publicó nuevas especificaciones técnicas para la producción, identificación y calidad de las diferentes categorías de leche, en las que se exige que toda la leche debe enfriarse en las explotaciones. Además, en 2005 se abolirá en casi todo el país la leche de “clase C”, actualmente la de menor calidad. A fin de apoyar este programa, el Gobierno ha introducido el fondo Pro-Leite, que se estima en BRL 200 millones (US$ 63,4 millones), destinado a mejorar la calidad de la leche e incrementar la productividad en las explotaciones. También en Sudamérica, en concreto en Venezuela, el Gobierno acordó, en agosto de 2002, aumentar los precios mínimos de la leche en la explotación, que pasaron así de VEB 270/litro (ó US$ 0,2/litro) a VEB 345/litro. Se estimó que este aumento de los precios repercutiría en los consumidores. La medida se adoptó como respuesta a los agricultores que consideraban antieconómico producir leche según los anteriores precios mínimos.

Pese a que la Unión Europea posee un cuantioso excedente lechero y aplica medidas de políticas como eliminación interna subvencionada, pago de subvenciones a la exportación y existencias de intervención con objeto de reglamentar el mercado, en abril de 2000 y de 2001 se introdujeron cuotas de leche adicionales para Grecia, la República de Irlanda, Italia, Irlanda del Norte y España, como consecuencia del acuerdo sobre la Agenda 2000. En conjunto, los dos nuevos contingentes asignados representan 1,4 millones de toneladas, esto es un incremento levemente superior al 1 por ciento en el contingente lechero total de la UE.

En otros países de Europa, como Noruega, en 2001, la Autoridad Agrícola Noruega, que es el único comprador autorizado de los derechos sobre los contingentes de producción de leche, redujo la producción nacional de leche en 1 por ciento, lo que equivale a 20 millones de litros. Esta medida obedeció al bajo consumo interno y a los compromisos contraídos en el marco de la OMC en relación con el nivel máximo de subvenciones a la exportación para los productos lácteos. En Suiza, durante el período en examen, en un primer momento se aumentaron los contingentes lecheros para luego reducirlos. En mayo de 2001, el Gobierno elevó el contingente nacional de leche en un 3 por ciento, a 3,3 millones de toneladas; posteriormente, en 2002, se aumentó dicho contingente en un 1,5 por ciento adicional. El consiguiente incremento del suministro de leche ocasionó una brusca caída de los precios internos. Como resultado, en noviembre de 2002 los productores acordaron una reducción voluntaria de la producción de leche del 2 por ciento. A partir de 2003, no será el Gobierno sino la asociación de productores de leche suizos el encargado de fijar los niveles de los contingentes, y en ese año se prevé un ulterior descenso de éstos, de un 4 ó 5 por ciento.

También el Gobierno de la República de Corea procuró combatir la producción excesiva de leche mediante la introducción, en 2002, de una política encaminada a sacrificar el 10 por ciento de los rebaños lecheros (30 000 cabezas de ganado). En Israel, en 2002 se redujo el contingente de producción nacional, que pasó de 1 200 000 a 1 170 000 millones de litros. Este hecho concordaba con un proceso de reforma de cuatro años que se inició en 1999 con la finalidad de reducir el número de las explotaciones lecheras en pequeña escala y alentar a los ganaderos lecheros a invertir en un régimen de producción más eficaz y en mayor escala. El objetivo de la reforma consiste en hacer más competitivo el sector lechero israelí, en vista de los crecientes niveles de importación ocasionados por los compromisos asumidos en el acuerdo de la Ronda Uruguay. Como parte de este proceso, el precio indicativo anual de la leche debe reducirse en un 4 por ciento cada año en el período de la reforma. Además, a fin de estimular un suministro más regular de leche durante el año, los productores perciben una bonificación por el equivalente de US$ 0,10/litro si redistribuyen del período invernal al período de verano la producción prevista para su cupo; en caso de que la producción vire hacia la dirección opuesta, los productores deben pagar una penalidad de US$ 0,10/litro.

En China, el Gobierno trata de fomentar la producción de leche, entre otros mediante el plan de producción del Ministerio de Agricultura, cuya finalidad es aumentar el consumo per cápita de leche y productos lácteos hasta 10 kg para finales de 2005 (actualmente es de 7 kg/por persona y por año). Posteriormente, se tiene previsto incrementar el consumo de leche per cápita hasta 16 kg para finales de 2010 y a 23 kg para finales de 2015. En apoyo de este plan, el Gobierno ha emprendido un programa para mejorar la genética de los rebaños por medio de la implantación de embriones. Asimismo, en julio de 2002, se dio inicio a un programa de fomento del sector lechero, por valor de CNY 400 millones (US$ 48 millones).

En el Canadá, durante el período entre 2000 y 2002, la cuota de participación en el mercado correspondiente a la leche industrial se ajustó diversas veces habida cuenta de las condiciones del mercado interno. Por ejemplo, en mayo de 2002 de disminuyó en 1 por ciento y en noviembre del mismo año se aumentó en 1,5 por ciento para permanecer en 46,31 millones de hectolitros. En febrero de 2002, el precio indicativo de la leche industrial se fijó en CAD 58,87 (US$ 37,09) por hectolitro, lo que representó un aumento de CAD 1,01 (US$ 0,64) por hectolitro frente al año anterior: los precios de sostenimiento de la leche en polvo descremada y la mantequilla se aumentaron en consecuencia. En enero de 2002 se eliminó por completo una subvención federal para el sector lechero que se pagaba a los productores, tras cinco años de reducción gradual. En mayo de 2002, los Estados Unidos adoptaron una nueva legislación agrícola, que está programada para un período de seis años. Con arreglo a esa ley, se extendió hasta 2007 el anterior programa de apoyo a los precios de la leche los Estados Unidos, que se mantuvieron en US$ 9,90 por cada 100 libras (US$ 21,83 por 100 kg) de leche con un 3,7 por ciento de grasas; además, se introdujo un sistema de pagos de apoyo directo, que se basa en la diferencia existente entre el precio de la leche de Clase I vigente en la zona de Boston y el precio de referencia de US$ 16,94 por cada 100 libras de leche. En caso de que el precio de la leche de Boston sea inferior al precio de referencia en cualquier mes del año, se paga a los productores el 45 por ciento de la diferencia. Para los pagos relativos a operaciones individuales se ha establecido un tope máximo de 2,4 millones de libras (1,1 millones de kg) de leche comercializada cada año, monto que equivale a la producción media anual de un rebaño de 130 a 140 vacas lecheras. Dicha medida abarca el período comprendido entre diciembre de 2001 y septiembre de 2005. En 2002, puesto que en los Estados Unidos los precios internos de la leche descendieron a niveles excepcionalmente bajos, las estimaciones de los pagos para algunas fincas previstas en ese sistema arrojan un monto de US$ 25 000 a US$ 30 000. Para el ejercicio financiero de 2003, el total de tales pagos a los ganaderos incluidos en el sistema podrían exceder de US$ 2 000 millones. En los Estados Unidos, diversos productores lecheros recibieron una indemnización pues en 2001 y 2002 la producción de leche se había visto afectada por la sequía. Los productores que cumplían las condiciones establecidas recibieron un pago fijo de US$ 31,50 por vaca lechera. A finales de noviembre de 2002, en el marco de ese programa se habían pagado US$ 100 millones a los productores lecheros.

Con objeto de facilitar la circulación de leche en el país y permitir un desarrollo más flexible de la producción de leche, en abril de 2001 el Japón sustituyó el sistema de precios garantizados para la leche y las relativas medidas de apoyo a los precios por un sistema de pagos directos. En el futuro, los productores recibirán anualmente un monto establecido de dinero sobre la base de los pagos del año anterior y de los cambios en los costos de producción. A fin de proteger a los productores contra la baja de los precios, se estableció un fondo de estabilización de ingresos (financiado por los productores mismos y el Gobierno en la proporción 1:3) que compensa a los ganaderos en caso de que los precios medios de la elaboración de leche desciendan por debajo de la media de los tres años anteriores. Desde 1979, el Japón administra un sistema de contingentes voluntarios para la producción de leche. En el ámbito de las reformas realizadas en 2001, se redujo de 47 a 10 el número de unidades geográficas a las que se asignan contingentes de leche.

Los aspectos relacionados con el bienestar de los animales fueron un importante elemento de los cambios normativos registrados durante el período en examen. Así pues, en Nueva Zelandia, a comienzos de 2000 entró en vigor la Animal Welfare Act (Ley para el bienestar de los animales), en la que se establecen las obligaciones concernientes a sus necesidades físicas, sanitarias y comportamentales. En otros lugares, como Bélgica, en julio de 2000 se introdujo un plan general para garantizar la calidad en el sector lechero, que presta particular atención a las condiciones de producción, como la salud y el trato correcto de los animales, el medio ambiente y los métodos de ordeño. A finales de 2001, ese plan había llegado a abarcar más del 60 por ciento de la leche destinada a las lecherías. Como parte de una amplia reforma del apoyo agrícola introducida en abril de 2001, el Japón estableció un sistema de pagos directos a los ganaderos lecheros, sujeto a la aplicación de medidas de conservación del medio ambiente.

En Indonesia, el gobierno importa con regularidad animales reproductores mejorados que se suministran a los centros de inseminación artificial y transferencia de embriones situados en todo el país. En 2000 y 2001, el número de animales importados (razas lecheras y razas de carne) ascendió a 95 y 1 711 cabezas de ganado, respectivamente. Además, el gobierno presta a los criadores de ganado lechero una serie de servicios a costo reducido, como programas de crédito, la provisión de medicamentos subvencionados y servicios de extensión. En Burkina Faso, el gobierno adoptó en octubre de 2000 un plan de acción para el sector ganadero, que preveía: la participación del gobierno en la distribución de productos veterinarios; un programa para facilitar el acceso a forraje y pienso; un programa de inseminación artificial; y un plan para la introducción de razas lecheras tropicales, como Azawack y Gir. Además, el gobierno promovió la formación de organizaciones de productores de leche, construyó 30 minilecherías e impartió capacitación a 250 técnicos en materia de elaboración de productos lácteos. En Côte d’Ivoire, una de las prioridades del gobierno consiste en el desarrollo de la producción lechera. Entre sus diversas intervenciones figuran la asistencia dirigida a mejorar la recogida y distribución de leche, el mejoramiento genético y el desarrollo de sistemas de producción intensiva. En Tailandia, el gobierno presta asistencia para mejorar la genética y la salud de los animales, y en materia de gestión agrícola. En Bolivia, el gobierno puso en marcha un proyecto para fomentar la producción de leche en la región del Altiplano. El proyecto, que se financia mediante la ayuda danesa y tiene un presupuesto de US$ 4,4 millones, se centra en el mejoramiento genético de los rebaños lecheros de la región.

Políticas relativas al consumo y la comercialización

En el período en examen, el cambio de mayor envergadura en las políticas de comercialización nacionales se registró en Australia. La reforma normativa que se llevó a cabo en julio de 2000 eliminó contemporáneamente las medidas de apoyo, un plan de apoyo al mercado interno y los reglamentos para el mercado de leche fresca, que reglamentaban los precios internos de la leche. Desde entonces, los precios se han visto determinados por las fuerzas de mercado. Además de esas medidas, se introdujo un paquete de asistencia por valor de AUD 1,78 000 millones (US$ 1 060 000 millones) en virtud de la Dairy Industry Adjustment Act 2000 (Ley de 2000 para el ajuste de la industria lechera) dirigida en la que se disponía que los ganaderos lecheros podían decidir si adaptarse a unos ingresos comerciales más bajos o abandonar la industria. El paquete de asistencia se financia mediante un impuesto sobre las ventas nacionales de leche fresca higienizada, que asciende a AUD 0,11/litro (US$ 0,07/litro) y seguirá vigente por ocho años. En 2001, el gobierno anunció un programa de ajuste suplementario con el objetivo de ayudar a los ganaderos lecheros cuyas actividades lecheras se habían visto perjudicadas por las reformas de 2000, en especial los que dependían en gran medida de las ventas de leche higienizada en el mercado interno. El programa se financia mediante el impuesto previsto por el programa de ajuste del sector lechero y prevé un desembolso máximo de fondos por valor de AUD 120 millones (US$ 67 millones). Asimismo, en 2001 la Competition and Consumer Commission (Comisión para la competencia y los consumidores) emitió un fallo provisional que permitía a los criadores de ganado lechero negociar con los elaboradores de leche el suministro y la fijación de precios de leche cruda. Dicho fallo se mantendrá vigente hasta el 1 de julio de 2005

En mayo de 2001, el Gobierno de los Estados Unidos redujo en un 10 por ciento el precio de sostenimiento para la compra de leche en polvo descremada, hasta US$ 1 984 por tonelada, y subió en un 30 por ciento el precio de sostenimiento para la mantequilla, que llegó a US$ 1 844 por tonelada. Posteriormente, en noviembre de 2002, los precios de esos productos se ajustaron ulteriormente pues se aumentó el precio de sostenimiento para la compra de mantequilla, a US$ 2 314 por tonelada y se disminuyó el de la leche en polvo descremada a US$ 1 763 por tonelada. Dichos ajustes se consideraron necesarios para armonizar los precios de sostenimiento con los precios internos vigentes, ya que los precios anteriores de la leche en polvo descremada, relativamente altos, habían provocado un notable incremento de las existencias gubernamentales, lo que supuso un aumento de las subvenciones a las exportaciones. En febrero de 2001 y 2002, la Comisión Lechera canadiense aumentó sus precios de sostenimiento para la leche en polvo descremada y la mantequilla. Para 2002, como consecuencia del aumento repentino del precio indicativo de la leche industrial, se aumentó el precio de sostenimiento de la leche en polvo, que pasó de CAD 4,84 a CAD 4,99 (US$ 3,14) por kg, así como el de la mantequilla, de CAD 5,73 a CAD 5,90 (US$ 3,72) por kg. En Polonia, en julio de 2002 el gobierno anunció que, a fin de respaldar el mercado interno, realizaría compras de intervención por unas 10 000 toneladas de leche en polvo descremada y financiaría un programa de almacenamiento de 3 000 toneladas de mantequilla, 40 000 toneladas de leche en polvo descremada y 4 500 toneladas de queso. En Suiza, en relación con la campaña de comercialización 2002/03 (mayo-abril) el monto de los fondos públicos destinados a apoyar los precios de mercado para los productos lácteos se redujo en un 10 por ciento, a CHF 609 millones (US$ 411 millones), tras la disminución del 7 por ciento registrada en la anterior campaña de comercialización. Si bien en su mayor parte dicha reducción se refería al sostenimiento de los precios de la mantequilla, también disminuyó el apoyo a los precios internos del queso fresco y a las subvenciones a la exportación de queso. No obstante, en agosto de 2002, el gobierno destinó un total de CHF 68 millones (US$ 46 millones) a un fondo de apoyo del mercado, a título de ayuda con carácter excepcional, con el objetivo de reducir las existencias de queso y mantequilla y financiar las subvenciones para la leche en polvo. En octubre de 2002, se decidió que los productores de leche suizos debían incrementar su contribución al fondo de apoyo hasta CHF 0,02/kg.

En Colombia, el Ministerio de Sanidad examinó las recomendaciones formuladas por la industria lechera en 2002 de que se prohibiera la reconstitución de leche en polvo como leche para el consumo directo; los actuales reglamentos permiten que la leche de consumo directo esté compuesta hasta en un 30 por ciento por leche reconstituida. En Tailandia, el gobierno introdujo una ley que exige un etiquetado detallado de la leche de consumo directo, que debe indicar entre otras cosas si se le ha añadido leche en polvo. En octubre de 2002, la Secretaría de Salud de México publicó especificaciones para una diversidad de productos lácteos (mantequilla, crema, leche azucarada condensada, leche fermentada y leche acidulada y dulces de leche) en cuanto a: niveles de tolerancia química y microbiológica, nivel de aditivos permitido, etiquetado, empaquetado, almacenamiento y manejo. Las normas abarcaban los productos tanto nacionales como importados.

En el Reino Unido, el Milk Development Council (Consejo para el desarrollo lechero) en octubre de 2002 obtuvo la aprobación del gobierno para volver a implantar un gravamen de 0,06 peniques (US$ 0,09) por cada litro de leche, para fines de promoción. Los fondos generados, junto con el efectivo procedente de los elaboradores de leche de la Unión Europea y el Reino Unido, se utilizarán para establecer un fondo de GBP 3 millones (US$ 4,7 millones) destinado a financiar campañas genéricas de comercialización de la leche y los productos lácteos.

Durante el período en examen se registraron diversos acontecimientos en los programas y políticas relativos a la leche escolar (véase el recuadro). Entre ellos figuran el establecimiento de nuevos programas, a menudo en países en los que en el pasado habían existido programas análogos, y el ajuste y reorientación de programas existentes, para lograr una mayor eficacia. Al estimular la demanda, los programas para la leche escolar pueden beneficiar el desarrollo del sector lechero, especialmente en los países cuyas industrias lecheras están relativamente subdesarrolladas.

Otras políticas internas relativas

En 2001, las dos principales cooperativas de Nueva Zelandia (Kiwi y Nueva Zelandia Dairy Group, que juntas representaban el 96 por ciento de la producción de leche del país) se fusionaron para formar una nueva compañía: Fonterra. En correspondencia con este hecho, el Gobierno de Nueva Zelandia en septiembre de 2001 promulgó la Dairy Restructuring Act (Ley de reestructuración del sector lechero), en virtud de la cual la Nueva Zelandia Dairy Board pasó a ser una entidad subsidiaria de Fonterra y se suprimieron los derechos de exportación monopolísticos. Sin embargo, Fonterra sigue manteniendo, por un período de seis años, los derechos sobre la concesión de licencias y los contingentes arancelarios en algunos mercados extranjeros. Luego, esos derechos se eliminarán paulatinamente durante un período adicional de cuatro años

En febrero de 2002 el Gobierno de la India eliminó las restricciones para las empresas privadas que establecían nuevas plantas de elaboración de productos lácteos, sector que estaba regulado desde 1992. Al mismo tiempo, se abolió la delimitación de zonas de suministro lechero, que daban acceso preferencial a las cooperativas. En virtud de la misma ley, se revocó el régimen de exención de derechos para Junta nacional de Desarrollo Lechero.

Tras muchos años sin intervenciones del gobierno, en la Argentina la Secretaría de Agricultura en 2002 manifestó su intención de crear un Programa Nacional para la Política Lechera, que serviría de foro para debatir cuestiones importantes para el sector lechero. Los temas de debate identificados hasta el momento incluyen: impuestos nacionales, transparencia del mercado y apoyo a las negociaciones comerciales internacionales. El programa procurará asimismo formular objetivos normativos a plazo medio y largo. También se está considerando la posibilidad de establecer una junta de promoción del sector lechero nacional

En Australia, en 2002 se promulgó una ley federal para permitir el examen de una propuesta presentada por la industria lechera para reestructurar sus organizaciones de apoyo. De acuerdo con la propuesta del Australian Dairy Industry Council (Consejo australiano para la industria lechera) una única organización denominada Dairy Australia, reemplazaría los dos actuales organismos establecidos por ley, es decir Australian Dairy Corporation y Dairy Research and Development Corporation.

En Uruguay, como resultado de las dificultades generales de índole económica registradas en 2002 y de sus efectos en los productores de leche, el gobierno introdujo un programa, por valor de US$ 80 millones, para financiar el sector lechero. El programa se centra en la aportación de incentivos, la mejora de la calidad de la leche y la financiación de existencias de leche en polvo. En agosto de 2002, el Gobierno de Lituania concedió, a título de donación, LTL 11 millones (US$ 3,12 millones) como apoyo financiero para los elaboradores de leche. Tales fondos se destinaron a la estabilización del mercado lechero lituano, cuyos precios de compra habían disminuido en más del 20 por ciento en el primer semestre de 2002. En Chile, en 2002, una decisión judicial dispuso que, en caso de que ya no deseen adquirir la leche de un determinado productor, los elaboradores de leche deben notificarlo con una antelación de al menos 6 meses

RECUADRO V-1: LECHE ESCOLAR - RESUMEN DE LOS ACONTECIMIENTOS RECIENTES

En Bangladesh, gracias a la venta de los excedentes de alimentos básicos donados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en 2002 la cooperativa Land O’Lakes, con sede en los Estados Unidos, emprendió un programa de suministro de leche en las escuelas. En el marco de esa misma asistencia, también Indonesia puso en marcha en el mismo año un programa de leche escolar. Uno de sus objetivos consiste en colaborar con las organizaciones comunitarias y el gobierno local para crear un sistema sostenible de suministro de leche escolar, basado en los recursos nacionales. A este respecto, en octubre de 2002 el gobierno local asumió la responsabilidad de algunos elementos del programa

En junio de 2001, la organización de ganaderos lecheros de Ontario (DFO), del Canadá, hospedó la 1a conferencia norteamericana sobre leche escolar, que contó con el apoyo de la FAO. El hecho de haber sido anfitrión de la conferencia contribuyó a que la DFO obtuviese una donación de CAD 2 millones (US$ 1,3 millones) del gobierno provincial destinada a la elaboración de programas de leche escolar. En China, el programa de leche escolar, que está coordinado, aunque no financiado, por el gobierno, empezó en 1999 en cinco ciudades con carácter demostrativo (Shanghai, Shenyang, Beijing, Guangzhou y Tianjin). Posteriormente, en noviembre de 2000, se puso en marcha un programa de alcance nacional, con el apoyo de siete ministerios del gobierno. Como consecuencia, entre mayo de 2001 y mayo de 2002, el número de las ciudades de demostración pasó de 5 a 29 y se aumentó el número de lecherías con licencia para abastecer al programa, que pasaron de 7 a 47. En Guyana, en 2002, la FAO prestó asistencia para establecer una pequeña planta elaboradora de leche, de propiedad de los ganaderos lecheros. El proyecto posee un componente experimental de nutrición con leche en una guardería financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)/Asociados del programa de asistencia para las Américas, que distribuye leche a 250 niños.

En Alemania, tras la reducción de la subvención de la Unión Europea para la leche escolar en diciembre de 2000, el gobierno local aportó fondos complementarios para enjugar el déficit, al igual que otros países de la UE, como Austria, Finlandiaia, Suecia y el Reino Unido. En espera de ingresar como miembros en la Unión Europea, una serie de países candidatos establecieron programas de leche escolar, ya que, una vez que se apruebe su ingreso, los sistemas conformes a los vigentes en la UE podrán obtener de inmediato las subvenciones de la Unión. Cabe citar al Gobierno de la República Eslovaca, que en 2001 introdujo una subvención de SKK 4 millones (US$ 85 520) para la leche escolar (0,25 litro/niño/día). La subvención se pagó a las lecherías que distribuían leche en las escuelas y revistió la forma de reembolso de las ventas a precios más bajos y convenidos con antelación. También se establecieron programas de leche escolar en Polonia y en la República Checa, con apoyo parcial del gobierno, y está previsto hacer lo mismo en 2003 en Eslovenia.

En enero de 2001, el Gobierno de la República Islámica del Irán inició un programa piloto de leche escolar en determinadas provincias, por un lapso de dos meses. Tras el éxito alcanzado con el sistema piloto, el gobierno decidió llevar a cabo un programa de alcance nacional que se puso en marcha en noviembre de 2001. El programa se centra en las provincias de bajos ingresos. Al empezar la segunda etapa del programa, en septiembre de 2002, el gobierno aumentó a más de 2 millones el número de niños que se benefician de la leche escolar. En 2002, el Gobierno de Jordania dio comienzo a un programa para distribuir leche y otros alimentos a las secciones más pobres, en particular en el sur del país. Mediante el programa se intenta aplicar nuevamente el programa de alimentación escolar iniciado en los años setenta y suspendido en 2001 por falta de fondos. Las organizaciones no gubernamentales y el sector privado tratan de ayudar al gobierno a ampliar el programa revitalizado de alimentación en las escuelas, procurando obtener el patrocinio y la aportación de donaciones en el plano nacional e internacional. Con ello, se prevé duplicar el número de niños beneficiarios en el año académico 2002/2003. En Omán, la principal industria de recombinación de la leche emprendió un programa de promoción de la distribución de leche escolar para el año académico entre agosto de 2002 y junio de 2003. Si bien el programa recibe el apoyo de los Ministerios de Sanidad y de Educación, no cuenta con subvenciones gubernamentales

Políticas de comercio internacional

La caída de los precios internacionales que empezó a mediados de 2001 y prosiguió hasta los últimos meses de 2002 dio lugar a diversas medidas normativas relacionadas con el comercio. Para los países importadores, se trató de un aumento de los aranceles y la introducción de otros obstáculos al comercio. En diversos países exportadores, los bajos precios internacionales supusieron la necesidad de aumentar las subvenciones a la exportación a fin de poder participar en los mercados externos..

Medidas en el sector de importación

En diciembre de 2000, el Brasil aumentó en un 2,5 por ciento su arancel externo común para la importación de productos lácteos de países no pertenecientes al MERCOSUR. Respecto de los productos más comercializados, esto es leche en polvo y queso, esto comportó un incremento arancelario del 17,5 por ciento. Posteriormente, en junio de 2001, el Gobierno aplicó un arancel del 27 por ciento sobre todas las importaciones de leche en polvo y algunos tipos de quesos, incluidos los productos procedentes de países del MERCOSUR. Además, como consecuencia de un fallo emanado en 2002 por la Cámara de Comercio Exterior (CAMEX) del Brasil, en que se declaraba a algunos países culpables de dumping de la leche en polvo en el mercado brasileño, se aplicaron a determinadas compañías de Nueva Zelandia y los Estados Unidos unos derechos de aduana adicionales sobre la leche en polvo variables entre 3,9 por ciento y 16,9 por ciento. Tales derechos tendrán una vigencia de cinco años. La Argentina y el Uruguay, que también estaban citados en el caso de antidumping, negociaron un precio mínimo de importación, por lo que no tuvieron que pagar derechos adicionales. Posteriormente, en agosto de 2002, el Brasil excluyó el suero de leche en polvo de la lista de productos a los que los miembros del MERCOSUR tenían acceso preferencial, lo que conllevaba que todos los exportadores tuviesen que pagar tanto el arancel externo común del MERCOSUR, del 15,5 por ciento, como el arancel de importación, del 27 por ciento. En Tailandia, en julio de 2000, el gobierno aumentó su arancel sobre todas las importaciones de leche en polvo, de 5 a 18 por ciento. En el marco de la OMC, el contingente arancelario de Tailandia asciende a 55 000 toneladas por año de leche en polvo descremada, y el arancel dentro del cupo al 5 por ciento. En 2001, se concedió una cuota adicional de 10 000 toneladas, con objeto de responder a las solicitudes de los elaboradores del país. A mediados de 2002, se suspendió una solicitud de cuota adicional habida cuenta del nivel adecuado de suministros internos de leche.

Para el período comprendido entre enero de 2001 y julio de 2002 el Gobierno ruso introdujo nuevos tipos arancelarios para muchos rubros, incluidos los productos lácteos. Por ejemplo, los aranceles para la leche en polvo y el yogur aumentaron del 10 por ciento al 15 por ciento, mientras que en el caso de la mantequilla disminuyeron del 20 por ciento al 15 por ciento. Posteriormente, como resultado del pronunciado aumento de la importación de mantequilla las autoridades aplicaron a ese producto un derecho especial de protección del 20 por ciento, con un mínimo de Euro 0,29 (US$ 0,28) por kg, vigente para el período entre el 24 de septiembre y el 31 de diciembre de 2002. En Colombia, el gobierno disminuyó en 2002 los precios de la leche para el mercado internacional, lo que se vio acompañado por un alza en el nivel variable de los derechos de importación, que pasó del 22 por ciento al 40 por ciento. Esta medida obedeció a la acumulación de existencias de leche en polvo de producción nacional. En marzo de 2001, el Gobierno de Kenya aumentó los aranceles sobre los productos lácteos importados, del 35 por ciento al 60 por ciento, como medida ante a los excesivos suministros de leche en el país.

Con la adhesión de China a la OMC, ocurrida en diciembre de 2001, en ese país se redujeron los aranceles para diversos productos lácteos. Tal fue el caso de la leche en polvo, que representa cerca de la mitad de las importaciones chinas de productos lácteos, cuyo arancel disminuyó del 25 por ciento a una media del 15 por ciento. Esto, aunado a los bajos precios internacionales, dio lugar en 2002 a un considerable incremento de las importaciones chinas de leche en polvo.

A fin de satisfacer las necesidades de los elaboradores del país, en octubre de 2002 México anunció que para ese mismo año aumentaría en 42 571 toneladas su contingente arancelario de leche en polvo en el marco de la OMC, fijado en 80 000 toneladas/año. Para esa cuantía adicional se fijó un derecho de importación del 7 por ciento, frente a la ausencia de derechos sobre el contingente arancelario estándar. En junio de, la Indiaestableció el siguiente contingente arancelario para la leche en polvo descremada: a las importaciones hasta 10 000 toneladas se carga un arancel del 15 por ciento, y toda cantidad superior a ese nivel está sujeta a un arancel del 60 por ciento. Además, el gobierno redujo en su presupuesto para 2002 los derechos de importación sobre la mantequilla y el aceite de mantequilla, que pasaron del 40 por ciento al 30 por ciento. En 2001, en el país se aprobaron nuevas normas para la importación de alimentos, incluidos los productos lácteos, con arreglo a las cuales todos los productos lácteos importados deben ajustarse s las normas que se especifican en la Ley de prevención de adulteración de alimentos. También la leche en polvo descremada, la leche entera en polvo, la leche condensada y la leche para lactantes deben atenerse a las normas especificadas por la Oficina India de Normas. Asimismo, todos los alimentos que se importan a la India deben poder conservarse por al menos el 60 por ciento de su duración máxima de conservación. Durante el período en examen, diversos países como Filipinas y el Brasil introdujeron medidas más estrictas de certificación y aprobación para los elaboradores extranjeros de productos lácteos que deseen exportar hacia sus mercados.

En virtud de una nueva ley aprobada en mayo de 2002, los Estados Unidos extendieron a los productos importados su evaluación nacional de la promoción e investigación de los productos lácteos (equivalente a US$ 0,15 por cada 100 libras de leche, ó US$ 0,33 por cada 100 kg de leche).

Medidas en el sector de exportación

Tras la caída de los precios internacionales registrada a partir de mediados de 2001, algunos países aumentaron el nivel de sus subvenciones a las exportaciones, con objeto de que las industrias de elaboración nacionales pudiesen competir en el mercado mundial. En el caso de la UE y los Estados Unidos, donde esas subvenciones se ajustan periódicamente teniendo en cuenta las condiciones del mercado internacional, los niveles se incrementaron notablemente (véase el cuadro 1). Hacia finales de 2002, al aumentar los precios internacionales, el nivel de las subvenciones a la exportación disminuyeron en ambas regiones. En otros lugares, los fondos para financiar las subvenciones suelen asignarse con carácter anual. También en estos casos, cuando los precios internacionales disminuyeron, diversos países decidieron aumentar sus subvenciones. Tal es el caso de Hungría, donde en enero de 2002 se fijó un nuevo nivel de contribuciones al fondo para intervenciones del Consejo para los Productos Lácteos - que financia las exportaciones subvencionadas - de HUF 3,60/litro (US$ 0,02/litro) tanto para los productores como para los elaboradores, lo que corresponde a un aumento de HUF 0,60/litro frente al año anterior. En la República Eslovaca, el Organismo de Intervención Agrícola en marzo de 2002 aumentó sus subvenciones a las exportaciones de leche entera en polvo, de SKK 10 000/ton (US$ 208,2/ton) a SKK 26 000/ton (US$ 541,3/ton), y también de leche en polvo descremada. En un primer momento se había previsto que dicho aumento duraría tres meses, pero luego se extendió por otros tres meses. En Polonia, en julio de 2002, el gobierno anunció que garantizaría la subvención a la exportación para 33 700 toneladas de leche en polvo. El fondo estatal checo de intervención agrícola manifestó su intención de sufragar durante 2002 la subvención a la exportación de leche y productos lácteos por un monto de CSK 2 200 millones (US$ 61 millones), frente a CSK 900 millones de 2001, año en que los precios internacionales fueron más elevados. En Colombia, en 2002, el gobierno autorizó el aumento de las subvenciones financiadas por los productores para exportar leche en polvo a Venezuela. Dicha subvención registró un incremento de unos US$ 500 por toneladas, tras la caída de los precios internacionales y recibió la financiación del Fondo de Estabilización de Leche y Carne, que está administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN). Sin embargo, como consecuencia de un alza pronunciada de tales exportaciones, en agosto de 2002 Venezuela prohibió la importación de leche en polvo desde Colombia, alegando que parte del producto comercializado consistía en productos transbordados desde otros países. En octubre de 2002, esta prohibición fue objeto de controversias entre los gobiernos de ambos países. En diciembre de 2000, el Gobierno de Honduras puso en marcha un proyecto denominado PROLAC, dirigido a estimular la exportación de productos lácteos, en especial de quesos locales.

En la Argentina, a causa de la devaluación registrada a comienzos de 2002 (el valor de un dólar estadounidense pasó de un peso a 3,60 pesos); el gobierno estableció un “derecho de retención” sobre todas las exportaciones, el cual ascendía al 20 por ciento para los productos básicos en general y al 5 por ciento para los productos lácteos. A finales del mismo año, la industria lechera argentina intentó eliminar ese impuesto, puesto que la producción del sector ya había sufrido una acusada disminución por la ausencia de rentabilidad de la producción lechera en relación con las otras alternativas.

En el Canadá, se modificó el sistema de fijación de precios y de compensación para la leche de clase especial, tras la decisión adoptada en 1999 por el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC de apoyar una reclamación de los Estados Unidos y Nueva Zelandia en la cual se sostenía que algunos elementos de ese sistema constituían una subvención a las exportaciones ya que permitían que los elaboradores compraran leche para la exportación a una tasa, determinada por el Gobierno, considerablemente inferior a los niveles internos. En respuesta al fallo de la OMC, el Canadá cambió su sistema de fijación de precios para las exportaciones, eliminando la participación estatal y alentando a los productores a ponerse directamente en contacto con los elaboradores que tuviesen interés en adquirir suministros para la exportación, pero los Estados Unidos y Nueva Zelandia objetaron también este sistema revisado. En junio de 2002, un grupo de la OMC encargado de cumplimiento reafirmó el fallo que sentenciaba que ese sistema no estaba en consonancia con los compromisos contraídos con la OMC por el Canadá en materia de subvenciones a la exportación de productos lácteos. El Canadá recurrió contra la sentencia, pero en diciembre de 2002 el Órgano de Segunda Instancia confirmó la decisión del grupo

En Australia, en junio de 2002 se revocó el acuerdo de venta exclusiva aplicado por la Corporación Lechera Australiana (ADC) para gestionar las ventas de queso australiano al Japón para que fuera elaborado y desmenuzado. La intención de retirarse de dicho acuerdo manifestada por la principal industria de elaboración del país aceleró este hecho. No fue necesario realizar cambios legislativos para aplicar la decisión. Otros elementos del acuerdo de venta exclusiva -venta de leche en polvo descremada y de mantequilla al Japón y de queso a la UE- están aún por determinarse.

Cuadro V-1: Subvenciones a la exportación de la UE y EE.UU. para productos lácteos (Euro-dólar EE.UU./TM)

Válido desde

Leche desnatada en polvo

Leche entera en polvo

Mantequilla

Queso

US$

US$

US$

US$

01-Enero-01

150

143

680

647

1 700

1 619

1 060

1 009

24-Mayo-01

50

44

610

534

1 700

1 487

1 060

927

08-Junio-01

50

43

550

474

1 700

1 465

1 060

913

15-Junio-01

50

43

550

474

1 500

1 292

901

776

13-Julio-01

0

0

500

427

1 500

1 282

901

770

16-Noviembr 01

100

91

600

547

1 600

1 458

901

821

14-Diciembre-01

200

181

680

615

1 600

1 447

901

815

25-Enero-02

300

268

780

698

1 750

1 566

901

806

01-Marzo-02

500

441

915

807

1 750

1 544

901

795

12-Abril-02

650

571

1 030

905

1 750

1 538

908

798

17-Mayo-02

650

587

1 030

930

1 750

1 579

1 039

935

14-Junio-02

715

709

1 078

1 069

1 750

1 735

1 036

1 027

12-Julio-02

850

804

1 209

1 143

1 850

1 749

1 108

1 048

30-Agosto-02

850

832

1 209

1 184

1 850

1 812

1 108

1 086

13-Septiemb-02

850

822

1 209

1 169

1 850

1 788

1 108

1 071

27-Septiemb-02

850

822

1 100

1 063

1 850

1 788

1 108

1 071

11-Octubre-02

850

839

1 100

1 086

1 850

1 826

1 108

1 094

25-Octubre-02

760

750

1 100

1 086

1 850

1 826

970

958

15-Noviemb-02

760

735

1 100

1 095

1 850

1 842

970

966

29-Noviembr-02

660

657

1 050

1 046

1 850

1 842

970

966

06-Diciembre-02

540

534

980

969

1 850

1 808

1 108

1 083

13-Diciembre-02

440

430

930

909

1 850

1 808

1 108

1 083

*Queso = Gouda

Fuente: Comisión Europea- Comité de Gestión de Leche y Productos Lácteos.

Nota: La Comisión Europea fija periódicamente los reintegros por exportaciones, en consulta con el Comité de Gestión de Leche formado por Estados Miembros de la Unión. Las fechas indicadas representan el día en el que se aplicó un cambio en las subvenciones a la exportación para uno o más productos (Conversión de Euros a dólares EE.UU. al tipo de cambio fijado a día 15 del mes vigente).

EE.UU:


Leche desnatada en polvo

Queso

US$

US$

Enero-01

58

...

Febrero-01

85

...

Marzo-01

157

...

Abril-01

58

...

Noviembre-01

254

...

Diciembre-01

386

...

Enero-02

465

...

Febrero-02

600

...

Marzo-02

864

...

Mayo-02

...

728

Septiembre-02

606

784

Noviembre-02

329

573

... = sin asignación

Fuente: USDA Dairy Market News

Nota: En virtud del Programa de incentivos a las exportaciones de productos lácteos (DEIP), los exportadores de los Estados Unidos reciben subvenciones a la exportación para determinados productos lácteos (leche en polvo desnatada, mantequilla y queso) y destinos. Las cifras mensuales representan el promedio ponderado de las asignaciones de subvenciones a la exportación (se indican sólo los meses en que se asignaron subvenciones a la exportación).

Conclusiones

En el período en examen, se registraron diversos e importantes cambios de política:


Página precedente Inicìo de página Página siguiente