Página precedente Indice Página siguiente


Harinas oleaginosas

Producción

Según las proyecciones, el crecimiento de la producción de harinas oleaginosas alcanzará un promedio de 2,3 por ciento anual durante el decenio hasta 2010, por debajo del 4,0 por ciento registrado en el decenio anterior. La harina de soja domina el mercado de las harinas, y las proyecciones indican que su cuota de producción pasará de 64 por ciento en el período base a 66 por ciento en 2010; y que disminuirán las de todas las otras harinas, excepto las de colza y de pescado.

En el ámbito regional, las proyecciones indican que a la producción de harinas oleaginosas en los países en desarrollo de bajos costos corresponderá la mayor parte del aumento, registrando un crecimiento anual medio de 3,2 por ciento durante el decenio hasta 2010. Del aumento total de 23 millones de toneladas de la producción de harinas oleaginosas, 17 millones de toneladas corresponderán a los países en desarrollo, principalmente Brasil y Argentina, cuya producción puede aumentar anualmente de 3,9 por ciento y 4,5 por ciento, respectivamente. Las proyecciones indican que su aumento total será de 11,6 millones de toneladas, o sea casi la mitad del de la producción mundial durante el período. En cambio, la producción de harinas oleaginosas en los países desarrollados avanzará, según las previsiones, sólo un 1,3 por ciento anual, muy por debajo de la tasa de crecimiento anual de más de 4 por ciento registrada en el decenio anterior. Este crecimiento lento de los países desarrollados se debe particularmente a las variaciones de políticas de la UE (crecimiento anual del 0,4 por ciento) inherentes a la reforma del Programa 2000.

La producción de las harinas oleaginosas muestra un perfil de producción todavía más concentrado que los aceites y grasas, debido principalmente al predominio de los Estados Unidos, Brasil y Argentina en el sector de la soja. Nueve países (tres desarrollados y seis en desarrollo) suministran más del 86 por ciento de la producción mundial. Se prevé que esta concentración se mantendrá casi constante durante el período de proyección, ya que los aumentos en las cuotas de producción de algunos países resultan compensados por la disminución en otros. Por ejemplo, la cuota de producción de los Estados Unidos descenderá, según las proyecciones, de 34 por ciento a 30 por ciento.

Demanda

La situación de la demanda de harinas oleaginosas resulta activada decididamente por su utilización como piensos destinados a la producción pecuaria (carne y productos lácteos). Conforme al examen más completo realizado en la Sección 2.2, las perspectivas a medio plazo para la producción pecuaria se encuentran también entre las más vigorosas de los sectores de productos agropecuarios, con un crecimiento de la producción mundial de carne y de productos lácteos situado en una tasa anual de 2,2 por ciento. Notablemente, el aumento de la producción pecuaria es mucho más vigoroso en los países en desarrollo, y sobre todo donde los ingresos están creciendo más rápidamente. En este caso los factores decisivos son la composición de la producción pecuaria y los cambios que se prevén durante el período en la eficacia de los piensos. Por lo tanto, las proyecciones que indican un crecimiento del 2,4 por ciento anual del consumo mundial de harinas oleaginosas durante el decenio hasta 2010 comprenden un crecimiento anual previsto en un 3 por ciento en los países en desarrollo y en un 1,6 por ciento en los países desarrollados. Aunque en los países en desarrollo las tasas de crecimiento parten de un nivel de base muy bajo, el incremento del volumen no deja de ser significativo. Por ejemplo, a Asia sudoriental corresponderán 7 millones de toneladas del aumento total previsto en alrededor de 22,5 millones de toneladas desde el período base hasta 2010.

Un factor importante que ha afectado a la demanda de semillas oleaginosas en los últimos años han sido las reglamentaciones que prohibían la utilización de piensos derivados de animales, en concreto las harinas de carne y huesos. En la UE, después de la crisis de la EEB se prohibieron todos los piensos de harina de carne y huesos, lo que se tradujo en un aumento considerable de la demanda de harinas oleaginosas. Tales reglamentaciones se han establecido también en la mayoría de las otras jurisdicciones. Dichos efectos en la demanda deberían de continuar durante el período de proyección. Sin embargo, se pueden prever efectos ulteriores si algunas jurisdicciones extendieran la prohibición a todos los piensos de origen animal, como en América del Norte, donde hasta ahora se han prohibido solamente los piensos de harina de carne y huesos de rumiante-a-rumiante.

Comercio

Las proyecciones indican que las exportaciones mundiales de harinas oleaginosas aumentarán de 12,4 millones de toneladas, o sea de un tercio, durante el período de proyección. Este crecimiento corresponde casi totalmente a los países en desarrollo (10,5 millones de toneladas). Se prevé que Brasil y Argentina contribuirán a la mayor parte del crecimiento con 9,4 millones de toneladas. Según las proyecciones, el crecimiento de las exportaciones de los países desarrollados será bajo, situándose solamente en 1,5 millones de toneladas. Ello se debe principalmente a los Estados Unidos que, según se prevé, seguirá siendo, por término medio, el exportador mayor, con exportaciones marginalmente superiores tanto a las del Brasil como a las de la Argentina. A estos tres productores debería corresponder el 78 por ciento de las exportaciones mundiales en 2010, frente al 74 por ciento en el período base.

Del total del aumento de las importaciones mundiales, y con arreglo al cuadro de la demanda expuesto, a Asia sudoriental corresponderán 4,4 millones de toneladas y al Cercano Oriente casi 1 millón de toneladas. La UE seguirá siendo el mayor importador de harinas oleaginosas, con un aumento de las importaciones previsto en 3,2 millones de toneladas. Sin embargo, la participación de la UE en las importaciones puede disminuir de 41 por ciento a 38 por ciento al final del período de las proyecciones.

Precios

En los mercados internacionales La disminución tendencial a largo plazo de los precios reales[9] de las harinas de soja ha sido de 1,9 por ciento anual. Esta disminución resulta de un mayor crecimiento de la productividad registrado en el conjunto de las semillas oleaginosas. La disminución de los precios reales de las harinas oleaginosas es menor que la de los aceites y grasas. Esto se explica en general por la presión a la baja que ejercen los grandes aumentos de los suministros de aceite de palma sobre los precios de los aceites con respecto al de las harinas. Durante el período de proyección, los precios reales de las harinas deberían de mantenerse estables después de aumentar moderadamente desde los niveles más bajos registrados al principio del período de proyección, pero manteniéndose algo por debajo de su nivel de tendencia a largo plazo. Un crecimiento moderadamente fuerte de la producción pecuaria debería de contribuir a sostener los precios.

Problemas e incógnitas

Es probable que la importancia del sector de los cultivos oleaginosos para la economía agrícola y alimentaria mundial continúe creciendo en el decenio actual. La creciente concentración de la producción y de las exportaciones en algunos países es un problema importante tanto para el sector de los aceites y grasas como para el de las harinas oleaginosas. En lo que se refiere al consumo, el aumento de los aceites y grasas y el aumento de las harinas oleaginosas a través del consumo de carne, aumentarán considerablemente el suministro de energía y proteínas en la alimentación de los consumidores, con la posibilidad de contribuir a resolver los problemas en materia de inseguridad alimentaria.

De los varios factores que afectan a la evolución del sector, hay tres que son decisivos y que merecen una elaboración ulterior: la incertidumbre macroeconómica, la evolución de la aceptación de los OMG en los mercados y de las tecnologías aplicadas en el sector, y las variaciones de política en mercados importantes.

Las novedades macroeconómicas manifestadas en la forma de depreciación del tipo de cambio real, sobre todo en Brasil y Argentina durante sus crisis monetarias de los últimos años, han sentado las bases para una competitividad y un crecimiento mayores de la producción y el comercio. Lo mismo vale para la depreciación del tipo de cambio real producido en Malasia e Indonesia durante la crisis financiera de finales de los años 1990 que ha afectado a su competitividad en el suministro de aceite de palma. Tratándose de regiones proveedoras importantes, su producción debería de aumentar considerablemente a plazo medio. Una ulterior inestabilidad macroeconómica podría alterar su potencial de oferta. Si no se realizara una expansión de la producción en alguna de estas regiones, los mercados y el comercio resultarán considerablemente afectados.

Con respecto a los productos OMG, hay grandes posibilidades de que aumente la segmentación del mercado dando lugar a mercados paralelos para los aceites de semillas oleaginosas y las harinas de semillas oleaginosas. Por el lado de la demanda, como muchos países están adoptando reglamentaciones que limitan la producción y las importaciones de productos OMG, los mercados pueden resultar trastornados, sobre todo para los países que los exportan. Lo cual podría repercutir considerablemente sobre los precios. Si los países pudieran garantizar la identidad de la producción exenta de OMG, tales trastornos se reducirían al mínimo. Pero la presentación de tales garantías es costosa y depende de sobreprecios estables. Las estimaciones disponibles acerca de los sobreprecios de los productos exentos de OMG no son coherentes ni estables.

En la agricultura internacional se encuentran actualmente en curso variaciones de política. Se considera que las medidas de política interna y comercial aplicadas en el sector de los cultivos oleaginosos tienen un efecto relativamente menor en los mercados y en el comercio que las aplicadas en otros sectores, pero de todas maneras pueden ser importantes. Las políticas más importantes son las de los Estados Unidos y de la UE, que han efectuado últimamente cambios normativos. En un estudio sobre los efectos de la ley agrícola de los Estados Unidos de 2002 se indica que en comparación con la legislación anterior se pude prever una disminución muy marginal de la producción de soja, con pocos efectos en los precios internos y mundiales.[10] En la UE, el análisis de las propuestas presentadas en el examen a mitad de período de la política agrícola común indica la posibilidad de que la superficie sembrada con semillas oleaginosas pase de 3 a 9 por ciento, como consecuencia de los cambios producidos en la detracción de tierras, los pagos directos y los precios de intervención para los diferentes cultivos.[11] Esta merma de la producción en la UE podría implicar cambios en el comercio y un aumento de los precios internacionales tanto de las harinas oleaginosas como de los aceites. Sin embargo, las decisiones adoptadas en julio de 2003 podrían indicar un efecto algo menor. La ampliación de la UE a 25 miembros debería comportar un aumento moderado en la superficie, la producción y la utilización de las semillas oleaginosas. Por lo tanto, en síntesis se prevé que aunque estos cambios de política pudieran ser importantes, es probable que sus efectos en los mercados mundiales sean relativamente secundarios.

Las nuevas normativas, sobre todo en el sector de la producción y utilización de combustible biológico, pueden afectar cada vez más a los mercados. Los recientes cambios de política de los Estados Unidos y la UE, por ejemplo, han incluido disposiciones destinadas al aumento de la producción de combustible biológico. Otros países también han aplicado programas semejantes. En un estudio se han presentado los posibles efectos importantes de dichas políticas en los países de la OCDE, por los cuales el aumento del contenido de combustible biológico en el combustible utilizado para el transporte podría aumentar significativamente los precios de los cultivos y alterar la estructura del comercio.[12] Las estimaciones destacan la cuestión importante del aumento del uso no alimentario de cultivos oleaginosos, que afectará cada vez más a los resultados del mercado.

Cuadro 2.15. Harinas oleaginosas: proyecciones de la producción y el consumo

HARINAS

PRODUCCÍON

CONSUMO TOTAL

POR HABITANTE

Período base 1

Proyección al 2010

Tasas de crecimiento

Período base 1

Proyección al 2010

Tasas de crecimiento

Período base 1

Proyección al 2010

89-99

99-2010

89-99

99-2010

(miles de toneladas)

(porcentaje anual)

(miles de toneladas)

(porcentaje anual)

(...kg/persona...)

MUNDO

78 596

101 374

4,0

2,3

78 113

100 854

3,5

2,4

12,9

14,7

EN DESARROLLO

41 896

58 978

4,5

3,2

35 682

49 583

6,7

3,0

7,5

9,0

ÁFRICA

1 568

1 844

2,7

1,5

2 177

3 123

4,3

3,3

2,8

3,1

ÁFRICA DEL NORTE

181

199

-1,7

0,9

1 016

1 542

3,8

3,9

7,2

9,1

Egipto

111

102

-1,5

-0,7

546

849

7,5

4,1

8,1

10,6

Marruecos

48

71

-2,9

3,6

164

242

9,5

3,6

5,9

7,4

SUBSAHARIANA

1 387

1 644

3,5

1,6

1 161

1 581

4,6

2,8

1,8

1,9

Côte d'Ivoire

59

64

4,9

0,6

35

45

7,7

2,3

2,4

2,5

Nigeria

298

368

4,3

1,9

253

341

4,2

2,7

2,3

2,5

Etiopía

53

67

1,1

2,1

52

82

1,7

4,3

0,4

0,5

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

23 194

35 555

5,5

4,0

8 217

11 436

5,1

3,1

16,1

19,2

AMÉRICA CENTRAL

251

370

-5,3

3,6

2 225

3 014

6,8

2,8

16,8

19,1

México

209

324

-5,6

4,1

1 889

2 545

6,5

2,7

19,4

22,5

CARIBE

5

5

-15,8

-1,0

317

415

-0,2

2,5

9,0

10,6

República Dominicana

2

2

-15,2

-0,2

138

185

5,9

2,7

16,5

19,0

AMÉRICA DEL SUR

22 937

35 181

5,7

4,0

5 675

8 006

4,9

3,2

16,5

20,1

Argentina

8 541

13 815

8,1

4,5

513

694

0,1

2,8

14,0

16,7

Brasil

11 220

17 019

5,0

3,9

3 402

4 909

5,6

3,4

20,3

25,7

Chile

550

910

-3,6

4,7

369

475

11,0

2,3

24,6

27,9

Uruguay

23

29

-1,2

2,2

28

40

9,2

3,3

8,5

11,3

ASIA

17 106

21 551

3,6

2,1

25 269

34 987

7,5

3,0

7,4

8,9

CERCANO ORIENTE

692

813

0,7

1,5

2 296

3 291

6,7

3,3

9,2

10,5

República Islámica del Irán

111

139

2,0

2,1

479

655

6,4

2,9

7,2

8,5

Arabia Saudita

4

4

3,4

0,0

266

437

7,4

4,6

12,7

15,2

Turquía

420

483

-1,1

1,3

904

1 250

5,9

3,0

13,8

16,4

ASIA MERIDIONAL

6 870

8 742

3,4

2,2

5 704

7 435

3,8

2,4

4,3

4,8

India

6 046

7 781

3,5

2,3

4 701

6 029

3,6

2,3

4,7

5,2

Pakistán

681

808

3,4

1,6

779

1 064

4,7

2,9

5,1

5,3

ASIA SUDORIENTAL

9 545

11 996

3,9

2,1

17 269

24 261

9,2

3,1

9,3

11,8

China Continental

7 650

9 665

4,7

2,1

10 821

15 049

12,3

3,0

8,7

11,2

Corea, Rep. de

111

111

-4,8

0,0

1 440

1 903

5,2

2,6

31,0

38,1

Laos

9

12

3,4

2,1

8

12

2,3

3,4

1,6

1,7

Malasia

381

555

4,4

3,5

550

744

5,3

2,8

25,2

28,7

Filipinas

145

167

-1,2

1,3

659

1 050

6,3

4,3

8,9

11,6

Singapur



0,0

0,0

27

69

0,0

8,9

7,6

17,7

Tailandia

406

411

0,7

0,1

1 368

1 871

9,0

2,9

22,5

28,1

Viet Nam

108

121

12,3

1,0

206

454

21,3

7,5

2,6

5,0

OCEANÍA

28

28

4,1

0,1

19

38

8,4

6,7

2,7

4,3

DESARROLLADOS

34 152

39 300

4,1

1,3

39 172

46 860

2,8

1,6

44,0

50,8

AMÉRICA DEL NORTE

28 775

33 565

4,9

1,4

15 827

19 478

4,1

1,9

51,5

58,7

Canadá

2 035

2 300

7,7

1,1

995

1 460

2,1

3,5

32,3

43,0

Estados Unidos

26 740

31 265

4,7

1,4

14 831

18 018

4,3

1,8

53,7

60,5

EUROPA OCCIDENTAL

4 081

4 259

1,6

0,4

19 040

22 467

2,0

1,5

49,1

57,7

UE (15)

3 761

3 951

1,5

0,4

18 607

22 007

2,0

1,5

49,6

58,6

OCEANÍA

548

778

11,9

3,2

273

406

3,6

3,7

12,1

16,4

Australia

527

747

11,6

3,2

236

356

2,3

3,8

12,6

17,3

Nueva Zelandia

21

30

27,6

3,7

37

50

22,3

2,6

9,7

11,8

OTROS

748

697

-5,1

-0,6

4 033

4 509

1,5

1,0

23,4

25,5

Japón

436

347

-7,5

-2,1

3 232

3 453

0,9

0,6

25,5

27,1

Sudáfrica

296

334

0,0

1,1

522

652

3,8

2,0

13,1

15,3

EN TRANSICIÓN

2 549

3 096

-2,8

1,8

3 259

4 411

-7,0

2,8

7,9

10,6

EUROPA ORIENTAL

1 000

1 150

0,1

1,3

1 844

2 503

-3,4

2,8

15,2

20,8

Hungría

151

169

-0,8

1,0

332

442

-4,4

2,6

33,0

45,9

Polonia

199

216

-3,2

0,7

535

705

-2,1

2,5

13,8

18,0

Rep. Checa

136

146

0,0

0,6

247

298

0,0

1,7

24,1

29,6

CEI

1 527

1 919

0,0

2,1

1 343

1 824

0,0

2,8

4,7

6,4

Kazajstán

39

37

0,0

-0,4

40

52

0,0

2,4

2,5

3,1

Federación de Rusia

645

887

0,0

2,9

641

823

0,0

2,3

4,4

5,7

Ucrania

335

441

0,0

2,5

97

246

0,0

8,8

1,9

5,1

BÁLTICOS

21

26

0,0

1,9

72

84

0,0

1,4

9,6

12,0

1 Promedio de 1998-2000

Cuadro 2.16. Harinas oleaginosas: proyecciones del comercio

HARINAS

IMPORTACIONES

EXPORTACIONES

PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES

PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES

Período base 1

Proyección al 2010

Tasas de crecimiento

Período base 1

Proyección al 2010

Tasas de crecimiento

Período base 1

Proyección al 2010

Período base 1

Proyección al 2010

89-99

99-2010

89-99

99-2010

(miles de toneladas)

(porcentaje anual)

(miles de toneladas)

(porcentaje anual)

(....porcentaje.....)

(....porcentaje.....)

MUNDO

38 409

50 233

4,5

2,5

37 874

50 281

5,3

2,6

100,0

100,0

100,0

100,0

EN DESARROLLO

15 946

23 238

11,2

3,5

21 801

32 389

4,8

3,7

41,5

46,3

57,6

64,4

ÁFRICA

933

1 581

6,0

4,9

324

302

1,2

-0,7

2,4

3,1

0,9

0,6

ÁFRICA DEL NORTE

847

1 355

5,7

4,4

12

12

9,9

0,0

2,2

2,7

0,0

0,0

Egipto

439

750

12,3

5,0

4

3

3,7

-0,1

1,1

1,5

0,0

0,0

Marruecos

124

180

40,1

3,4

8

8

12,9

0,0

0,3

0,4

0,0

0,0

SUBSAHARIANA

86

226

9,1

9,2

312

290

1,0

-0,7

0,2

0,4

0,8

0,6

Côte d'Ivoire

2

3

1,5

0,7

27

21

1,9

-2,2

0,0

0,0

0,1

0,0

Nigeria

5

6

5,1

0,8

50

33

5,0

-3,8

0,0

0,0

0,1

0,1

Etiopía


16

0,0

0,0

1


-9,8

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

4 127

5 250

10,6

2,2

18 905

29 234

6,5

4,0

10,7

10,5

49,9

58,1

AMÉRICA CENTRAL

2 044

2 668

10,8

2,5

23

23

4,0

-0,1

5,3

5,3

0,1

0,0

México

1 733

2 228

10,6

2,3

6

6

32,1

-0,1

4,5

4,4

0,0

0,0

CARIBE

312

410

0,6

2,5



0,0

0,0

0,8

0,8

0,0

0,0

República Dominicana

136

183

7,0

2,7



0,0

0,0

0,4

0,4

0,0

0,0

AMÉRICA DEL SUR

1 771

2 172

13,8

1,9

18 882

29 211

6,5

4,0

4,6

4,3

49,9

58,1

Argentina

213

233

101,1

0,8

8 148

13 290

9,1

4,5

0,6

0,5

21,5

26,4

Brasil

291

325

25,9

1,0

8 047

12 382

5,0

4,0

0,8

0,6

21,2

24,6

Chile

215

232

21,1

0,7

382

660

-5,8

5,1

0,6

0,5

1,0

1,3

Uruguay

24

30

24,5

2,1

18

18

0,9

0,1

0,1

0,1

0,0

0,0

ASIA

10 880

16 391

12,0

3,8

2 556

2 848

-2,4

1,0

28,3

32,6

6,7

5,7

CERCANO ORIENTE

1 642

2 507

11,3

3,9

28

28

10,5

-0,1

4,3

5,0

0,1

0,1

República Islámica del Irán

369

517

8,3

3,1

1

1

0,0

-0,2

1,0

1,0

0,0

0,0

Arabia Saudita

262

433

7,5

4,7



0,0

-0,1

0,7

0,9

0,0

0,0

Turquía

503

778

25,2

4,0

10

10

-0,3

-0,1

1,3

1,5

0,0

0,0

ASIA MERIDIONAL

214

475

20,2

7,5

1 500

1 778

3,9

1,6

0,6

0,9

4,0

3,5

India

27

29

13,2

0,7

1 488

1 777

4,0

1,6

0,1

0,1

3,9

3,5

Pakistán

95

257

42,1

9,5



-9,4

-0,1

0,2

0,5

0,0

0,0

ASIA SUDORIENTAL

9 024

13 409

12,1

3,7

1 027

1 042

-7,4

0,1

23,5

26,7

2,7

2,1

China Continental

3 847

5 804

30,6

3,8

336

333

-15,0

-0,1

10,0

11,6

0,9

0,7

Corea, Rep. de

1 348

1 811

7,0

2,7

19

19

19,5

-0,1

3,5

3,6

0,0

0,0

Laos



0,0

31,7

1


0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Malasia

467

482

5,3

0,3

296

293

4,2

-0,1

1,2

1,0

0,8

0,6

Filipinas

584

983

6,3

4,8

94

94

-2,8

0,0

1,5

2,0

0,2

0,2

Singapur

27

69

0,0

8,9



0,0

0,0

0,1

0,1

0,0

0,0

Tailandia

974

1 473

15,2

3,8

13

13

-10,0

0,1

2,5

2,9

0,0

0,0

Viet Nam

139

374

0,0

9,4

42

41

25,9

-0,2

0,4

0,7

0,1

0,1

OCEANÍA

6

16

9,7

8,6

15

6

2,0

-8,8

0,0

0,0

0,0

0,0

DESARROLLADOS

20 723

24 646

2,9

1,6

15 046

16 859

5,7

1,0

54,0

49,1

39,7

33,5

AMÉRICA DEL NORTE

1 125

1 227

6,8

0,8

13 441

15 117

5,4

1,1

2,9

2,4

35,5

30,1

Canadá

553

620

4,0

1,1

1 473

1 457

10,7

-0,1

1,4

1,2

3,9

2,9

Estados Unidos

572

607

10,5

0,5

11 968

13 660

4,9

1,2

1,5

1,2

31,6

27,2

EUROPA OCCIDENTAL

16 120

19 396

2,5

1,7

1 137

1 160

8,4

0,2

42,0

38,6

3,0

2,3

UE (15)

15 762

18 974

2,5

1,7

892

890

9,0

0,0

41,0

37,8

2,4

1,8

OCEANÍA

147

164

12,8

1,0

422

536

30,3

2,2

0,4

0,3

1,1

1,1

Australia

111

126

10,9

1,1

403

517

30,3

2,3

0,3

0,3

1,1

1,0

Nueva Zelandia

35

38

23,0

0,6

19

19

30,7

0,0

0,1

0,1

0,0

0,0

OTROS

3 331

3 859

3,3

1,3

46

46

-13,8

0,0

8,7

7,7

0,1

0,1

Japón

2 804

3 114

2,8

1,0

8

8

-24,0

0,0

7,3

6,2

0,0

0,0

Sudáfrica

260

353

6,6

2,8

35

35

-7,2

0,0

0,7

0,7

0,1

0,1

EN TRANSICIÓN

1 740

2 350

-7,0

2,8

1 027

1 033

15,1

0,0

4,5

4,7

2,7

2,1

EUROPA ORIENTAL

1 331

1 835

-3,1

3,0

499

480

9,0

-0,3

3,5

3,7

1,3

1,0

Hungría

244

348

-4,4

3,3

74

73

11,9

-0,1

0,6

0,7

0,2

0,1

Polonia

440

593

-1,6

2,8

104

103

-2,4

-0,1

1,1

1,2

0,3

0,2

Rep. Checa

222

261

0,0

1,5

110

109

0,0

-0,1

0,6

0,5

0,3

0,2

CEI

341

440

0,0

2,3

511

536

0,0

0,4

0,9

0,9

1,3

1,1

Kazajstán

3

17

0,0

15,6

2

2

0,0

-0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

Federación de Rusia

211

205

0,0

-0,3

204

269

0,0

2,6

0,5

0,4

0,5

0,5

Ucrania

30

40

0,0

2,6

265

235

0,0

-1,1

0,1

0,1

0,7

0,5

BÁLTICOS

68

74

0,0

0,9

17

17

0,0

-0,2

0,2

0,1

0,0

0,0


[9] Europa septentrional, en dólares EE.UU., deflactados por el índice de los precios al productor de los Estados Unidos.
[10] 2002 Farm Act: provisions and implications for commodity markets, USDA, noviembre de 2002.:
[11] The Mid Term Review of the Common Agricultural Policy: the July Proposals, Comisión de la UE, enero de 2003.
[12] An economic analysis of a major bio-fuel program undertaken by OCDE Countries. Agriculture and Agri-food Canada, enero de 2002.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente