Página precedente Indice Página siguiente


B. EXÁMENES REGIONALES(continuar)

B9. OCÉANO ÍNDICO ORIENTAL
Área estadística 57de la FAO

Purwito Martosubroto *

INTRODUCCIÓN

El Océano Indico oriental (Figura B9.1) tiene una superficie de 29,88 millones de km2, y comprende el Golfo de Bengala, en el norte; el Mar de Andamán y la parte septentrional de los Estrechos de Malaca, en el este, y las aguas que rodean el oeste y el sur de Australia. Entre las principales plataformas continentales se encuentran las del Golfo de Bengala y el Golfo de Martaban, así como otras más estrechas situadas en el oeste y el sur de Indonesia y Australia, con un total de 2,37 millones de km2 de plataforma continental. Los recursos van des de especies tropicales típicas que se encuentran en la parte septentrional del área hasta especies de aguas templadas en latitudes meridionales al oeste y al sur de Australia. Los recursos de alta mar, en particular los túnidos, han sido explotados fundamentalmente por flotas de aguas distantes procedentes del Japón, la República de Corea y Taiwán Provincia de China. Las flotas francesa y española comenzaron a pescar en la región en 1997, y sus capturas son menores que las realizadas por las flotas de Japón y Taiwán Provincia de China.

Figura B9.1 - Océano Índico oriental (Área 57)

Figura B9.1

En la parte septentrional de la región, aproximadamente al norte de 15°S, las pesquerías son de diversas especies y artes distintos, sobretodo en la zona costera. Estas pesquerías sirven como fuente de empleo y de suministro de proteínas para una población muy numerosa. La presión pesquera continúa aumentando en las zonas costeras situadas frente al este de la India, el oeste de Tailandia y la costa oriental de Sumatra frente al Estrecho de Malaca. El conocimiento de las poblaciones de peces suele ser escaso y las medidas de ordenación han sido en general basadas en decisiones ad hoc , y en la mayor parte de los casos no cuentan con análisis científicos previos. La pesca furtiva continúa siendo un problema en esta área, debido a la debilidad de los sistemas de seguimiento, control y vigilancia de muchos Estados ribereños.

Figura B9.2 - Capturas nominales anuales ('000t) por grupos de especies CEIUAPA, Océano Índico oriental (Área 57)

Figura B9.2

Fuente FAO

En la parte meridional de la región situada frente a Australia, la presión pesquera sobre la mayor parte de los recursos es menos intensa, debido a que la población es relativamente menos numerosa, a la baja demanda local de pescado y a que los mecanismos de seguimiento control y vigilancia son más dinámicos, excepto en el caso de la pesca de peces de alto valor, como el atún rojo del sur (Thunnus maccoyii), que ha atraído también flotas que pescan en aguas distantes.

PERFIL DE LAS CAPTURAS

En el Océano Indico oriental las capturas han aumentado de forma constante desde 1950(Figura B9.2y Cuadro D9), y a un ritmo acelerado desde los comienzos del decenio de 1970, con capturas totales superiores a los 4,0 millones de toneladas desde 1993y que alcanzaron los 5,1 millones de toneladas en 2002. La mayor parte de este aumento se explica únicamente por el aumento en las capturas de la categoría “peces marinos no identificados”. Cinco grupos de peces de la CEIUAPA representaban más del 85 por ciento de las capturas en 2002, y la contribución más importante (44 por ciento) fue la de peces marinos no identificados (grupo 39de la CEIUAPA), lo que demuestra que se trata de una pesquería basada en diferentes especies, sobre todo en la parte septentrional de la región. Los peces pelágicos diversos (Grupo 37de la CEIUAPA), con el 10,4 por ciento ocuparon el segundo lugar, mientras que el tercero correspondió a los peces demersales diversos (grupo 33de la CEIUAPA), con el 10 por ciento. Tanto los atunes, bonitos y agujas (grupo 36de la CEIUAPA) como arenques, sardinas y anchoas (Grupo 35de la CEIUAPA) representaron respectivamente el 8,7 por ciento y el 7,9 por ciento.

Áreas septentrionales

La mayor parte de las capturas de las pesquerías costeras en las zonas septentrionales del Océano Indico oriental se utilizan para el consumo local. El pescado se considera generalmente como una fuente asequible de proteína para la mayor parte de la población de la región. Las pesquerías son multiespecíficas y se emplean diferentes artes. Domina la proporción de peces marinos no identificados (grupo 39de la CEIUAPA), lo que refleja hasta cierto punto la debilidad de los sistemas estadísticos de la región.

Los corvinones (Sciaenidae), bagres marinos no identificados (Ariidae) y mojarras (Leiognathidae) eran predominantes en las capturas de peces costeros diversos (grupo 33de la CEIUAPA) y registraron un aumento continuado desde el decenio de 1960, aunque con fluctuaciones (Figura B9.4). Las capturas totales del grupo 33 han sido relativamente estables durante los últimos cinco años, con unas capturas que oscilan entre 507000 toneladas y 515000 toneladas.

En el grupo de arenques, sardinas y anchoas (grupo 35de la CEIUAPA), las capturas de anchoas (Stolephorus spp.) y de sardinela aceitera (Sardinella longiceps) continuaron aumentando en el decenio de 1990hasta alcanzar las 85000toneladas de anchoas en 1998y las 92000toneladas de sardinela aceitera en 1997. Desde entonces, las capturas descendieron en 2002a 20000toneladas en el caso de la sardina aceitera, mientras que en en el caso de la anchoa las capturas oscilaron entre 75000 y 89000 toneladas en los últimos cinco años (Figura B9.4).

Figura B9.3 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 33, Océano Índico oriental (Área 57)

Figura B9.3

Fuente FAO

Figura B9.4 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 35, Océano Índico oriental (Área 57)

Figura B9.4

Fuente FAO

Las caballas (Rastrelliger spp.) y otras especies pelágicas eran predominantes entre los peces pelágicos diversos (grupo 37de la CEIUAPA). Las capturas de caballa de la India (R. kanagurta) alcanzaron un máximo de 267000en 1995pero disminuyeron posteriormente, situándose en 207000toneladas en 2002. El pez sierra (Thyrsites atun) y el pez sable (Trichiuridae) han tenido capturas irregulares, con un máximo de 65000toneladas en 1998. El otro grupo de peces demersales diversos ha tenido capturas estables en los tres últimos años (Figura B9.5). En algunas zonas localizadas, se observan señales de sobrepesca. Según un estudio reciente, durante el último decenio el total de capturas con arrastre en la costa oriental de la India ha disminuido un 41 por ciento, bajando de 31000toneladas a 18772toneladas, mientras que la tasa de capturas disminuyó nada menos que un 61 por ciento, pasando de 48,8kg a 18,6kg por hora de arrastre (Vivekanandan, 2002).

Figura B9.5 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas de los grupos CEIUAPA 34 y 37, Océano Índico oriental (Área 57)

Figura B9.5

Fuente FAO

Figura B9.6 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas de los grupos CEIUAPA 24, 36, 45 y 57, Océano Índico oriental (Área 57)

Figura B9.6

Fuente FAO

Aunque los cefalópodos (grupo 57de la CEIUAPA) son comercialmente importantes, su producción es pequeña, y sólo Tailandia produce capturas relativamente elevadas, próximas a las 60000toneladas en los tres últimos años. Algunas de las flotas tailandesas han ampliado su radio de acción para pescar en otros países mediante diversos acuerdos conjuntos. Es probable que en esta región haya cierto potencial de desarrollo de esta pesquería, aunque es preciso realizar nuevos estudios para evaluar los recursos, además de familiarizarse con la técnica pesquera.

Las gambas y camarones (grupo 45de la CEIUAPA) y los atunes, bonitos y agujas (grupo 36de la CEIUAPA) efectuaron una pequeña contribución al volumen de las capturas, pero su aportación a los valores de los desembarques y de exportación fue considerable. El máximo de las capturas de gambas y camarones tuvo lugar en 2000, con 247000toneladas, antes de descender a 216000toneladas en 2002. Mientras tanto, las capturas de atún alcanzaron un máximo en 1999, con 516000toneladas, antes de iniciar un continuado descenso en los años siguientes. En 2002 las capturas totales fueron de 447000 toneladas (Figura B9.6). El aumento de la producción de atún durante el decenio de 1990se debió en gran parte a la contribución de Indonesia y de Sri Lanka. Mientras que Tailandia sufrió un descenso de las capturas, las de la India aumentaron ligeramente como consecuencia del desarrollo de la pesca con palangre en los últimos años.

Áreas meridionales

Las principales pesquerías de las áreas meridionales del Océano Indico oriental se encuentran frente a la costa occidental y sudoccidental de Australia. El total de las capturas fue de 56800toneladas en 1970, que aumentaron a un máximo de 127800toneladas en 1993, para luego fluctuar durante los años siguientes y descender finalmente a 110000toneladas en 2001. Esta cifra es considerablemente inferior a las capturas de las áreas septentrionales.

Entre las especies más importantes en las capturas figuraban las langostas, los atunes y el reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus) (Figura B9.7). Las capturas de langosta han aumentado lentamente desde 6000toneladas en 1950hasta 10000– 12000toneladas durante los decenios de 1980y 1990. Las capturas aumentaron fuertemente hasta alcanzar casi 19000toneladas en 2000antes de disminuir a 13500toneladas en 2002. Se trata de una pesquería de alto valor, que genera ingresos de exportación, como complemento de la pesquería de atunes. A diferencia de lo ocurre en el área septentrional, las capturas de atunes en esta área están dominadas por el atún rojo del sur (Thunnus maccoyii). Sus capturas alcanzaron un máximo de 20000toneladas en 1982, pero luego descendieron a 2100toneladas en 1993antes de subir de nuevo a casi 5500toneladas en 2002. No obstante, análisis recientes indican que el atún rojo del sur está sobreexplotado.

Las capturas de arenques, sardinas y anchoas (grupo 35de la CEIUAPA) alcanzaron un máximo de 17800toneladas en 1998y posteriormente descendió a aproximadamente 9800toneladas en 1992, y luego consiguió una ligera recuperación antes de descender de nuevo a 4377toneladas en 1999. Las capturas totales de este grupo han aumentado desde entonces, alcanzando 14440 toneladas en 2002. No está claro si estas fluctuaciones se deben a la excesiva presión pesquera, a cambios ambientales o a una combinación de ambos factores. No obstante, hubo dos episodios de mortandad masiva de sardinas en toda la zona meridional de Australia (que se extendieron hasta las costas del este y oeste) al final del decenio de 1990. Estos acontecimientos, que pueden haber sido consecuencia de un virus introducido en los alimentos utilizados en las jaulas de los atunes, diezmaron las poblaciones, que ahora están comenzando a recuperarse.

Se observó una pauta semejante en las capturas de vieiras (grupo 55de la CEIUAPA), que alcanzaron un máximo de aproximadamente 27000toneladas en 1984, y en 1989descendieron a 1800toneladas. Las capturas han continuado fluctuando y alcanzaron un nuevo máximo de 27200toneladas en 1993, antes de descender a 2525toneladas en 2002. Las vieiras han tenido en general un ciclo caracterizado por fuertes altibajos durante un largo período en la parte meridional de Australia, y actualmente muchas poblaciones están cerradas a la pesca. Aunque los acontecimientos de reclutamiento suele ser episódicos, hay también pruebas de sobrepesca de poblaciones concretas.

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS Y ORDENACIÓN PESQUERA

Áreas septentrionales

La sobreexplotación de los recursos en las aguas costeras de las áreas septentrionales del Océano Indico oriental está muy relacionada con la presión demográfica en la zona costera, la falta de oportunidades de empleo y la ineficacia de las medidas de ordenación. La situación actual de explotación y la tendencia de las capturas de la región son las que pueden verse en el Cuadro D9. El plan de zonación de las aguas costeras de acuerdo con los artes de pesca es muy frecuente en la región (India, Indonesia, Malasia), y en cierta medida los cierres de algunas zonas durante determinadas temporadas son una práctica muy extendida en Tailandia para la ordenación de las poblaciones de caballas (Rastrelliger spp.). La veda de algunas áreas en asociación con los parques marinos es una medida frecuente en el caso de Malasia y Filipinas. La insuficiencia de las medidas de seguimiento, control y vigilancia ha dificultado la aplicación de las iniciativas de ordenación. La FAO, con el fin de ayudar a sus países miembros, organizó una serie de talleres en 1999–2001en Indonesia, Malasia y Tailandia con apoyo financiero de Noruega (FISHCODE o GCP/INT/648/NOR) para familiarizar a los Departamentos de Pesca de dichos países con el proceso de formulación de planes de ordenación de determinadas pesquerías. Esta iniciativa alienta a los países participantes a mejorar la ordenación promoviendo una mayor participación de las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones. Esta asistencia ha continuado todavía en Indonesia y Tailandia, donde se han previsto talleres para el año 2003. El Ministerio de Asuntos Marinos y Pesquerías de Indonesia ha concertado recientemente un acuerdo conjunto sobre investigación pesquera con el Centro de Pesca de la Universidad de Columbia Británica, con el fin de reforzar la capacidad de investigación de Indonesia, haciendo especial hincapié en la ordenación de ecosistemas.

La sobreexplotación de los recursos de camarones peneidos en las aguas costeras ha estimulado de hecho el desarrollo de la acuicultura en muchos países de la región. Dada la limitación del uso o acceso a sistemas de tratamiento de desechos en la mayor parte de los países, el material orgánico y la eutrofización parecen ser el principal problema de contaminación acuática. Los ciclones que llegan hasta el Golfo de Bengala representan un considerable peligro natural para los pescadores, en particular si se tiene en cuenta la ausencia de previsiones atmosféricas fiables y el limitado equipo electrónico disponible en la mayor parte de las embarcaciones de pesca. Por ello, durante la temporada de ciclones hay una mortalidad elevada entre los pescadores.

Áreas meridionales

Las pesquerías más valiosas de la zona meridional corresponden a camarones, langostas y atún rojo del sur. La ordenación de las pesquerías de la región es responsabilidad del gobierno de la Commonwealth de Australia y algunos estados/territorios australianos (AFMA, 2002). La ordenación del camarón del Norte de Australia es competencia del gobierno de la Commonwealth, mientras que el gobierno de Australia Occidental se encargará de la langosta. La mayoría de las pesquerías se han administrado mediante la asignación de derechos de pesca, en forma de captura o de esfuerzo (Caton, 2000). La Comisión para la Conservación del Atún Rojo del Sur (CCSBT) entró en vigor en 1994, con Australia, Japón y Nueva Zelandia como miembros. La República de Corea se adhirió a la organización en 2001, mientras que la calidad de miembro fue “extendida” a la entidad pesquera de Taiwán Provincia de China en 2002. La Comisión está preparando una categoría de “no miembro cooperador” para permitir a las naciones pesqueras mantener relaciones con la Comisión sin ser miembros de pleno derecho. Esta categoría entrará en vigor en 2003y se prevé que Indonesia sea el primer país que aproveche esa oportunidad (CCSBT, 2003). Mientras tanto, Sudáfrica ha manifestado su interés en incorporarse a la organización.

Alta mar

Las flotas de aguas distantes (China, Japón, República de Corea y Taiwán Provincia de China) y Europa (fundamentalmente, Francia y España) pescan en aguas del Océano Indico oriental. El palangre es el arte principal para la flota asiática, y el más utilizado por la flota europea es la red de cerco de jareta. El atún es la especie más deseada, pero se capturan también tiburones. Japón era el país con mayor volumen de capturas en el decenio de 1960, con un máximo de 58000toneladas en 1967, pero posteriormente descendieron de forma irregular hasta caer a 5000toneladas en 1992; luego, aumentaron de nuevo hasta un total de 39400toneladas en 1995, antes de descender a 18000toneladas en 2001(Figura B9.8). Taiwán Provincia de China, pesca en esta región desde el final del decenio de 1960, con un primer máximo de capturas de 31000toneladas en 1986–1987, seguido de un período de descenso. Las capturas han aumentado de forma constante desde 1991, hasta llegar a 41000toneladas 1997, antes de descender a 23000toneladas en 2000y a 13000toneladas en 2002. Las capturas de la República de Corea han sido en general más bajas, aunque alcanzaron un máximo de 19900toneladas en 1979, pero fueron de sólo 3400toneladas en 2002. China comenzó a pescar en esta zona en 1995y las capturas de 2001fueron de 4000toneladas. Durante un tiempo aumentó el número de flotas de Taiwán Provincia de China que utilizaban Phuket (Tailandia) y Penang (Malasia) como base de sus operaciones. Ello podría deberse a la fuerte demanda de atún por parte de las industrias conserveras de Tailandia en los últimos años o a las excelentes instalaciones portuarias para la exportación directa a cualquier destino. En los comienzos del decenio de 1970, la flota de la antigua Unión Soviética comenzó a pescar en esta área, aunque las capturas fueron inferiores a las de la flota asiática; las actividades se paralizaron en 1986. La flota polaca pescó también en estas aguas al final del decenio de 1980, pero sus capturas fueron insignificantes. Las flotas de Francia y España comenzaron a pescar a finales de 1997. La flota francesa desembarcó 10800toneladas en 1998, 100toneladas en 2000, y no ha registrado capturas desde entonces, mientras que la de España capturó 17700toneladas 1998, 200toneladas en 2000 y 1615 toneladas en 2002.

REFERENCIAS

Australian Fisheries Management Authority (AFMA). 2002. AFMA Annual Reports 2000–2001. Internet address: www.afma.gov.au. Information accessed 10/02/03.

Caton, A. (ed.)2000: Fishery Status Reports 2000–2001. Resources Assessments of Australian Commonwealth Fisheries. Bureau of Rural Sciences, Dep. of Agriculture, Fisheries and Forestry. 252pp.

Commission for the Conservation of Southern Bluefin Tuna (CCSBT). 2003. Recent news. www.ccsbt.org. Information accessed10/06/03.

Vivekanandan, E. 2002. Multispecies assessment of the demersal fish stocks along the southeast coast of India. Proceedings of the FAO/SEAFDEC regional training workshop on the use of statistics and other information for stock assessment, Samut Prakarn (Thailand), 9–12 September 2002. RAP Publication 2002/27: 24–37.

* FAO, Servicio de Recursos Marinos, Dirección de Recursos Pesqueros.

B10. PACÍFICO NOROCCIDENTAL
Área estadística 61de la FAO

Jean-Jacques Maguire *

INTRODUCCIÓN

El Pacífico noroccidental (área 61- Figura B10.1) comprende varias zonas muy amplias de plataforma continental productiva: la parte septentrional del Mar de la China Meridional, el Mar de la China Oriental, el Mar Amarillo, el Mar del Japón (Mar Oriental) y el Mar de Okhotsk. Otras subáreas tienen plataformas continentales menos extensas pero, no obstante, albergan pesquerías productivas; entre ellas figuran la parte occidental del Mar de Bering y también las zonas del océano adyacentes a los bordes orientales de las Islas Ryukyu, el Japón, las Islas Kuriles y la parte sudoriental de la Península de Kamchatka, donde las interacciones y confluencias de las rápidas corrientes del borde oceánico occidental producen zonas de enriquecimiento y concentración de procesos biológicos. El total de la superficie es próximo a los 19 millones de km2, y la plataforma continental es la tercera mayor del mundo, con una extensión aproximada de 3,6 millones de km2.

Figura B10.1 - Pacífico noroccidental (Área 61)

Figura B10.1

Tras un descenso general entre 1988y 1993–1994, las capturas nominales aumentaron posteriormente hasta 1997–98, superando ligeramente el máximo anterior, lo que hizo del Pacífico noroccidental el área de la FAO más productiva, con casi 25 millones de toneladas registradas. Las capturas nominales descendieron a 24 millones de toneladas en 1999y a 21 millones de toneladas en 2002. Continúa la preocupación por el creciente esfuerzo de pesca en el Pacífico noroccidental.

Figura B10.2 - Capturas nominales anuales ('000t) por grupos de especies CEIUAPA en el Pacífico noroccidental (Área 61)

Figura B10.2

Fuente FAO

PERFIL DE LAS CAPTURAS

El total de las capturas en esta área aumentó de forma constante, desde unos cuatro millones de toneladas en 1950a un máximo intermedio de 24,5 millones de toneladas en 1988(Figura B10.2y Cuadro D10). Las capturas descendieron a 20,4 millones de toneladas en 1994debido a la brusca disminución de las dos especies que habían sido, con gran diferencia, las más abundantes, la sardina japonesa (Sardinops melanostictus), del grupo 35de la CEIUAPA, y el colín de Alaska (Theragra chalcogramma), del grupo 32. Los descensos de estas dos especies sumamente abundantes se han visto compensados por el crecimiento de la producción de otras especies importantes, de tal manera que en 1997–1998las capturas alcanzaron casi el máximo anterior de 1988(Figura B10.2), pero descendieron a 21,4 millones de toneladas en 2002. La población de sardina japonesa en 1988alcanzó un máximo de producción de 5,4 millones de toneladas, pero ya en 1998el volumen había descendido a 296000 toneladas, y se ha mantenido en cifras semejantes desde entonces (Figura B10.3). Tradicionalmente, las capturas más abundantes han sido obtenidas por la extensa pesquería regional de colín de Alaska, pero ésta descendió también bruscamente desde su máximo de 5,1 millones de toneladas de 1988a un mínimo de 1,1 millones de toneladas en 2002(Figura B10.3). El descenso del colín parece estar relacionado con la excesiva presión pesquera, aunque hay pruebas de que hubo también al menos cierto componente ambiental. No obstante, se cree que el colapso de la sardina japonesa se ha debido fundamentalmente a una u otra forma de variabilidad del ecosistema natural.

La zona principal de captura del colín de Alaska es el Mar de Okhotsk. La siguiente región en orden de importancia en lo que respecta a la explotación del colín es la amplia plataforma continental que va desde el Mar de Bering occidental hasta la costa oriental de Kamchatka. El Japón captura cantidades significativas en el Mar del Japón, y la República de Corea realiza capturas pero en cantidades pequeñas.

La anchoa japonesa (Engraulis japonicus) (Figura B10.3) pasó de 0,3 millones de toneladas en 1988a más de dos millones de toneladas en 1998, antes de descender a aproximadamente 1,8 millones de toneladas en 1999–2002. El pez sable (Trichiurus lepturus) (Figura B10.4) pasó de 0,53 millones de toneladas en 1988a casi 1,4millones de toneladas en 2000–2002, el estornino (Scomber japonicus) (Figura B10.3) bajó de 1,6millones de toneladas en 1996a 0,87 millones de toneladas en 2002. El grupo 57de la CEIUAPA (calamares, jibias, pulpo) ha crecido de forma constante durante los últimos 15–20años, debido en gran parte a las capturas de pota japonesa, y las del grupo 56de la CEIUAPA (almejas, berberechos, arcas) han disminuido lentamente, mientras que las de vieira japonesa (Patinopecten yessoensis) han aumentado de forma ininterrumpida (Figura B10.5)

Figura B10.3 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas de los grupos CEIUAPA 35 y 37, Pacífico noroccidental (Área 61)

Figura B10.3

Fuente FAO

Figura B10.4 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas de los grupos CEIUAPA 32 y 34, Pacífico noroccidental (Área 61)

Figura B10.4

Fuente FAO

Figura B10.5 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas de los grupos CEIUAPA 55, 56 y 57, Pacífico noroccidental (Área 61)

Figura B10.5

Fuente FAO

Las capturas de arenque del Pacífico (Clupea pallasii) (Figura B10.3) presentan una tendencia descendente desde hace varios decenios, y las capturas de 1994fueron sólo aproximadamente una cuarta parte del promedio de los decenios de 1960y 1970. No obstante, después de 1994las capturas alcanzaron un máximo de 433000 toneladas en 1998 y han descendido desde entonces hasta 255000 toneladas en 2002.

Las capturas de bacalao del Pacífico (Gadus macrocephalus) han seguido la pauta general del colín y otros peces de fondo del Pacífico septentrional, que han disminuido desde el decenio de 1980 (Figura B10.4). En el área 61las capturas más abundantes parecen registrarse en la zona rusa de Navarin del Mar de Bering septentrional. Es también posible que en el Mar de Okhotsk la abundancia sea mayor de lo que indican las capturas, debido a la prohibición de las operaciones de arrastre con el fin de proteger la centolla (Lithodes ferox).

La tendencia general de las capturas de salmón durante los dos últimos decenios ha sido ascendente. Las principales especies de salmón del Pacífico noroccidental son el salmón keta (Oncorhynchus keta), que desde el decenio de 1970produce habitualmente las mayores capturas, y el salmón rosado (Oncorhynchus gorbuscha). Las capturas de salmón keta han bajado de 297000toneladas en 1996a 175000toneladas en 2000, pero en 2001–2002ascendieron a 220000toneladas. Las capturas de salmón rosado alcanzaron un máximo en 1991(Figura B10.6) y descendieron bruscamente en 1992, aumentaron de nuevo en 1998 a 201000 toneladas, pero desde entonces han mostrado en general una tendencia descendente.

Figura B10.6 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 23, Pacífico noroccidental (Área 61)

Figura B10.6

Fuente FAO

Figura B10.7 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas de los grupos CEIUAPA 42 y 45, Pacífico noroccidental (Área 61)

Figura B10.7

Fuente FAO

Las capturas de gambas y camarones han aumentado de forma sorprendente en esta región durante los tres últimos decenios (Figura B10.7).

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS Y ORDENACIÓN PESQUERA

Como se ha mencionado antes, las principales variaciones de los recursos marinos en la región han sido las de la población de sardina japonesa. La pesquería de la sardina en aguas situadas frente a la costa del Japón creció rápidamente en el decenio de 1930para convertirse en la mayor pesquería de especie única de todo el mundo en aquellas fechas. Luego, a comienzos del decenio de 1940, la población colapsó bruscamente. Continuó agotada durante casi tres decenios y luego, de repente, inició a mediados del decenio de 1970una fase de rápida reconstrucción (Kawasaki 1983) que dio lugar en el decenio de 1980 a capturas más de dos veces superiores a los máximos registrados antes de su colapso. Ahora la población, después de sustentar una importante explotación pesquera durante un período de tiempo semejante al de la pesquería anterior, ha iniciado un rápido descenso por segunda vez (Figura B10.3). Se considera que las fluctuaciones de la abundancia de sardina no son resultado de la pesca sino que dependen más bien de variaciones del ecosistema que pueden estar relacionadas con los cambios climáticos (Lluch-Belda et al. 1989, 1992; Bakun 1996, 1998; Schwartzlose et al. 1999; Cury et al. 2000; Csirke y Vasconcellos, presente volumen).

El descenso de las capturas de sardina japonesa ha ido acompañado de un fuerte resurgir de las capturas de anchoa japonesa (Figura B10.4). Ello coincide con una clara pauta de alternancia de las poblaciones de sardina y anchoa en muchas regiones del mundo (Lluch-Belda et al. 1989, 1992; Bakun 1998; Schwartzlose et al. 1999). Además de las abundantes capturas en aguas situadas frente a la costa del Japón, la anchoa japonesa, después de las considerables extracciones de demersales y de grandes especies depredadoras, se ha convertido en la principal captura tanto en el Mar Amarillo (Tang y Jin 1999) como en el Mar de la China Oriental.

La situación de sobreexplotación de la pesquería del colín de Alaska resulta cada vez más clara, y en las capturas se observa una tendencia constante hacia una situación de mayor proporción de clases de años más jóvenes de colín y de peces de bajo valor no diferenciados de otras especies. Todas las grandes poblaciones de colín parecen tener ahora una biomasa notablemente inferior a la del decenio de 1980, y según las previsiones las tendencias de las capturas continuarán a la baja durante varios años. Las pesquerías no reguladas, que produjeron capturas muy abundantes al final del decenio de 1980 y comienzos del decenio de 1990 en aguas internacionales del “Doughnut Hole” y “Peanut Hole”, se han restringido, pero existe preocupación por la “Banana Hole” de Okhotsk.

En los últimos años, las poblaciones de pota japonesa (Todarodes pacificus) parecen estar fluctuando entre niveles de biomasa intermedios y altos, y se considera que están entre moderada y totalmente explotadas.

El esfuerzo de pesca en la región ha continuado aumentando. Por ejemplo, en el Mar de la China Oriental la potencia pesquera total de los buques chinos se multiplicó aproximadamente por 7,6entre los decenios de 1960y 1990, y las capturas por unidad esfuerzo se dividieron por tres durante el mismo período. En las zonas costeras, como el Mar de la China Oriental y el Mar Amarillo, se ha producido un cambio en las capturas, que ha significado una sustitución parcial de los grandes peces de alto valor por otras especies menores y menos valiosas, de los peces depredadores pelágicos y demersales por peces pelágicos que se alimentan de plancton, y de ejemplares de gran tamaño por otros más pequeños (Tang y Jin 1999; Zhang, Kim y Huh 1988; Zhang y Kim 1999). Se considera que en algunas zonas debe reducirse con urgencia el esfuerzo de pesca (por ejemplo, Chen y Shen 1999; Zhang, Kim y Yun 1992)

Los problemas ambientales que afectan a las pesquerías de la región son, entre otros, la recuperación de tierras, la fuerte contaminación por metales (She 1999), los vertidos de petróleo y los efectos de la extensión de la maricultura. Parece que está aumentando la frecuencia de mareas rojas (She 1999). En el Mar Amarillo, las epidemias bacterianas están provocando la mortalidad del camarón cultivado. El Mar de Okhotsk está sufriendo frecuentes terremotos y la extracción de petróleo que está a punto de comenzar es motivo de preocupación, debido al alto riesgo de vertidos.

REFERENCIAS

Bakun, A. 1996. Patterns in the Ocean: Ocean Processes and Marine Population Dynamics . University of California Sea Grant, San Diego, California, USA, in co-operation with Centro de Investigaciones Biológicas de Noroeste, La Paz, Baja California Sur, Mexico. 323 pp.

Bakun, A. 1998. Ocean Triads and Radical Interdecadal Stock Variability: Bane and Boon for Fishery Management Science. In T.J. Pitcher, P.J.B. Hart y D. Pauly (eds) Reinventing Fisheries Management, pp. 331–358. Chapman and Hall, London.

Chen, Y.-Q. y Shen, X.-Q. 1999. Changes in the biomass of the east China sea ecosystem. In K. Sherman y Q. Tang (eds) Large Marine Ecosystems of the Pacific Rim: Assessment, Sustainability and Management , pp. 221–239. Blackwell Science Inc. Malden, Massachusetts. 465 pp.

Cury, P., Bakun, A., Crawford, R.J.M., Jarre-Teichmann, A., Quiñones, R.A., Shannon, L.J. y Verheye, H.M. 2000. Small pelagics in upwelling systems: patterns of interaction and structural changes in “wasp-waist” ecosystems. ICES J. Mar. Sci. 57(3): 603–618.

Kawasaki, T. 1983. Why do some pelagic fishes have wide fluctuations in their numbers? - Biological basis of fluctuation from the viewpoint of evolutionary ecology. In G.D. Sharp y J.Csirke (eds). Actas de la Consulta de Expertos para examinar los cambios en la abundancia y composición por especies de recursos de peces neríticos. San José, Costa Rica, 18–29 abril 1983, pp. 1065–1080. FAO Informe de pesca, No. 291(3): 557–1224. E/S

Lluch-Belda, D., Crawford, R.J.M., Kawasaki, T., MacCall, A.D., Parrish, R.H., Schwartzlose R.A. y Smith, P.E. 1989. World-wide fluctuations of sardine and anchovy stocks: the regime problem. S. Afr. J. mar. Sci. , 8: 195–205.

Lluch-Belda, D., Schwartzlose, R.A., Serra, R., Parrish, R.H., Kawasaki, T., Hedgecock, D., y Crawford, R.J.M. 1992. Sardine and anchovy regime fluctuations of abundance in four regions of the world oceans: a workshop report. Fish. Oceanogr. , 1: 339–347.

Schwartzlose, R.A., Alheit, J., Bakun, A., Baumgartner, T., Cloete, R., Crawford, R.J.M., Fletcher, W.J., Green-ruiz, Y., Hagen, E., Kawasaki, T., Lluch-Belda, D., Lluch-Cota, S.E., MacCall, A.D., Matsuura, Y., Nevarez-Martinez, M.O., Parrish, R.H., Roy, C., Serra, R., Shust, K.V., Ward, N.M. y Zuzunaga, J.Z. 1999. World-wide large-scale fluctuations of sardine and anchovy populations. S. Afr. J. Mar. Sci . 21: 289–347.

She, J. 1999. Pollution in the Yellow Sea Large Marine Ecosystem. pp. 419–426. In K. Sherman and Q. Tang (eds) Large Marine Ecosystems of the Pacific Rim: Assessment, Sustainability and Management . Blackwell Science Inc. Malden, Massachusetts. 465 pp.

Tang, Q. y Jin, X. 1999. Ecology and variability of economically important pelagic fishes in the Yellow Sea and Bohai Sea. pp. 179–198. In K. Sherman and Q. Tang (eds) Large Marine Ecosystems of the Pacific Rim: Assessment , Sustainability and Management. Blackwell Science Inc. Malden, Massachusetts. 465 pp.

Zhang, C.I., Kim, J.M., y Huh, H.T.1988. Current status of fisheries resources and their rational management in the Yellow and East China Seas. In Y. B. Go (Ed) Proceedings of Symposium on Development of Marine Resources and International Cooperation in the Yellow Sea and East China Sea , Cheju, Korea, 19–22 October 1988:71–96.

Zhang, C.I. y Kim, S. 1999. Living marine resources of the Yellow Sea ecosystem in Korean waters: status and perspectives. pp. 163–178. In K. Sherman and Q. Tang (eds) Large Marine Ecosystems of the Pacific Rim: Assessment , Sustainability and Management. Blackwell Science Inc. Malden, Massachusetts. 465 pp.

Zhang, C.I., Kim, S., y Yun, S.B. 1992. Stock assessment and management implications of small yellow croaker in Korean waters. Bull. Korean Fish. Soc. , 25(4): 280–290.

* FAO, Servicio de Recursos Marinos, Dirección de Recursos Pesqueros.

B11. PACÍFICO NORORIENTAL
Área Estadística 67 de la FAO

Jean-Jacques Maguire *

INTRODUCCION

El área del Pacífico nororiental (Figura B11.1) abarca cerca de ocho millones de km2, 1,3 millones de los cuales son de plataforma continental. Incluye varios “grandes ecosistemas marinos” distintos, entre los que figuran la parte norte de la región de la Corriente de California, el Golfo de Alaska y la parte oriental del Mar de Bering. Estas subáreas incluyen distintas dinámicas ambientales: la Corriente de California es un sistema clásico de afloramiento del Pacífico oriental subtropical, mientras que el sistema subártico del Golfo de Alaska y del mar de Bering, dominado por el centro de baja presión de las Islas Aleutianas, es uno de los sistemas atmosféricos cuasi permanentes más intensos de la tierra. En el Golfo de Alaska, el resultado es una intensa convergencia costera que provoca un flujo costero en dirección contraria a la de las agujas del reloj en torno a la periferia del Golfo, el cual interactúa con la escorrentía costera para producir en su interior zonas frontales de concentración de procesos biológicos. El Mar de Bering oriental es un sistema de plataforma poco profunda caracterizado por la mezcla mareal y las correspondientes formaciones frontales de plataforma.

Figura B11.1 - Pacífico nororiental (Área 67)

Figura B11.1

PERFIL DE LAS CAPTURAS

El total de las capturas nominales en el Pacífico Nororiental aumentó de 618000 toneladas en 1950 a algo más de 3,4 millones en 1987. Desde entonces ha disminuido hasta los 2,7millones de toneladas en 2002 (Figura B11.2 y CuadroD11). El colín de Alaska (Theragra chalcogramma) fue la principal especie en las capturas desde comienzos del decenio de 1970, representando el 40–50 por ciento del total durante la mayor parte de dicho período (Figura B11.2). Las capturas de esa especie han disminuido de 1,7 millones de toneladas en 1987 a 1,0 millones en 1999, para volver a aumentar a 1,5 millones en 2002 (Figura B11.3). Tradicionalmente el Grupo 23 de la CEIUAPA (salmones, truchas, eperlanos) ha aportado la segunda mayor contribución. Es interesante señalar que ésta es una de las pocas zonas en que el Grupo 35 de la CEIUAPA (arenques, sardinas, anchoas) no aporta una gran contribución a las capturas.

Figura B11.2 - Capturas nominales anuales ('000t) por grupos de especies CEIUAPA en el Pacífico nororiental (Área 67)

Figura B11.2

Fuente FAO

Las capturas de salmones en el Área67 han registrado una fuerte tendencia al aumento desde mediados del decenio de 1970 hasta mediados del decenio de 1990 (Figura B11.4), debido principalmente a las poblaciones presentes en la parte norte de la región. Sin embargo, ocurre en general lo contrario con las poblaciones de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y real (Oncorhynchus tshawytscha).

Figura B11.3 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 32, Pacífico nororiental (Área 67)

Figura B11.3

Fuente FAO

Figura B11.4 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 23, Pacífico nororiental (Área 67)

Figura B11.4

Fuente FAO

Figura B11.5 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 31, Pacífico nororiental (Área 67)

Figura B11.5

Fuente FAO

La mayor población de peces planos en la zona es la de limanda japonesa (Pleuronectes asper). En esta pesquería se registraron pautas similares a las encontradas en las de salmón y gádidos, ya que las capturas aumentaron rápidamente durante el decenio de 1970 y comienzos del decenio de 1980 (Figura B11.5) y disminuyeron posteriormente. Las capturas de fletán del Pacífico (Hippoglossus stenolepis) se mantuvieron relativamente estables sin que se detectara tendencia alguna.

Las capturas de especies de los Grupos32 (bacalaos, merluzas, eglefinos) y 34 (peces costeros diversos) de la CEIUAPA son bastante irregulares, salvo las de peces sable, que han ido disminuyendo lentamente, y las de bacalao del Pacífico que ha aumentado constantemente desde fines del decenio de 1970 y oscilaron entre 210000 y 250000 toneladas durante los últimos años (Figura B11.6). Las pesquerías de gallineta del Pacífico (Sebastes alutus) fueron importantes en el decenio de 1960, pero desde 1980 las capturas se han reducido a una pequeña fracción de las declaradas en el decenio de 1960 y comienzos del decenio de 1970, si bien han superado siempre las 20000 toneladas desde 1990.

En el Grupo 42 de la CEIUAPA (cangrejos, centollas) predominaron las capturas de centolla (Lithodes ferox) desde comienzos del decenio de 1960 hasta mediados del decenio de 1970, aunque las de cangrejo de las nieves (Chionocetes opilio) fueron igualmente importantes y siguieron las mismas tendencias desde mediados del decenio de 1970 hasta mediados del decenio de 1980. Desde este ultimo período, las capturas de Lithodes ferox se han mantenido en niveles bajos, mientras que las de otros cangrejos y centollas (sobre todo cangrejos de las nieves) han registrado amplias fluctuaciones. Las capturas de las especies del género Chionocetes registradas en 2001 fueron las más bajas desde 1971 y en 2002 continuaron por debajo de las 40000 toneladas.

Las capturas de arenque del Pacífico (Clupea pallasii) se han mantenido relativamente estables en un volumen entre 60000 y 100000 toneladas desde 1980 (Figura B11.7), registrando una tendencia ligeramente descendente. La pesca de sardinas de California en esta Área estaba prácticamente agotada antes de que comenzaran a compilarse las estadísticas de la FAO. Las capturas de sardina han aumentado desde casi cero en el período de 1950 a 1999 hasta 14000 toneladas en 2000 y 39000 en 2002.

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS Y ORDENACIÓN DE LA PESCA

Recursos de salmones

Los aumentos de las poblaciones de salmones durante la mayor parte de los decenios de 1980 y 1990 en Alaska se atribuyeron a condiciones oceánicas favorables que permitieron una elevada supervivencia de juveniles (NMFS, 1999), así como a otros factores, tales como (1)la mejor ordenación, (2)la eliminación de la pesca con redes de enmalle a la deriva en alta mar, (3)la reducción de las capturas incidentales en la pesca de otras especies y (4)hábitats fluviales relativamente vírgenes con una influencia mínima de el desarrollo extensivo.

Las poblaciones de salmones se enfrentan con una presión creciente causada por problemas ambientales. Muchas de ellas, especialmente las de la parte sur de la región, sufren ya gravemente las consecuencias. Los salmones, por ser desovantes anádromos, su reproducción resulta afectada en gran medida por la degradación del hábitat en los ríos y estuarios provocada por la explotación de maderas, minas, petróleo y gas, el desarrollo industrial y la expansión urbana. Los conflictos resultantes con otros sectores económicos hacen que resulte difícil mitigar estos problemas. Existe también la preocupación de que la utilización de la producción de criaderos con el fin de compensar la pérdida de hábitat pueda contribuir a la destrucción de poblaciones silvestres (Hilborn y Eggers, 2000).

La construcción de presas en los ríos para el desarrollo de la energía hidroeléctrica, el embalse de aguas y el control de las inundaciones ha causado en el pasado graves daños al remonte de los salmones. Ejemplo de ello es la abundancia de presas en el Río Snake del estado de Washington, donde los salmones silvestres se han reducido casi en un 90 por ciento durante los últimos treinta años y todas las poblaciones o se han agotado o se hallan bajo la protección de la ley de especies en peligro de los Estados Unidos.

Se prevé que la producción de salmón del Pacífico (Oncorhynchus spp.) seguirá siendo inferior a la media, de acuerdo con los indicadores climáticos de gran escala cuyas tendencias cambiaron en 1998. De 1999 a 2001, las capturas totales de salmón del Pacífico en Canadá fueron las menores registradas desde 1925. El ligero incremento de las capturas en 2002 (33000 toneladas) puede ser una indicación de que la productividad del Salmón del Pacífico está mejorando en el margen meridional de su distribución. Es importante señalar que en 2001 se registró una elevada tasa de supervivencia para varias especies. Por ejemplo, el remonte de salmón rosado (O.gorbuscha) al río Fraser fue el doble del máximo alcanzado anteriormente y, en general, mejoró en toda la Columbia Británica. La supervivencia del salmón rojo (O. nerka) en Barkley Sound fue el más elevado de la historia. También ha sido excepcionalmente elevada la supervivencia de muchas poblaciones de salmón coho (O.kisutch) a lo largo de la costa. El regreso de las poblaciones de salmón rojo al río Fraser en 2002 fue muy superior al previsto. Por lo tanto, parece que las condiciones del clima y la productividad han mejorado para todas las especies de salmones en la costa occidental del Canadá.

Figura B11.6 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas de los grupos CEIUAPA 32 y 34, Pacífico nororiental (Área 67)

Figura B11.6

Fuente FAO

Figura B11.7 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 35, Pacífico nororiental (Área 67)

Figura B11.7

Fuente FAO

Recursos de peces de fondo

En muchas de las poblaciones más importantes de peces de fondo del Pacífico Norte se registraron, a partir de mediados del decenio de 1970, las mismas pautas de rápido incremento que en las grandes poblaciones de salmón de la zona subártica del Pacífico (Bakun 1996, 1999). Por ello, la población más grande de peces de fondo, es decir, el conjunto de las poblaciones de colín de Alaska distribuidas en toda la amplitud del Pacífico subártico, tanto en las partes nordeste (Área67) como noroeste (Área61), siguió siendo durante gran parte del decenio de 1980 la mayor población de peces de fondo explotada en el mundo. Se considera que el colín de Alaska está plenamente utilizado en esta región.

Las otras grandes poblaciones de gádidos de la zona, el bacalao del Pacífico (Gadus macrocephalus) y la merluza del Pacífico (Merluccius productus), han seguido pautas semejantes, ya que aumentaron entre mediados del decenio de 1970 y mediados del decenio de 1980. El bacalao del Pacífico se halla plenamente explotado tanto en el Mar de Bering como en el Golfo de Alaska. Se considera que también la merluza del Pacífico está plenamente explotada. La mayor población de bacalao del Pacífico se halla en el Mar de Bering, mientras que la merluza del Pacífico se concentra en la zona a la altura de las costas occidentales de los Estados Unidos y Canadá y la abundancia de esta especie, en contraposición a la del bacalao del Pacífico, parece que sigue disminuyendo (Anon. 1999).

En cuanto a las importantes poblaciones de peces planos, los valiosos recursos de halibut del Pacífico (Hippoglossus stenolepis) se consideran plenamente explotados, y la biomasa explotable ha sido superior a la media y se ha mantenido estable durante los últimos 4–5 años. En general, se considera que el recurso goza de buena salud (Clark y Hare 2002) y las capturas se han aproximado a niveles récord desde 1997 (Figura B11.5). Tanto en las pesquerías canadienses como en las de Alaska se han aplicado cuotas de pesca individuales.

Se considera que la limanda japonesa (Pleuronectes asper) se halla subexplotada. Los peces planos distintos del halibut y la limanda japonesa son abundantes y se hallan subexplotados en el Mar de Bering y el Golfo de Alaska debido a las restricciones de capturas incidentales. El fletán negro (Reinhardtius hippoglossoides) es la única población de peces planos cuya abundancia es actualmente inferior a la fijada como objetivo, ya que ha disminuido constantemente debido al escaso éxito reproductivo, con respecto a las elevadas biomasas de comienzos del decenio de 1980.

El bacalao negro (Anoplopoma fimbria) está plenamente explotado en toda la región.

En general, se considera que la abundancia de las poblaciones comerciales de peces de fondo existentes a la altura de la costa occidental del Canadá es inferior a la media. La abundancia del bacalao del Pacífico y la merluza del Pacífico sigue siendo muy baja. La abundancia de poblaciones explotables de gallinetas, peces planos, bacalao largo (Ophiodon elongatus) y abadejo varía de baja a moderada. Las poblaciones de bacalao negro se mantienen por debajo del promedio a largo plazo. Las condiciones climáticas/oceánicas recientes pueden dar lugar a una mejora del reclutamiento de muchas poblaciones de peces de fondo (McFarlane, 2002). Durante el decenio de 1990, se registró en varias especies de peces de fondo una reducción del éxito de clase anual (McFarlane et al . 2000). Sin embargo, aun en los casos en que haya mejorado el éxito de la clase anual desde 1999, el aumento de la biomasa explotable no resultará evidente hasta que estas cohortes entren en la pesquería. Por lo que respecta a las especies de bacalao negro, merluza del Pacífico, bacalao del Pacífico y peces planos, esto podría ocurrir después de 2004 y, en cuanto a las especies de gallinetas, después de 2009.

Hay más de 80 especies de fondo en el Plan de ordenación de las pesquerías de peces de fondo (FMP) del Pacific Fishery Management Council (PFMC). Entre estas especies figuran más de 60 de gallinetas de la familia Scorpaenidae, siete especies de otros peces comerciales, 12 especies de peces planos, diversas merluzas, rayas y unas pocas especies variadas de peces marinos que viven en el fondo. Basándose en las normas del citado Plan relativas a la definición de las especies de peces de fondo sometidas a sobrepesca, el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS) ha declarado nueve especies de peces de fondo como sometidas a sobrepesca en el Área del PFMC: chancharro bocacio (Sebastes paucispinis) , chancharro flioma (Sebastes pinniger) , rocote vaquilla (Sebastes levis) , Sebastes crameri , bacalao largo (Ophiodon elongatus), gallineta del Pacífico (Sebastes alutus) , merluza del Pacífico (Merluccius productus), gallineta rocote (Sebastes entomelas) y rocote ojo amarillo (Sebastes ruberrimus).

Peces pelágicos pequeños

El arenque del Pacífico sostiene una valiosa pesquería, gran parte de la cual se dedica a obtener sus valiosas huevas, destinadas al mercado del Japón. En general, parece que desde mediados del decenio de 1970 la abundancia del arenque ha variado de baja a moderada. Las tendencias de la abundancia varían en las numerosas poblaciones de la región, pero, en general, la tendencia más reciente indica una abundancia bastante saludable (NMFS 1999). La abundancia de arenque del Pacífico en el Estrecho de Georgia en 2002 era notablemente superior a la de los años anteriores y excedía de las 100000 toneladas. La abundancia actual es la segunda mayor después de la alcanzada en 1955 (140000 toneladas) y es muy superior a la más baja calculada en 1968 (11000 toneladas) en la serie cronológica de 1951 a 2002. La abundancia de esta población ha ido aumentando constantemente desde el mínimo registrado a mediados del decenio de 1980. Los reconocimientos de individuos juveniles indican que es probable que la tendencia reciente de un fuerte reclutamiento continúe al menos en los próximos años. Es probable que aumenten los arenques en la costa occidental de la Isla de Vancouver teniendo en cuenta la reducción de la abundancia de los depredadores en esa zona. Como las condiciones para la supervivencia de los arenques fueron más favorables en 2000 y 2001, se espera una mejora en el reclutamiento de la población en 2003. Las poblaciones de arenques de la zona del Estrecho de Hecate consisten en poblaciones migratorias procedentes de las Islas de la Reina Carlota, Prince Rupert y las zonas costeras y centrales. En los 10 últimos años, el reclutamiento y la abundancia de la población en las Islas de la Reina Carlota han sido escasos, mientras que han sido generalmente buenos en Prince Rupert y la costa central. Recientemente, las condiciones de supervivencia han empeorado en la costa central, pero han mejorado en las regiones de Prince Rupert y las Islas de la Reina Carlota. Por consiguiente, se espera que aumente la abundancia en las regiones de las Islas de la Reina Carlota y Prince Rupert y que disminuya en la región de la costa central.

Invertebrados

Las biomasas de cangrejos y camarones son bajas en toda Alaska. Las poblaciones de los cangrejos Paralithodes camtschatica y Chionoecetes bairdi son especialmente escasas. Las capturas incidentales de cangrejos en la pesca de arrastre y con nasas siguen constituyendo un importante problema (NMFS 1999).

En aguas canadienses, las capturas y el valor de desembarque de los mariscos continúan aumentando al añadirse nuevas especies a la lista de pesquerías comerciales. La abundancia de las poblaciones de orejas de mar (Haliotis kamtshatkana) es escasa y no hay signos de recuperación tras el cierre de la pesquería en 1990. Las poblaciones de la almeja Panopea abrupta parecen estar aumentando debido a un reclutamiento superior a la media en el decenio de 1990. Han disminuido las capturas de almejas en la zona intermareal (Venerupis philippinarum, Protothaca staminea, Saxidomus gigantea), pero el descenso se debe a pérdidas de lugares de pesca tradicionales causadas por la contaminación o la acuicultura, y no a una disminución de la abundancia. La abundancia de navajas (Siliqua patula) en la Isla de Graham, en las Islas de la Reina Carlota, aumentó a fines del decenio de 1990 y comienzos del decenio de 2000. Se desconocen las tendencias de las poblaciones de veneras y volandeiras (Chlamys hastata y C. rubida), ya que no se dispone de información histórica sobre su distribución y abundancia. Las poblaciones de buey del Pacífico (Cancer magister) en las Islas de la Reina Carlota siguen disminuyendo con respecto a los niveles récord alcanzados a comienzos del decenio de 1990, mientras que en otros lugares de la costa de la Columbia Británica se han mantenido relativamente estables en niveles cercanos a la media. En cuanto a los camarones (especies Pandalus y Pandalopsis), los cambios en las pautas del esfuerzo y la selectividad, por tamaños y especies, de las capturas de los arrastreros camaroneros han suscitado preocupaciones con respecto al agotamiento de las poblaciones locales. Las poblaciones de camarón rosado (Pandalus jordani) a la altura de las costas occidentales de la Isla de Vancouver están disminuyendo con respecto al período reciente de gran abundancia. En distintas pequeñas poblaciones locales de camarones (Pandalus platyceros) se registran tendencias contrapuestas, y no se deduce ninguna tendencia general. Los desembarques de erizos de mar verdes (Strongylocentrotus droebachiensis) se han estabilizado y la CPUE está aumentando en la pesquería, lo que indica que está creciendo la abundancia. Las poblaciones de erizos rojos (Strongylocentrotus franciscanus) se hallan razonablemente estables y varias zonas pequeñas se han cerrado a la pesca debido al escaso reclutamiento local o a la depredación por nutrias marinas. Las poblaciones de erizos verdes (Parastichopus californicus) se mantienen estables o están creciendo en zonas donde se realizan recolecciones comerciales. Se desconocen las tendencias de la abundancia de especies comerciales secundarias, como los percebes (Policipes polymerus), calamares (Loligo opalescens) y cangrejos (Chionoecetes tanneri).

REFERENCIAS

Anon. 1999. 1998 whiting fishery and 1999 outlook. Pacific Whiting Conservation Cooperative Newsletter. Pacific Whiting Conservation Cooperative. Seattle.

Bakun, A. 1996. Patterns in the Ocean: Ocean Processes and Marine Population Dynamics. University of California Sea Grant, San Diego, California, USA, in cooperation with Centro de Investigaciones Biológicas de Noroeste, La Paz, Baja California Sur, Mexico. 323pp.

Bakun, A. 1999. A dynamical scenario for simultaneous “regime-scale” marine population shifts in widely separated large marine ecosystems of the Pacific. pp. 2–26. In K. Sherman and Q. Tang (eds) Large Marine Ecosystems of the Pacific Rim: Assessment, Sustainability and Management . Blackwell Science Inc. Malden, Massachusetts. 465p.

Clark, W.G. y Hare, S.R. 2002. Assessment of the Pacific Halibut Stock at the end of 2002. IPHC report, 26pp. (http://www.iphc.washington .edu/halcom/research/sa/papers/sa02.pdf)

Hilborn, R. y Eggers, D.2000. A review of the hatchery programs for pink salmon in Prince William Sound and Kodiak Island, Alaska. Trans. Am. Fish. Soc . 129: 333–350.

McFarlane, G.A., King, J.R., y Beamish, R.J. 2000. Have there been recent changes in climate? Ask the fish. Prog. Oceanog . 47 (2000): 147–169.

McFarlane, G.A. 2002. 2001 Pacific Region state of the ocean - report of the Fisheries Oceanography Working Group. Can. Tech. Rep. Fish. Aquat. Sci . 2423: 69p.

McFarlane G.A. 2003. 2002 Pacific Region state of the ocean - report of the Fisheries Oceanography Working Group.

NMFS. 1999. Our living oceans. Report on the status of U.S. living marine resources, 1999. U.S. Department of Commerce, NOAA Technical Memorandum. NMFS-F/SPO-41. 301p.

* FAO, Servicio de Recursos Marinos, Dirección de Recursos Pesqueros.

B12. PACÍFICO CENTRO-OCCIDENTAL
Área estadística de la FAO 71

Purwito Martosubroto *

INTRODUCCIÓN

Esta Área estadística de la FAO (Figura B12.1) tiene una superficie de 33,9 millones de km2. Se extiende desde los mares de los países de Asia Sudoriental hacia el norte y este de Australia y, más al este, hasta algunos de los pequeños países insulares del Pacífico Sur (tratados en el examen regional de las Islas del Pacífico Sur). Predomina en el área una gran superficie de plataforma continental (6,6 millones de km2), flanqueada al norte por los países del Asia Sudoriental y, al sudeste, por Indonesia y Australia. La mayor parte de esta plataforma se halla dentro de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los países del Asia Sudoriental, lo que se refleja en la importante contribución de estos países a la producción total del Área71. Las zonas de plataforma son ricas en recursos demersales, especialmente camarones peneidos y peces pelágicos pequeños, mientras que las aguas oceánicas del Pacífico cuentan con abundantes recursos de túnidos.

Figura B12.1 - Pacífico centro-occidental (Área 71)

Figura B12.1

Las capturas totales de la región han crecido constantemente desde 1950 alcanzando a más de 10 millones de toneladas en 2002, y la gran población de los países ribereños consume la mayor parte de ellas. Camarones y túnidos son los principales productos de exportación.

Pese al desarrollo rápido y continuo de la pesca en esta región, no se tienen conocimientos suficientes sobre la situación de los recursos. Muchas decisiones sobre ordenación se han basado en decisiones ad hoc y sólo en algunos casos las medidas de ordenación se han fundamentado en asesoramiento y análisis científicos. Las medidas adoptadas comúnmente son las restricciones de artes y zonas (establecimiento de zonas según las artes), mientras que Indonesia y Malasia han comenzado a aplicar planes de limitación de la entrada. En cuanto a las zonas del sur de la región, desde hace tiempo el asesoramiento científico es parte integrante del proceso de ordenación en la mayoría de las pesquerías australianas.

Figura B12.2 - Capturas nominales anuales ('000t) por grupos de especies CEIUAPA, Pacífico-occidental (Área 71)

Figura B12.2

Fuente FAO

Las zonas de alta mar del Pacífico Centro Occidental son ricas en recursos de túnidos. Trece pequeños estados insulares dependen decisivamente de estos recursos, pero las capturas totales de este grupo de islas representan sólo el 2,3 por ciento del total de la región. En general los pequeños estados insulares han concertado acuerdos de pesca con países que tienen flotas que pescan en aguas distantes, mediante un plan de concesión de licencias en el ámbito del “Fisheries Forum Agency” (FFA). Las flotas de aguas distantes que pescan en esta región son las del Japón, la República de Corea, Taiwán Provincia de China y los Estados Unidos. En tiempos más recientes, China ha enviado también a esta zona flotas de aguas distantes, pero sus capturas son inferiores a las de los otros países mencionados. En total, las capturas realizadas por flotas de aguas distantes representan un 9,1 por ciento del total de capturas que se realizan en el Pacífico centro occidental.

Figura B12.3 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 36, Pacífico centro-occidental (Área 71)

Figura B12.3

Fuente FAO

Figura B12.4 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 35, Pacífico centro-occidental (Área 71)

Figura B12.4

Fuente FAO

Figura B12.5 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 33, Pacífico centro-occidental (Área 71)

Figura B12.5

Fuente FAO

PERFIL DE LAS CAPTURAS

Las capturas aumentaron constantemente, pasando de 530000 toneladas en 1950 a 10,5 millones en 2002 (Figura B12.2 y CuadroD 12). Los cinco países del Asia Sudoriental, a saber, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam, representaron más del 87 por ciento del total durante 2002. Se trata en general de pesquerías de distintas especies tropicales entre las que predominan los peces marinos no identificados (Grupo39 de la CEIUAPA), cuya contribución al total fue superior al 40 por ciento durante el decenio de 1960, pero posteriormente ha disminuido irregularmente, representando un 24 por ciento aproximadamente del total en 2002. Sin embargo, la producción de este grupo se ha incrementado continuamente, y todavía en 2002, 2,6 millones de toneladas de pescado fueron registradas en esta categoría. Esta cantidad es incluso mayor que la registrada para el total de capturas de Tailandia, que es el segundo país de la zona con más capturas (1,9 millones de toneladas en 2002). Los atunes, bonitos y agujas (Grupo 36 de la CEIUAPA) han sido el segundo grupo más importante desde comienzos del decenio de 1980 y, en 2002, representaron un 22 por ciento del total. Las principales capturas fueron las de barrilete y rabil (Figura B12.3).

Los atunes y agujas constituyen un importante producto de exportación en muchos países de la región, además de los camarones. Indonesia y Filipinas son los principales países pescadores de túnidos en el Pacífico Centro Occidental. El siguiente grupo más importante es el de los peces pelágicos diversos, es decir, caballas, macarelas y jureles (Grupo 37 de la CEIUAPA), seguido de los arenques, sardinas y anchoas (Grupo 35 de la CEIUAPA). Entre éstos, durante los últimos siete años no se registró ninguna tendencia en las capturas de las especies Stolephorus spp. y Sardinella gibbosa (Figura B12.4). Otros grupos importantes son los de los peces costeros, tales como los de la familia Scianidae, mojarras (Leiognathidae) y bagres marinos (Ariidae), etc. Las capturas de peces de este grupo registraron una tendencia ascendente hasta finales del decenio de 1990, para posteriormente estabilizarse durante los últimos cinco años. (Figura B12.5).

Las capturas de camarones representaron sólo el cinco por ciento del total, pero, debido a su elevado valor, este grupo constituye uno de los principales productos de exportación. Gran parte de las capturas de los grupos de pequeños pelágicos y demersales se consumen localmente por la gran población del Asia Sudoriental.

Alta mar

Las capturas realizadas por las flotas de aguas distantes que pescan en esta región han ido disminuyendo desde un máximo de un millón de toneladas en 1994 hasta un mínimo 800000 en 1997, pero volvieron a aumentar a casi un millón de toneladas en 1998, para volver a disminuir a 860000 en 2002 (Figura B12.6). Las capturas del Japón alcanzaron un máximo de 350000 toneladas en 1986 y se redujeron constantemente hasta unas 210000 toneladas en 1997, después de lo cual fluctuaron y aumentaron a 225000 toneladas en 2002. Las capturas de Taiwán Provincia de China aumentaron mucho en el decenio de 1980 y comienzos del decenio de 1990, alcanzando 380000 toneladas en 2002. Las capturas de la República de Corea aumentaron constantemente hasta alcanzar en 1991 un máximo de 256000 toneladas, luego han fluctuado alcanzando 225 000 toneladas en 2002. También fueron importantes las capturas realizadas por las flotas de los Estados Unidos cuyo total fluctuó en torno a 150000 toneladas, pero ascendió a 188000 toneladas en 1999, para volver a disminuir a 114000 en 2002. El total de las capturas de EE.UU. es el cuarto mayor después de los correspondientes a las principales flotas asiáticas que pescan en aguas distantes. Las capturas realizadas por la ex URSS han sido relativamente bajas, ya que alcanzaron su cota máxima de unas 17000 toneladas en 1987, antes del colapso del gobierno centralizado. China comenzó a desplegar su flota pesquera en la región en 1988, pero sus capturas han sido relativamente bajas alcanzando un máximo de 14000 toneladas en 1994

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS Y ORDENACIÓN DE LA PESCA

Algunos de los recursos costeros se hallan muy explotados, especialmente los camarones, de las aguas costeras que rodean el Golfo de Tailandia y de algunas zonas de las aguas nacionales de Indonesia (costa norte de Java) y Filipinas (Golfo de Manila). Predominan en las capturas los camarones peneidos de los géneros Penaeus y Metapenaeus (Figura B12.7). El aumento de la presión de pesca se ha atribuido al mayor número de pescadores y a la utilización de artes más eficientes. El desarrollo de la pesca de arrastre en el Golfo de Tailandia ha provocado la sobreexplotación de los recursos demersales (ICLARM, 2001; FISHCODE, 2001). Según estudios recientes, actualmente la captura por unidad de esfuerzo de los arrastreros es entre 1/10 y 1/15 de lo que era cuando comenzó la pesca de arrastre a comienzos del decenio de 1960.

Figura B12.6 - Capturas nominales anuales ('000t) de flotas de países distantes, Pacífico centro-occidental (Área 71)

Figura B12.6

Fuente FAO

Figura B12.7 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 45, Pacífico centro-occidental (Área 71)

Figura B12.7

Fuente FAO

En la parte sur de la región hay importantes pesquerías de camarón, especialmente las del sur de Irian Jaya explotadas por Indonesia y por Australia a la altura del territorio del norte de este país. Las pesquerías de camarón del Mar de Arafura explotan varias especies de camarones peneidos, pero las principales son las de camarones banana (Penaeus merguiensis) y varias especies del género Metapenaeus , especialmente M. endeavour y M. ensis. Empezaron a explotar las pesquerías empresas conjuntas indonesias y japonesas a fines del decenio de 1960 y comienzos del decenio de 1970. Se desarrollaron rápidamente y se han convertido ahora en empresas nacionales. Las pesquerías produjeron de 10000 a 15000 toneladas por año. El desarrollo reciente de la pesca de arrastre utilizando pequeños barcos de 20–30 TB, con base en la isla de Aru, contribuyó al descenso de la población de camarones en la parte occidental del Mar de Arafura.

Las pesquerías de camarón del territorio del norte de Australia explotan el langostino banana (P.merguiensis), camarón blanco (P. indicus), langostino tigre marrón (P. esculentus), langostino tigre verde (P. semisulcatus), langostino jumbo (P. monodon), camarón devo (M. endeavour), camarón devo rojo (M. ensis), camarón real (P. latisulcatus) y camarón real rojo (P. longistylus). Estudios recientes indican que tanto el langostino tigre como el langostino tigre verde y el marrón están sometidos a una sobrepesca biológica (Caton, 2000). Otra pesquería importante de la región es la de langostinos y langostas en el Estrecho de Torres entre Australia y Papua Nueva Guinea. El langostino tigre marrón y el devo son las principales especies capturadas por los arrastreros, mientras que la langosta (Panulirus ornatus) se captura con arpón o buceando. En 2000 las pesquerías de camarón aportaron un valor de 21,8 millones de dólares australianos y las de langosta, cinco millones.

Ordenación de la pesca

En la mayoría de los países se han aplicado distintas medidas de ordenación para reducir la creciente presión de la pesca. La solidez de las instituciones de ordenación pesquera es variable en la parte norte del área (Menasveta 1997). Entre los países en desarrollo del Asia Sudoriental, Malasia se halla relativamente más avanzada en lo relativo a la ordenación pesquera, y recientemente ha realizado grandes esfuerzos para fortalecer sus actividades de seguimiento, control y vigilancia (SCV), que han llegado a consolidarse en la región. Aunque hay muchos órganos regionales que se ocupan de cuestiones pesqueras en el Pacífico Centro Occidental (WFC, SEAFDEC, Grupo de trabajo sobre pesca de la ASEAN, Grupo de trabajo sobre pesca de la APEC), ninguno de ellos tiene un mandato para la ordenación regional de la pesca. La Comisión de Pesca de la FAO para Asia–Pacífico (CPAP) ha promovido varios de los componentes del Código de Conducta para la Pesca Responsable. En el ámbito de una iniciativa de las Naciones Unidas, varios países de la región y los del Pacífico Centro Oriental, así como algunos países con flotas que pescan en aguas distantes, han participado en varias reuniones para afrontar cuestiones relacionadas con la existencia de una organización pesquera regional que se encargue de la ordenación de la pesca. Se han celebrado cuatro reuniones de la Conferencia Preparatoria para el Establecimiento de la Comisión de la Convención del Atún del Pacífico Occidental y Central, la última de las cuales se celebró en Manila del 15 al 22 de noviembre de 2002.

Entre las medidas de ordenación adoptadas generalmente en la región del norte figuran la determinación de zonas por artes de pesca, temporadas y zonas de veda y límite del tamaño de malla. La pesca al arrastre ha sido prohibida por Indonesia en la parte oriental de su región y por Filipinas en sus aguas costeras. Desde 1982 se obliga utilizar dispositivos para la reducción de capturas incidentales en la pesca al arrastre del camarón en el Mar de Arafura. También la Administración de ordenación del territorio del norte de Australia ha aplicado este tipo de reglamentación desde abril de 2000, además de la utilización de dispositivos excluidores de tortugas (AFMA, 2002). Recientemente se ha creado un foro especial para tratar las cuestiones de pesca que se plantean en el Mar de Arafura y Mar de Timor, en el que participan expertos de Australia, Indonesia, Papua Nueva Guinea y Timor Leste. Se adoptó esta iniciativa en respuesta a compromisos relativos a la creación de capacidad adoptados durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo.

La ordenación de la pesca en Australia se halla bien desarrollada en comparación con los países de la zona norte del Pacífico Centro Occidental. Unos pocos países del Asia Sudoriental (Indonesia, Malasia y Tailandia) han recibido recientemente asistencia técnica para elaborar planes de ordenación pesquera por medio de proyectos de la FAO con apoyo financiero de Noruega (FISHCODE o GCP/INT/648/NOR). Entre ellos figuran los relacionados con las pesquerías de sardina en el Estrecho de Bali, las pesquerías de pequeños pelágicos de la costa occidental de Malasia y las pesquerías de anchoa del Golfo de Tailandia. Un taller celebrado del 1 al 3 de julio de 2003 en Indonesia tenía por objeto elaborar un plan de ordenación para las pesquerías de la Bahía de Tomini.

REFERENCIAS

Australian Fisheries Management Authority (AFMA). 2002. AFMA Annual Reports 2000–2001. www.afma.gov.au., last accessed 10/02/03.

Caton, A. (ed). 2000 : Fishery Status Reports 2000–2001. Resources Assessments of Australian Commonwealth Fisheries. Bureau of Rural Sciences, Dep. of Agriculture, Fisheries and Forestry: 252p.

FISHCODE. 2001. Report of the bio-economic modelling workshop and a policy dialogue meeting on the Thai demersal fisheries in the Gulf of Thailand, 31 May–9 June 2000. FI/GCP/INT/648/NOR: Field Report F.16 (En), Rome, FAO: 104p.

ICLARM. 2001. Sustainable Management of Coastal Fish Stocks in Asia. Final Report. ADB/RETA 5766: 34p.

Menasveta, D. 1997. Fisheries Management Frameworks of the Countries bordering the South China Sea. FAO Regional Office for Asia and the Pacific, Bangkok. RAP Publ. 1997/33. 151p.

* FAO, Servicio de Recursos Marinos, Dirección de Recursos Pesqueros.

B13. PACÍFICO CENTRO-ORIENTAL
Área estadística 77 de la FAO

Jorge Csirke y Merete Tandstad *

INTRODUCCIÓN

Esta área estadística, que comprende las aguas situadas frente al litoral occidental de las Américas, abarca una superficie total de 48,90 millones de km2 y tiene una plataforma continental total estimada de 0,81 millones de km2. Se extiende desde los 40°00'N y 40°30'N frente a la costa del norte de California (Estados Unidos) hasta 05°00'N frente al sur de Panamá y 25°00'S frente a América del Sur hacia alta mar en el Pacífico central (Figura B13.1). La mayor parte de la plataforma continental es estrecha y bastante escarpada, y el fondo llega a profundidades oceánicas extremas muy cerca de la costa. La plataforma continental dificilmente se extiende más allá de los 20 km del litoral, con excepción de algunas zonas frente a la bahía de San Francisco, El Salvador, Nicaragua y el Golfo de Panamá, donde llega a adquirir una anchura de 60 km. El fondo suele ser heterogéneo, con varias áreas aptas para el arrastre, aunque no hay mucha pesca de arrastre si se exceptúa el camarón. El arrastre para la captura de especies demersales costeras es limitado y el de aguas profundas es prácticamente inexistente. Hay un reducido número de pequeñas islas costeras frente al sur de California y de Panamá, y otros grupos de islas en aguas oceánicas. Estas cadenas de islas, la mayor de las cuales es Hawai, tienen también plataformas continentales muy estrechas.

Figura B13.1 - Pacífico centro-oriental (Área 77)

Figura B13.1

Esta área está influencia por dos importantes sistemas de corrientes superficiales. En el norte, el sistema de la Corriente de California, que va desde el norte de California hasta la BajaCalifornia (Parrish et al. , 1983), y más al sur el sistema de la gran corriente superficial ecuatorial transpacífica, formado por las corrientes ecuatoriales occidentales que se desplazan hacia el norte y el sur y, en la región entre ellas, la contracorriente ecuatorial que se dirige hacia el este (Bakun et al. , 1999). La interacción entre estas corrientes, la topografía y las diferencias de la presión dinámica del viento generan importantes afloramientos a lo largo de la costa de California, Baja California y el Golfo de Panamá. Se generan asimismo algunos afloramientos menores a lo largo de la costa de América Central y frente al Domo de CostaRica.

Figura B13.2 - Capturas nominales anuales ('000t) por grupos de especies CEIUAPA 45, en el Pacífico centro-oriental (Área 77)

Figura B13.2

Fuente FAO

El afloramiento costero, impulsado por los vientos que se dirigen hacia el ecuador en paralelo con la costa, es la fuente más importante de enriquecimiento de nutrientes de las aguas costeras en la parte subtropical más templada del norte frente a las costas de California, mientras que las zonas más tropicales que se encuentran frente a América Central se enriquecen con nutrientes de diversas procedencias. El afloramiento costero impulsado por los vientos alisios del sudeste y las escorrentías o relaves costeros son las principales fuentes de enriquecimiento para la productividad biológica en la zona ecuatorial costera, mientras que, océano adentro, el Domo de Costa Rica parece ser una fuente importante de afloramiento y de enriquecimiento de nutrientes (Wyrtky, 1964; Bakun et al. , 1999).

Las diferencias de clima, la interacción de complejos patrones de circulación del viento y las aguas y los diversos procesos de enriquecimiento influyen fuertemente en la distribución y abundancia de los recursos pesqueros, y en las actividades pesqueras en la zona. La pesca de especies pelágicas pequeñas y grandes es particularmente importante en las grandes zonas de afloramiento y en sus proximidades. La pesca del camarón y, en menor medida, de especies demersales costeras sustenta importantes pesquerías locales en las zonas más tropicales situadas frente a las costas de México, América Central y Panamá. La pesca de calamar es también importante en las zonas más ricas frente a California y México. El fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) explica grandes fluctuaciones interanuales en las condiciones que afectan a las poblaciones marinas de esta área, y puede provocar perturbaciones naturales que a veces tardan muchos años en desaparecer (Bakun, 1993). Algunas, por no decir la mayoría, de las fluctuaciones a medio-largo plazo en las capturas anuales de determinadas especies de gran importancia en esta área parecen estar asociadas con esos grandes cambios interanuales en las condiciones naturales.

PERFIL DE LAS CAPTURAS

La producción de la pesca de captura del área del Pacífico centro-oriental procede sobre todo de las especies pelágicas pequeñas y grandes, seguidas del calamar, el camarón, las especies demersales costeras y otros peces (Figura B13.2, Cuadro D13). Las pesquerías pelágicas son particularmente importantes frente a la costa meridional de California, la Baja California, el Domo de Costa Rica y el Golfo de Panamá. Si bien las capturas de camarón son limitadas, su alto valor unitario hace de sus capturas una notable pesquería comercial, la más importante en la mayor parte de los países costeros de esta área.

La pesca de captura marina comenzó relativamente temprano en esta área. Los importantes avances de la pesca, desencadenados sobre todo por el nacimiento de la industria conservera, hicieron que las capturas aumentaran rápidamente ya al comienzo del siglo XX. Se consiguieron capturas bastante abundantes en los años treinta y primeros cuarenta, con totales que alcanzaron un máximo de aproximadamente 900000 toneladas al año a mediados del decenio de 1930. Luego, las capturas cayeron fuertemente, bajando a 690000 toneladas en 1950 y a un mínimo histórico de 320000 toneladas en 1953. La mayoría de ese fenómeno fue consecuencia del auge y declinación de la pesquería de sardina (o anchoa) monterrey (Sardinops caeruleus) frente a las costas de los Estados Unidos, que aumentó de forma más o menos constante desde menos de 2000 toneladas en 1915 a más de 700000 toneladas en 1936, para luego desaparecer prácticamente en 1968 (Murphy, 1966; Gulland, 1970; Troadec, Clark y Gulland, 1980). La pesca del atún se amplió también de forma continuada durante la primera mitad del siglo pasado y en 1950 el total de los túnidos (en su mayoría listado y rabil) era ya de 170000 toneladas y se mantuvo más o menos estable hasta 1960, en que se registraron nuevos aumentos.

Después del mínimo de 1953, el total de las capturas de esta área tuvo un período de crecimiento sostenido hasta un máximo de 1,9 millones de toneladas en 1981. Desde entonces, el total de las capturas y las capturas de los principales grupos de especies ha fluctuado entre un mínimo de 1,2 millones en 1983, 1984 y 1993 y un máximo de más de 2 millones de toneladas en 2002, la cifra más alta registrada (Figura B13.2, Cuadro D13).

En cuanto a los primeros años del siglo XX, la mayor parte delas fluctuaciones interanuales de la producción total se debieron a los cambios en la abundancia y producción global de pequeñas especies pelágicas, aunque la intensidad del fenómeno “El Niño” de 1983–84 provocó una fuerte caída del total de las capturas de todas las especies pelágicas, tanto pequeñas como grandes, así como de algunos otros grupos de peces. Más recientemente, El Niño de 1997–98 influyó también en las capturas de esta área, en particular en las de calamar.

Desde el punto de vista de la base total de recursos, la declinación de la pesquería de sardina (o anchoa) de monterrey frente a las costas de California en los últimos años cuarenta se compensó en parte con un aumento de la abundancia de la anchoa de California (Engraulis mordax) en la misma zona, aunque la pesca de esta especie no aumentó de forma sustancial hasta mucho más tarde (MacCall, 1983). Hubo que esperar hasta el decenio de 1970 para que México estableciera una importante pesquería industrial de la sardina y la anchoa de California, lo que contribuyó al aumento de la producción total de especies pelágicas pequeñas del Grupo 35 de la CEIUAPA, que paso de un mínimo de 36000 toneladas en 1952 a un máximo de casi 900000 toneladas en 1980 (Figura B13.3, Cuadro D13). El total de las capturas de especies pelágicas pequeñas en este grupo de la CEIUAPA se mantuvo entre 400000 toneladas y 525000 toneladas durante el período 1990–1999, para luego subir hasta un máximo histórico de 907000 toneladas en 2002.

Figura B13.3 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 35, Pacífico centro-oriental (Área 77)

Figura B13.3

Fuente FAO

Figura B13.4 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 37, Pacífico centro-oriental (Área 77)

Figura B13.4

Fuente FAO

La mayor parte de este aumento de las capturas se debe al crecimiento de la sardina monterrey, que en 2002 alcanzó un máximo de 683000 toneladas, el más alto en medio siglo. Las fluctuaciones a largo plazo en la abundancia y las capturas resultantes de la sardina monterrey parecen estar asociadas con los cambios a largo plazo registrados en la temperatura del aire y el agua en el hemisferio norte, y hasta los primeros años del decenio de 1990 la sardina monterrey siguió la misma tendencia que otras especies cogenéricas del Pacífico (Bakun, 1997, Csirke y Vasconcellos, en el presente volumen). No obstante, también se ha señalado que, mientras que las capturas de las otras dos especies Sardinops del Pacífico han disminuido de forma constante tras el máximo alcanzado en 1985 y 1988, las de sardina monterrey descendieron también hasta 1993 (a 273000 toneladas) para luego alcanzar un máximo de 683000 toneladas en 2002 en esta área.

La anchoa de California registró capturas bastante elevadas a lo largo de los decenios de 1970 y 1980, con un máximo de 424000 toneladas en 1981 (Figura B13.3). Otras especies pelágicas pequeñas importantes del Grupo 35 de la CEIUAPA en esta área son la anchoveta chuchueco (Cetengraulis mysticetus) y el machuelo hebra pinchagua (Opisthonema libertate), capturados sobre todo frente a las costas de Panamá. Las capturas de estas dos especies son también muy variables. El máximo registrado de la anchoveta chuchueco fue de 241000 toneladas en 1985. Desde entonces, las capturas han disminuido y son muy variables, fluctuando entre los mínimos de 39000 toneladas en 1988 y 27000 toneladas en 1999 y los máximos de 121000 toneladas en 1989, 108000 toneladas en 1998 y 160000 toneladas en 2002. Las capturas de machuelo hebra pinchagua han oscilado entre 21000 y 64000 toneladas en el último decenio (Cuadro D13).

Las principales especies pelágicas de tamaño mediano en esta área son el estornino o caballa (Scomber japonicus) y el chicharro ojotón o jurel (Trachurus symmetricus), del Grupo 37 de la CEIUAPA: Peces pelágicos diversos. Estos dos recursos han dado lugar a importantes pesquerías frente a las costas de los Estados Unidos y México desde comienzo del siglo XX: las capturas de estornino alcanzaron un máximo de 67000 toneladas en 1935 y las de machuelo hebra pinchagua, que comenzaron más tarde, alcanzaron las 66000 toneladas en 1952 (Leet et al., 2001). Desde entonces, las capturas de ambas especies han sido muy variables. Las de chicharro ojotón tienen una tendencia claramente descendente con sólo 1000 toneladas en el año 2002, mientras que las de estornino acusan una tendencia ascendente general, con períodos más prolongados de altas y bajas, con sólo 14000 toneladas en 2002 después de un máximo de 78000 toneladas en 1999 (Figura B13.4). El fuerte descenso de las capturas de chicharro ojotón parece deberse sobre todo a la falta de interés comercial en esta especie.

Los atunes y otras especies pelágicas grandes del Grupo 36 de la CEIUAPA son importantes, tienen una distribución amplia y generan grandes capturas en esta área. Las capturas de atún comenzaron también a aumentar ya en los primeros años del siglo pasado, mucho antes de que la FAO comenzara a recopilar estadísticas de pesca y las capturas mundiales, y registraron un crecimiento sostenido y más rápido del decenio de 1960 hasta mitad de los años setenta. El total de las capturas tendió a estabilizarse después de alcanzar un máximo de 482000 toneladas en 1976. Pero el total de las capturas de atún descendió y aumentó de nuevo en 1983 y 1984, probablemente como consecuencia del fuerte El Niño 1982–83, siguieron aumentando hasta alcanzar un nuevo máximo de 500000 toneladas en 1986, para luego estabilizarse en un nivel más bajo. Las capturas aumentaron de nuevo en 2001, alcanzado un máximo de 556000 toneladas en 2002 (Figura B13.5). Las principales especies de atún capturadas en esta área son el rabil (Thunnus albacares), patudo (Thunnus obesus), listado (Katsuwonus pelamis) y atún blanco (Thunnus alalunga). Las naciones con mayor volumen de capturas en esta área son México y los Estados Unidos, seguidos de Venezuela, Japón, República de Corea, España y otros países asiáticos. Otras especies pelágicas grandes de este Grupo de la CEIUAPA que se explotan en esta área son el pez espada (Xiphias gladius), el marlín rayado, la aguja negra y la aguja azul (Tetrapturus audax, Makaira indica y M. mazara) y el carite sierra (Scomberomorus sierra), que en total suman entre 30 toneladas y 40 toneladas al año.

Los camarones y gambas (Grupo 45 de la CEIUAPA) sustentan valiosas e importantes pesquerías en toda esta área. El total de las capturas de este grupo fue de 50000 toneladas al año en 1950, en que comenzaron los registros de capturas de la FAO. Luego alcanzaron un máximo de 86000 toneladas en 1961, 1962 y 1963, y a partir de entonces comenzaron a descender y fluctuar entre 45000 y 80000 toneladas, con un descenso reciente desde 73000 toneladas en 1995–1997 a 51000 toneladas en 2002. No obstante, conviene señalar que estas capturas representan el total acumulado de un gran número de poblaciones y más de 15 especies (sobre todo del género Penaeus , pero también Xiphopenaeus, Trachypenaeus, Heterocarpus, Pandalus, Pandalopsis, y otros) que individualmente suelen ser más variables, habiendo indicios de que algunas especies han fluctuado mucho más, aun cuando la mayor parte de las estadísticas oficiales de capturas no llegan a identificarlas por especies.

Figura B13.5 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas del grupo CEIUAPA 36, Pacífico centro-oriental (Área 77)

Figura B13.5

Fuente FAO

Figura B13.6 - Capturas nominales anuales ('000t) de especies seleccionadas de los grupos CEIUAPA 45 y 57, Pacífico centro-oriental (Área 77)

Figura B13.6

Fuente FAO

Las capturas de calamares (Grupo 57 de la CEIUAPA) han sido también abundantes y muy variables, mientras que las de pulpo son casi insignificantes (no se registró ninguna captura antes de 1985 y a partir de entonces su volumen es de aproximadamente 1 000 toneladas al año). Las capturas de calamares, que representan la mayor parte del Grupo 57 de la CEIUAPA, subieron gradualmente desde 3000 toneladas en 1950 a 31000 toneladas en 1980, y luego, con grandes fluctuaciones anuales, alcanzaron un máximo de 212000 toneladas en 1997 antes de descender a 30000 toneladas en 1998. La especie de calamar más abundante en esta área es la jibia gigante (Dosidicus gigas). Hubo un primer breve episodio o pulso de capturas altas que alcanzó un máximo de 19000 toneladas en 1980, seguido de otro en que se llegó a las 9000 toneladas en 1992, con otros dos grandes máximos de 141000 toneladas en 1997 y 116000 toneladas en 2002 (Figura B13.6).

Hay también una gran proporción de capturas de calamar registrados como “calamares diversos nep” (o calamares no identificados) en las estadísticas de la FAO (FAO, 2003), lo que significaría que esas capturas no se han identificado a nivel de la especie. Las capturas de estos otros calamares, en su mayoría no identificados, han sido también muy abundantes y muy variables en esta área, con un máximo de 57000 toneladas en 1990. Las capturas de calamares no identificados han variado entre 0 y 6000 toneladas en los últimos años. La mayoría de éstas se registran como capturas de los Estados Unidos en las últimas estadísticas de la FAO disponibles, y el Japón, la República de Corea y, más recientemente, China contribuyen con volúmenes variables pero inferiores a esta categoría de “calamares diversos nep”. No obstante, conviene señalar que la mayoría, por no decir la totalidad, de los calamares registrados como no identificados en las actuales estadísticas de la FAO (que ahora están en proceso de corrección) corresponden de hecho al calamar opalescente (Loligo opalescens), que es especialmente abundante en las aguas situadas frente a la costa de California y es capturado por los EstadosUnidos (Figura B13.6), y quizá por otros países que lo pescaron en el pasado, pero sin identificar las capturas a nivel de especie.

El calamar opalescente (L.opalescens) ha sido la base de una importante pesquería comercial en California desde el decenio de 1850 y conoció una expansión significativa en aguas del sur de California durante los decenios de 1980 y 1990, llegando a convertirse en una de las pesquerías más importantes en dicho estado, representando durante seis años del decenio de 1990 la pesquería comercial con mayor volumen de capturas de California (Leet et al., 2001). Las capturas de calamar opalescente registradas por los Estados Unidos (Leet et al., 2001; California Department of Fish and Game, 2003 y National Marine Fisheries Service (NMFS), Fisheries Statistics and Economics Division, Silver Spring, MD, Estados Unidos: http://www.st.nmfs.gov/st1/) corresponden casi exactamente con las registradas en las estadísticas actuales de la FAO como capturas de calamar no identificadas de los Estados Unidos. En 1981 el NMFS registró un total de capturas de calamar opalescente de 24000 toneladas, y desde entonces las capturas de los Estados Unidos de esta especie han ido en aumento, aunque han sido muy variables. Alcanzaron máximos de 37000 toneladas en 1988, 41000 toneladas en 1989, 80000 toneladas en 1996 y 119000 toneladas en 2000, y en 2002 bajaron a 73000 toneladas.

No hay pesquerías de arrastre en aguas profundas de importancia en esta área y las capturas de peces planos, merluzas y otras especies demersales de aguas profundas de los Grupos 31, 32 y 34 de la CEIUAPA son bajas. La mayor parte de las capturas oficiales de las otras especies demersales mas costeras (del Grupo 33 de la CEIUAPA), como corvinones, meros, pargos, etc., que en términos globales se han mantenido bastante estables en los últimos años y sumaron un total de 64000 toneladas en 2002, son realizadas como pesca dirigida por pequeñas flotas locales, pero estas especies aparecen también con frecuencia como capturas incidentales en la pesca del camarón.

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS Y ORDENACIÓN PESQUERA

Los atunes y otras especies altamente migratorias son explotadas tanto por las flotas locales como por las que faenan en aguas distantes. La mayor parte de estos atunes y otras especies altamente migratorias son evaluadas y su ordenación pesquera se hace a través de esfuerzos multinacionales, sobre todo de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT, http://www.iattc.org), mientras que las pesquerías de otros grupos de especies se evalúan y ordenan a nivel nacional, aunque hay o ha habido algunas iniciativas bilaterales o regionales de investigación de especial relieve en esta área.

La CIAT se estableció en 1950 y se encarga de la conservación y ordenación de las pesquerías de atunes y otras especies capturadas por buques atuneros en el Océano Pacífico oriental. La CIAT tiene su sede en La Jolla, California, y goza de una larga tradición y experiencia en evaluación de recursos, supervisión y ordenación de pesquerías de las principales especies de atún y otras especies altamente migratorias asociadas en esta área. Los principales Estados ribereños de esta área son miembros de dicha organización regional.

En el contexto de la investigación pesquera tiene especial relevancia el programa cooperativo de investigación sobre pesquerías del océano (California Cooperative Ocean Fisheries Investigation Program (CalCOFI, http://www.calcofi.org)) establecido por California en 1949. Está integrado por científicos y técnicos de las siguientes instituciones: US Scripps Institution of Oceanography, Coastal Fisheries Resources Division of the Southwest Fisheries Science Center of NOAA/NMFS y California Department of Fish and Game. Su objetivo es establecer y analizar largas series cronológicas de observaciones realizadas en tierra y en el mar para hacer un seguimiento de los componentes físicos, químicos, biológicos y meteorológicos del ecosistema de la Corriente de California. Lo hace en asociación con varias instituciones mexicanas (CICESE, UABC, CICIMAR, INP, CIBNOR, UNAM) agrupadas en el marco de un proyecto interinstitucional sobre Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California (IMECOCAL, http://imecocal.cicese.mx), que complementa y amplía las investigaciones semejantes a las de CalCOFI a la parte meridional del sistema de la corriente de California.

Ha habido también una serie de actividades regionales de investigación sobre las poblaciones de peces y pesquerías que se encuentran más al sur, frente a las costas de América Central y Panamá. Varias de estas actividades se llevaron a cabo con asistencia técnica o financiera de una o más organizaciones internacionales, regionales o subregionales, como la CE, la FAO, el Organismo Noruego de Desarrollo Internacional (NORAD), la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA), el Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano (PRADEPESCA) y el PNUD. Si bien se han conseguido algunos progresos científicos gracias a estos programas regionales de investigación y evaluación de pesquerías, es todavía mucho lo que queda por hacer, sobre todo en lo que respecta a la ordenación pesquera. Conscientes de la necesidad de reforzar la cooperación regional en éstos y otros sectores afines, el 18 de diciembre de 1995 todos los Estados centroamericanos y Panamá crearon en San Salvador una nueva organización regional de pesca, la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA). Esta organización regional, uno de cuyos objetivos es el desarrollo y ordenación de las pesquerías en América Central, se adhirió en noviembre de 1999 a la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA, http://www.sgsica.org).

Hay grandes diferencias en el nivel de conocimiento y la información disponibles sobre la situación de las principales poblaciones de peces en esta área, y en parte ello está relacionado con la importancia de cada pesquería pertinentes y con los medios y servicios de investigación disponibles localmente. La mayor parte de las pesquerías están sometidas a una u otra forma de regulación u ordenación de la pesca, que puede incluir una o varias medidas de ordenación tradicional, como la limitación del acceso, límites de capturas o capturas totales permisibles (CTP), vedas estacionales o por zonas, límites de la talla mínima (de los peces capturados), etc. Ello ha contribuido al mantenimiento y, en algunos casos, a la recuperación de algunas especies importantes de esta área, aunque en otros las deficiencias de ordenación y la falta de observancia han favorecido la sobreexplotación y agotamiento de poblaciones de peces importantes, sobre todo algunas poblaciones locales de camarones.

Puede encontrarse información más detallada y completa sobre la situación de algunas poblaciones importantes y las opciones de ordenación de la pesca en esta área en los informes de evaluación de la CIAT (CIAT, 2002), sobre todo con respecto a los atunes y especies afines (que son también objeto de examen en Majkowski, presente volumen), y en lo que respecta a estas y otras especies en los informes de situación del California Department of Fish and Game, Living Marine Resources (Leet et al., 2001) y los informes mexicanos sobre la ordenación pesquera y evaluación de poblaciones (SEMARNAP-INP 2000 y 2003). No obstante, en la mayoría de los casos se presenta información actualizada sobre algunas especies de la parte septentrional de la zona, siendo mucho menos la información referente a la parte meridional. En esta sección y en el Cuadro D13 se presenta un breve resumen desglosado por grupos de especies o poblaciones en el conjunto de la zona, basado en dichos informes publicados y en otras informaciones disponibles.

Como ya se ha observado, la pesca de peces demersales de aguas más profundas es limitada y casi inexistente en algunas partes de esta área. Asimismo, y aunque la investigación sobre evaluación de recursos no ha sido tan activa en estos grupos de especies, todo parece indicar que las especies demersales de aguas profundas de los Grupos 32 y 34 de la CEIUAPA, en que se incluyen merluzas, cabrachos, rascacios, etc., no son especialmente abundantes y, si bien algunas poblaciones continúan estando ligeramente explotadas o incluso sin explotar, otras poblaciones locales, sobre todo las de cabrachos del Grupo 34 de la CEIUAPA son objeto de intensa pesca, y la abundancia de algunas de ellas se ha visto gravemente reducida debido a la sobrepesca.

La mayor parte de las especies demersales costeras del Grupo 33 de la CEIUAPA (Peces costeros diversos) suelen estar moderadamente explotadas, si se consideran sus pesquerías directas, pero indirectamente suelen estar sobreexplotadas debido a las pesquerías del camarón, en que los peces demersales (sobre todo los ejemplares jóvenes) constituyen con frecuencia una proporción considerable de las capturas incidentales.

Como ya se ha mencionado, las especies pelágicas pequeñas del Grupo 35 de la CEIUAPA (Arenques, sardinas, anchoas, etc.) son muy variables y su abundancia registra grandes fluctuaciones debidas a factores ambientales. La abundancia global y las capturas resultantes de sardina monterrey han aumentado, con algunas fluctuaciones, desde mitad de los años setenta. Hay claros indicios de que las poblaciones de sardina monterrey se han recuperado de un nivel de biomasa muy inferior a las 100000 toneladas en lo primeros años sesenta hasta alcanzar un total de biomasa (de 1+ años de edad) estimado en 1,7 millones de toneladas en 1998 y 1999. Más recientemente, Conser et al. (2002) estimaban el total de la biomasa (1+ años de edad) de la sardina monterrey en cifras algo más moderadas, pero todavía considerables, de 1 millón de toneladas y consideraban que la biomasa de la población podría haberse estabilizado en ese nivel. Dadas las características de su ciclo vital, cabría prever que, si se dan las condiciones adecuadas, esta población podría tener todavía cierto crecimiento potencial por encima del tamaño actual, pero es difícil anticipar el efecto futuro de las condiciones ambientales. En la actualidad, se estima que esta población se ha recuperado plenamente de su estado anterior de agotamiento en los años cincuenta y sesenta y, en las actuales circunstancias, se considera que está entre moderada y plenamente explotada.

La anchoa de California está seriamente deprimda debido en parte a la intensa actividad pesquera pero también a las condiciones ambientales adversas que determinan fluctuaciones naturales a largo plazo de su abundancia. En el pasado reciente ha estado fuertemente explotada en aguas situadas frente a la costa de México y moderada o subexplotada frente a las costas de los Estados Unidos. En la actualidad, hay algunos signos de aumento de la biomasa en el Golfo de California, mientras que las subpoblaciones septentrionales y centrales parecen haberse estabilizado en un nivel muy modesto. Considerando la estabilidad general, las bajas capturas y el reducido tamaño de esta población, inducido por factores ambientales, puede considerarse que esta población está moderadamente explotada.

La población de anchoveta chuchueco ha sido también muy variable, como demuestran las capturas anuales de Panamá, donde es objeto de una importante pesquería industrial. Con el nivel actual de explotación (160000 toneladas en 2002), es probable que esta población se encuentre plenamente explotada.

De machuelo hebra pinchagua sólo se registran capturas significativas en Panamá, donde hay una pesquería dirigida a esta especie. En el pasado, esta especie era también explotada por una pequeña flota de Costa Rica, pero actualmente, con excepción de Panamá, esta especie aparece en las capturas de esta área sobre todo como pesca incidental. El machuelo hebra pinchagua está probablemente plenamente explotado en aguas situadas frente a Panamá y subexplotado en otras zonas de su área de distribución.

Considerando su distribución más amplia en el Océano Pacífico, la situación de los atunes, bonitos y agujas (Grupo 36 de la CEIUAPA) se examina en otra sección (Majkowski, en este mismo volumen). No obstante, en términos generales, se considera que estas poblaciones están entre moderada y plenamente explotadas en esta área.

En lo que respecta a los peces pelágicos diversos (Grupo 37 de la CEIUAPA), el estornino se ha recuperado ligeramente aunque permanece con un nivel muy bajo de biomasa después de la declinación de los últimos años sesenta. Si bien la biomasa todavía continúa muy baja, hay algunos indicios de ligero aumento en la abundancia de las clases anuales de 2000 y 2001 (Hill, Bergen y Crone, 2002), lo que debería permitir pronósticos ligeramente más optimistas que los de los últimos años. La población se encuentra ahora entre moderada y plenamente explotada. No hay estimaciones recientes de la biomasa del chicharro ojotón en esta área, pero hay algunos indicios de que la biomasa total ha disminuido de forma sustancial durante los 20 últimos años, muy probablemente debido a causas ambientales naturales. Esta especie tiene ahora un valor comercial muy bajo y el esfuerzo de pesca de que es objeto puede calificarse como mínimo o nulo. Dadas las bajas capturas registradas, es muy probable que la población esté moderadmente explotada o subexplotada, aunque su biomasa sea baja.

Entre los invertebrados, hay algunos camarones de profundidad (sobre todo Galatheidae) dentro del Grupo 44 de la CEIUAPA que están prácticamente sin explotar, mientras que la mayoría, por no decir la totalidad, de las principales poblaciones silvestres de cangrejos y centollas (Grupo 42 de la CEIUAPA) y, en particular, de camarones y gambas (en el Grupo 45 de la CEIUAPA) están o plenamente explotadas o sobreexplotadas, y varias poblaciones locales están dando señales de agotamiento. Todavía dentro de los invertebrados, los calamares (Grupo 57 de la CEIUAPA) son también relativamente abundantes en esta área, sobre todo la jibia gigante (Dosidicus gigas) y el calamar opalescente (Loligo opalescens), cuyas poblaciones están entre moderada y plenamente explotadas.

REFERENCIAS

Bakun, A. 1993. The California current, Benguela current, and Southwestern Atlantic Shelf ecosystems: a comparative approach to identifying factors regulating biomass yields. In K. Sherman, L.M. Alexander y B.D. Gold, eds. Large Marine Ecosystems, Stress, Mitigation and Sustainability , pp. 199–222. Washington, D.C.: American Association for the Advancement of Science.

Bakun, A. 1997. Global synchrony in fish population variations. In FAO, Marine Resources Service, Fishery Resources Division. Review of the state of world fishery resources: marine fisheries , pp. 134–135. FAO Fisheries Circular, No. 920: 173pp.

Bakun, A., Csirke, J., Lluch-Belda, D. y Steer-Ruiz, R. 1999. The Pacific Central American Coastal LME. In K. Sherman y Q. Tang, eds. Large Marine Ecosystems of the Pacific Rim , pp. 268–280. Cambridge, MA: Blackwell Science.

California Department of Fish and Game. 2002. Review of some California fisheries for 2001: market squid, sea urchin, dungeness crab, lobster, prawn, abalone, groundfish, swordfish and shark, coastal pelagic finfish, ocean salmon, nearshore live-fish, pacific herring, white seabass, and kelp. Fisheries Review CalCOFI Rep. , Vol. 43: 18pp.

Conser, R.J., Hill, K.T., Crone, P.R. Lo, N.C.H. y Bergen, D. 2002. Stock assessment of Pacific sardine with management recommendations for 2003. Executive summary. October 2002. Submitted to the Pacific Fishery Management Council. California Department of Fish and Game and NOAA/NMFS. 11pp.

FAO. 2003. FAO anuario. Estadísticas de pesca. Capturas 2001. Vol. 92/1. Roma. E/F/S

Gulland, J.A. (ed.) 1970. The fish resources of the ocean. FAO Fisheries Technical Paper, No 97: 425p.

Hill, K.T., Bergen, D.R. y Crone, P.R. 2002. Stock assessment of Pacific mackerel with recommendations for the 2002–2003 management season. Executive summary. 31 May 2002. Submitted to the Pacific Fishery Management Council. California Department of Fish and Game and NOAA/NMFS. 13pp.

IATTC. 2002. Status of the tuna and billfish stocks in 2001. Stock Assessment Report No. 3. IATTC (available at www.iattc.org/StockAssessmentReportsENG.htm).

Leet, W.S. Dewees, C.M., Klingbeil, R. y Larson, E.J. (eds). 2001. California's Living Marine Resources: A Status Report. The Resources Agency. The California Department of Fish and Game. University of California. Agriculture and Natural Resources Publication SG01-11: 594pp. (available at www.dfg.ca.gov/mrd/status).

MacCall, A.D. 1983. Variability of pelagic fish stocks off California. In G.D. Sharp y J.Csirke, eds. Proceedings of the Expert Consultation to examine changes in abundance and species of neritic fish resources. San José, Costa, Rica, 18–29 April 1983, pp. 101–112. FAO Fisheries Report, No. 291(2): 553pp.

Murphy, G. 1966. Population biology of the Pacific sardine (Sardinops caerulea). Proc. Calif. Acad. Sci. , 34(1): 1–84.

Parrish, R.H., Bakun, A., Husby, D.M. y Nelson, C.S. 1983. Comparative climatology of selected environmental processes in relation to eastern boundary current pelagic fish reproduction. In G.D. Sharp y J.Csirke, eds. Actas de la Consulta de Expertos para examinar los cambios en la abundancia y composición por especies de recursos de peces neríticos. San José, Costa Rica, 18–29 abril 1983, pp. 731–778. FAO Informe de pesca , No. 291(3): 557–1224. E/S

SEMARNAP-INP. 2000. Sustentabilidad y pesca responsible en México. Evaluación y Manejo. 1997–1998. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca-INP. 691pp.

SEMARNAP-INP. 2003. Sustentabilidad y pesca responsible en México. Evaluación y Manejo. 1999–2000. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca-INP. 1112pp. (available at http://inp.semarnat.gob.mx/Publicaciones/sustentabilidad/default.htm)

Troadec, J.-P., Clark, W.G. y Gulland, J.A. 1980. A review of some pelagic fish stocks in other areas. Rapp. P.-v. Réun. Cons. Int. Explor. Mer , 177: 252–277.

Wyrtky, K. 1964. Upwelling in the Costa Rica Dome. Fish. Bull. US , 63: 355–372

* FAO, Servicio de Recursos Marinos, Dirección de Recursos Pesqueros.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente