1. Formular políticas específicas para el desarrollo del sector de los camélidos
    Formular políticas para el desarrollo del sector de los camélidos que se adapten a su situación particular y que reconozcan la utilidad de estos animales para luchar contra el hambre, generar resiliencia ante el cambio climático y preservar la biodiversidad y los ecosistemas.

  2. Formular políticas que presten apoyo a los medios de subsistencia 
    Emprender acciones en favor de los medios de subsistencia de las comunidades que dependen de los camélidos, formulando y aplicando políticas para potenciar su acceso a los mercados, recursos y servicios, haciendo hincapié en el papel de los jóvenes y las mujeres.

  3. Preparar campañas de sensibilización de la opinión pública
    Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de los camélidos, preparando y promocionando campañas específicas.

  4. Proteger los conocimientos tradicionales y el patrimonio
    Proteger los conocimientos tradicionales, las prácticas propias y el patrimonio de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales que dependen de los camélidos.

  5. Promover los productos derivados de los camélidos
    Promover los productos derivados de los camélidos para mejorar los medios de subsistencia de las poblaciones rurales vulnerables, crear empleos dignos y fomentar la igualdad.

  6. Involucrar a los jóvenes
    Involucrar activamente a los jóvenes para que trabajen en el sector de los camélidos.

  7. Empoderar a los productores de camélidos
    Fortalecer las capacidades organizativas y directivas de los productores de camélidos.

  1. Adquirir productos derivados de los camélidos
    Adquirir más bienes derivados de los camélidos, como alimentos y prendas de vestir confeccionadas con fibras naturales renovables.
  2. Difundir el mensaje
    Difundir el mensaje sobre el #AñoDeLosCamélidos en las redes sociales y en nuestras comunidades, durante todo el año 2024 y después.
  3. Elegir en verde, elegir los camélidos
    Valorar los productos derivados de los camélidos, teniendo en cuenta cómo contribuyen a la gestión sostenible de los medios de subsistencia y los ecosistemas.
  4. Mantenernos informadosAprender más sobre los camélidos y conocer mejor su importancia cultural, social y económica, en particular para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Reconocer la función que desempeñan los camélidos en la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural.

 

  1. Aprender prácticas sostenibles
    Reforzar y promocionar la conservación y la gestión sostenible de los camélidos y los pastos naturales, incluida su biodiversidad, teniendo en cuenta la merma de piensos y agua provocada por el deterioro de los recursos naturales y el cambio climático.
  2. Crear organizaciones de productores
    Aunar esfuerzos y crear organizaciones de productores para tener más voz en las políticas gubernamentales, obtener mayor acceso a los mercados, recursos y servicios, y añadir valor a sus productos.
  3. Dotarse de un conjunto de aptitudesAprender buenas prácticas para la producción y la elaboración de productos derivados de los camélidos, a fin de garantizar la más alta calidad y aumentar los ingresos procedentes de la producción, elaboración y comercialización de fibras, carnes y pieles.

 

 

  1. Conectar a los productores con los mercados
    Prestar a los productores asistencia práctica, capacitación y formas de añadir valor a sus productos, conectándolos con mercados alternativos y tradicionales.

  2. Promover los camélidos
    Compartir información sobre los camélidos con distintos públicos, en particular organizando eventos y campañas.

  3. Crear grupos de acción por los camélidos
    Crear redes y grupos de acción para promover la disponibilidad, la accesibilidad y la asequibilidad de los productos derivados de los camélidos.

  4. No dejar a nadie atrás
    Reforzar la capacidad negociadora de los productores y sensibilizar a los actores de las cadenas de valor en un paradigma en el que todos salgan ganando y nadie se quede atrás, y que tenga en cuenta los derechos, la cultura y los conocimientos tradicionales de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

  5. Respaldar las prácticas indígenas y locales
    Respaldar el estudio y la documentación de las prácticas indígenas y locales en la cría y ganadería de camélidos, la lucha contra sus enfermedades y la comercialización de sus productos, entre otras cosas.

  6. Orientar la adaptación al clima
    Desarrollar las capacidades de los productores de camélidos en la adaptación al cambio climático.

  1. Innovar en el sector de los camélidos
    Dedicar recursos a la investigación sobre los camélidos, los beneficios nutricionales, las propiedades y las características de los productos derivados, así como las prácticas e innovaciones que pueden hacer que la producción de camélidos sea más sostenible.

  2. Reunir y difundir datos científicos
    Reunir y difundir datos científicos en relación con los camélidos, que sirvan para fundamentar modelos de gestión y desarrollo pertinentes, en particular para la adaptación al cambio climático y la mejora de las contribuciones a la nutrición, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental, de forma participativa y atenta a los conocimientos tradicionales.

 


  1. Integrar la producción de camélidos en los proyectos de desarrollo
    Elaborar y llevar a cabo programas y proyectos que incluyan actividades relacionadas con los camélidos para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, erradicar la pobreza y mejorar la utilización sostenible de los recursos naturales.

  2. Fomentar las cadenas de valor justas y equitativas
    Fomentar el desarrollo de cadenas de valor justas y equitativas, que permitan a los productores de camélidos beneficiarse de los mercados, abordando las limitaciones en el procesado y la comercialización, en particular la falta de acceso a los servicios financieros.