Indice Página siguiente


1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

La utilidad de celebrar una conferencia científica mundial dedicada a la biología y cultivo de camarones y gambas fue reconocida hace más de diez años por los investigadores interesados y por los consejos y comisiones regionales de pesca. Los problemas relacionados con las investigaciones acerca de camarones y gambas eran tratados por zonas y se reconocía la conveniencia de un cierto grado de coordinación interregional. En un período de diez años, de 1948 a 1958, la producción mundial de camarones y gambas había aumentado en el 25 por ciento, y se puso de manifiesto la necesidad de que los investigadores y expertos intercambiasen sus conocimientos sobre la explotación, ordenación y conservación racional de estos recursos. Además, se había intensificado el interés de los institutos de investigación dependientes de los gobiernos y el de la industria privada en el cultivo de estos organismos.

La importancia de convocar una conferencia internacional de este carácter fue apoyada por la Conferencia de la FAO en su 12o perîodo de sesiones, celebrado en 1963, recomendada por el Comité Asesor de la FAO sobre Investigaciones de los Recursos Marinos (CAIRM), en su segunda reunión de febrero de 1964, y finalmente aprobada por la Conferencia de la FAO en su 13o período de sesiones de 1965. Las reuniones científicas mundiales sobre biología de las sardinas y especies afines (Roma, 1959), y de los atunes y especies afines (La Jolla, 1962), ambas convocadas por la FAO, habían contribuido enormemente a agrupar toda la información disponible sobre las especies explotables y sobre las investigaciones realizadas, y a la vez habían contribuido a orientar el programa de trabajo de la FAO en estos sectores especializados. Además, tal conferencia fue considerada por la FAO como una contribución al Programa Biológico Internacional (PBI) y, en consecuencia, fue copatrocinada por la Sección de Productividad Marina del Comité Especial para el PBI, dependiente del Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).

El Gobierno de México se ofreció amablemente a hospedar la Conferencia, y mediante las gestiones de su Secretaría de Industria y Comercio, prestó el máximo apoyo a todas las medidas de carácter local y dio publicidad a la Conferencia, tanto en el país como fuera de él. Fueron puestos a disposición los locales del Centro Médico del Instituto Mexicano de Seguridad Social, así como un equipo completo de personal especializado en conferencias.

Cuando se supo que el Consejo Camaronero Internacional (ISC) y la Asociación Camaronera de las Américas (SAOTA) proyectaban celebrar su reunión conjunta anual en la Ciudad de México del 8 al 10 de junio de 1967, se dispuso lo necesario para que a continuación se celebrara la Conferencia Científica Mundial organizada por la FAO, es decir, en los días del 12 al 21 de junio. La coincidencia de estas dos reuniones, cada una con un concepto inicial diferente pero fundamentalmente de carácter complementario, fue considerada ventajosa para los hombres de ciencia y para los representantes de la industria.

Los trabajos preparatorios para organizar la Conferencia Científica Mundial sobre Biología y Cultivo de Camarones y Gambas se iniciaron en la primavera de 1964. A los investigadores dedicados activamente a la investigación y cultivo de camarones se les rogó que sugirieran cuáles habrían de ser el alcance y objetivos de la Conferencia y, para ayudar a la FAO en la preparación y organización de ésta, se constituyó un Grupo consultivo. Al seleccionar los componentes de este Grupo, que habría de llevar a cabo su trabajo por correspondencia, se prestó la debida atención a que hubiera en él una adecuada representación geográfica y por materias. El Grupo estaba formado por las personas siguientes:

Dr. E.E. Boschi (Argentina)Sr. M.N. Mistakidis (Chile) 1
Dr. D.J. Crisp (Reino Unido)Sr. I.S.R. Munro (Australia)
Sr. E.W. Ellis (San Salvador)Sr. G. de Neiva (Brasil)
Dr. M. Fujinaga (Japón)Dr. M. Nikolic (Cuba)
Dr. D.N.F. Hall (Reino Unido)Dr. H.G. Orcutt (E.U.A.)
Dr. L.B. Holthuis (Países Bajos)Sr. R. Ramírez Granados (México)
Dr. C.P. Idyll (E.U.A.)Sr. A. Rifaat (R.A.U.)
Dr. S. Jones (India)Dr. I.A. Ronquillo (Filipinas)
Dr. J.H. Kutkuhn (E.U.A.)Sr. A.C. Simpson (Reino Unido)
Dr. A.R. Longhurst (E.U.A.)Sr. E. Smidt (Dinamarca)
Dr. M. Massuti (España)Dr. K.F.W. Tiews (República Federal de Alemania)

1 En aquella época actuaba como experto asignado a un proyecto PNUD/FE.

Como resultado del intercambio de opiniones por correspondencia, se llegó a la conclusión de que el alcance de la Conferencia debía de incluir todos los aspectos biológicos, incluidos los métodos de detección y estadística, de las siguientes especies: (1) aquellas para las que existe una pesquería considerable; (2) aquellas para las que existen motivos fundados para creer que las poblaciones naturales son suficientes para formar la base de una pesquería considerable; y (3) aquellas que ya se cultivan o que pueden parecer adecuadas para su cultivo.

Los temas definitivos del programa distribuidos en secciones deliberadoras fueron los siguientes:

Evaluación de los recursos

Ciclo biológico

Fisiología y comportamiento

Estadísticas de captura y esfuerzo

Estimación de poblaciones

Cultivo de camarones y gambas

Uniformación de los métodos de investigación

Estudio de los recursos de crustáceos del Plan Indicativo Mundial de la FAO (PIM)

Todas las secciones se discutirían en Sesión Plenaria, excepto la última que fue establecida como Grupo de trabajo, y para cada una de ellas se designarían jefes de grupo y relatores.

Se determinó que los objetivos de la Conferencia consistirían en revisar, discutir y evaluar los puntos: (1) los hechos científicos conocidos; (2) las lagunas que existen en los conocimientos; (3) las teorías y conceptos; (4) los métodos y equipo; y (5) ofrecer una base científica para el desarrollo de una fuerte industria pesquera. Además, la Conferencia debería examinar y recomendar las futuras directrices del esfuerzo en los estudios de la biología, explotación y cultivo de camarones y gambas, particularmente sobre los aspectos de interés y aplicación mundiales, tales como:

Identificación, distribución, ciclo biológico, comportamiento en relación con el medio ambiente;

parámetros de población, estudio científico y estimación de poblaciones, fluctuaciones, métodos de captura, y comportamiento en relación con la captura;

explotación actual, pesquerías potenciales, explotación racional;

problemas específicos y perspectivas de la futura cooperación internacional;

medios por los cuales tal acción internacional podría facilitarse.

La mayoría de los anteriores objetivos no podía alcanzarse sin una adecuada documentación de referencia, por lo que se pidió a los miembros del Grupo Consultivo y a investigadores seleccionados que prepararan, con anticipación a la Conferencia, sinopsis de especies, documentos de reseña, documentos resúmenes regionales y documentos de investigación.


Inicěo de página Página siguiente