Página precedente Indice Página siguiente


4. INFORMES DE LAS SESIONES TECNICAS Y DE LOS GRUPOS DE TRABAJO AD HOC

4.1 Evaluación de los recursos

Jefe de grupo:M.J. Lindner
Relator:J.H. Kutkuhn
Documentación:E/1, 8, 23, 24, 27, 29, 38, 39, 41, 50, 67, 69
R/3, 5
RS/1

En esta sesión se examinaron dos temas: La evaluación de los recursos y los métodos de evaluación.

Dentro del primero, la Conferencia consideró los informes referentes a conocimientos nuevos sobre el estado, volumen, distribución y potencial de las poblaciones mundiales de camarones. Bajo el segundo, los informes y discusiones sobre nuevas técnicas empleadas en la pesca exploratoria y en la proyección de los rendimientos. A continuación figura un resumen de la información proporcionada en los documentos presentados. No se presentaron documentos sobre algunas zonas y, por tanto, en el resumen que sigue no se mencionan bastantes regiones.

Atlántico Norte La pesquería de Groenlandia, basada en Pandalus borealis, no está todavía explotada suficientemente. Las fluctuaciones de la producción son debidas a variaciones muy considerables de la temperatura del medio ambiente. La presión de pesca sobre los ejemplares de tallas pequeñas se podría aliviar fomentando la pesca en aguas más profundas en donde abundan ejemplares más grandes. Según una opinión, no se cree que la producción anual futura supere las 6.000 toneladas.

Atlántico Central Los resultados de las investigaciones exploratorias efectuadas cerca de la costa sudeste de Cuba demuestran que las capturas de Penaeus duorarum y P. schmitti fueron menores donde no existe pesca comercial que las obtenidas en las zonas donde se pesca intensamente. A pesar de que las posibilidades para una expansión considerable parecen insignificantes, se están construyendo, sin embargo, nuevas embarcaciones especialmente disenadas para tal actividad.

Se examinó el rápido desarrollo en Florida de la pesquería en aguas costeras del camarón P. duorarum, que se utiliza para carnada, y se conjeturó que esta abundante explotación del camarón pequeño tendrá como resultado una disminución de los camarones que lleguen a los caladeros tradicionales en aguas más lejanas.

Atlántico Sur Se expuso la creencia de que el descenso de las capturas en la pesquería de Penaeus schmitti y P. duorarum en Venezuela durante 1966 se debió más bien a fluctuaciones naturales de la abundancia que a una pesca excesiva. Existe gran preocupación actualmente por el posible efecto que pueda tener sobre los recursos la restricción propuesta en la desembocadura del Lago de Maracaibo para impedir una mayor entrada de agua de mar y corregir problemas de sedimentación. Se expresó el temor de que tales restricciones puedan impedir el movimiento de los camarones jóvenes hacia las zonas de cría.

Las aguas del nordeste del Brasil quizá no sean ricas en recursos camaroneros, pero, sin embargo, se encontraron buenas concentraciones de Penaeus aztecus al norte del Brasil (Lat.1°a 3° N, Long. 48° a 49°W), a profundidades entre 36 y 73 metros. La cantidad del camarón mantis Squilla lijdingi, fue un indicador útil de la presencia de camarones comerciales.

Una evaluación de los recursos camarones, especialmente peneidos, en el Atlántico oriental desde España al Senegal mostró que los rendimientos han aumentado notablemente en los 25 últimos años. Las capturas en dicha región se han estabilizado por lo general, aunque se sospecha que la plataforma continental española y las aguas de las Islas Baleares están superexplotadas. Se puede esperar un aumento de las cantidades desembarcadas si se presta mayor atención a las especies que se encuentran en aguas más profundas (200 a 1.000 metros).

Pacífico Norte Las perspectivas de los recursos de Pandalus y Pandalopsis en Columbia Británica se consideran buenas. Se espera que la producción aumente de 750 a 1.200 toneladas en los 10 próximos años.

Pacífico Central El potencial de los recursos de cangrejo rojo (Pleuroncodes planipes) en el Pacífico central oriental se ha calculado como muy bueno, indicándose que es posible una producción de 30.000 a 300.000 toneladas al año; sin embargo, se puso en duda la utilidad de estas cifras y la forma en que han sido proyectadas. De los debates surgió la opinión de que es preciso establecer normas para evaluar el potencial de los recursos sirviéndose de los datos disponibles, teniendo en consideración el nivel aceptable de producción por unidad de esfuerzo, la diferencia de tamaño de las embarcaciones de que proceden los datos sobre la abundancia, etc.

Pacífico Sur No se cree que una pequeña pesquería en Shark Bay, Australia occidental, basada en dos especies de Penaeus produzca más de 92.000 toneladas hacia 1975.

Indo-Pacífico En dos trabajos se trata de los recursos camaroneros en esta importante región; en uno de ellos se describen los recursos de la India y en el otro se resumen los conocimientos actuales sobre la distribución de los recursos y los métodos de captura y de cultivo practicados en la región que corresponde al Consejo de Pesca del Indo-Pacífico. No se intentó hacer un cálculo de la producción futura, pero, según uno de los trabajos, los recursos de la India no son objeto de pesca excesiva y son posibles aumentos racionales en su explotación. Se sugirió que las amplias zonas inexplotadas de aguas estuarinas y salobres existentes en la India se transformen y adapten al cultivo de peces y camarones.

4.1.1 Métodos de evaluación

Se expresaron varias opiniones en cuanto a la clase de datos que son precisos para determinar el potencial de los recursos mediante reconocimientos exploratorios. La información que en un documento se indicaba como necesaria y las fases que habían de seguirse para obtenerla fueron consideradas por algunos de los participantes como demasiado complicadas e irrealizables para muchas zonas. No se pasó por alto la importancia de las diferencias en la eficacia entre los barcos de investigación y los dedicados a la pesca comercial. Se reconoció en general que estos últimos superan en pesca a los primeros porque los patrones tienden a concentrar sus esfuerzos en aquellas zonas donde las especies que se trata de evaluar aparecen con mucha mayor abundancia. Se puso de relieve el valor que, para localizar y evaluar los recursos camaroneros de regiones específicas, tienen, lo mismo para los pescadores que para los biólogos, los mapas que muestran los tipos de fondo, la situación de las zonas de cría, etc.

Dio origen a un útil debate el progreso en el desarrollo de redes de arrastre camaroneras eléctricas y los problemas sin resolver en cuanto a éstas, relacionados particularmente con la diferente conductividad de los substratos. Aunque se han logrado resultados prometedores, el arte todavía no se considera suficientemente perfeccionado para su uso general. Los sedimentos calcáreos parecen dificultar la penetración del campo eléctrico y, por tal motivo, reducen la eficacia de tales artes. En la actualidad, los artes eléctricos todavía no se pueden adquirir comercialmente, aunque el costo de las distintas partes necesarias para tal sistema es aproximadamente de unos 500 dólares E.U.A.

La conveniencia de emplear técnicas de pesca mejoradas es indudable. Sin embargo, se expresó el temor de que el empleo inmoderado de artes más eficaces pudiera acelerar el agotamiento de pesquerías de camarón importantes. La Conferencia expresó la esperanza de que se establezcan las directrices apropiadas para la explotación racional de los recursos camaroneros y de que el mejoramiento de la eficacia de los artes para su pesca se desarrolle de tal manera que se puedan evitar los conflictos que podrían surgir si, antes de establecer las necesarias regulaciones pesqueras, aumentase al máximo la eficacia de los equipos.

En un documento de reseña sobre las técnicas para localizar y capturar camarones empleadas en las principales zonas productoras, el autor del mismo hizo resaltar la importancia de intensificar las investigaciones sobre el comportamiento del camarón en relación con su capturabilidad. Se reconoció el hecho de que en la localización del camarón mediante el sondeo por eco no se ha alcanzado el mismo progreso que en la localización de los peces; a pesar de ello, en las pesquerías de camarón japonesas se utiliza grandemente ese método, particularmente en lo que se refiere a la pesca de arrastre entre dos aguas de Penaeus orientalis en el Mar Amarillo y en el Mar de la China Oriental. La localización de camarones con ecosonda requiere dos clases de aparatos: un equipo de alta frecuencia que describe los detalles más finos de las poblaciones bentónicas y batipelágicas, y otro de media frecuencia para descubrir organismos grandes de interés, o bien una ecosonda de gran potencia y de doble frecuencia. Se expresó cierto escepticismo en cuanto a si los ecogramas podían realmente describir concentraciones comerciales de camarón.

Se examinó la posibilidad de desarrollar técnicas electrónicas capaces de diferenciar las emisiones bioacústicas del camarón y las de otras especies para identificar los recursos camaroneros en el fondo. Se reconoció que todavía no existe tal equipo hipersensitivo.

4.1.2 Recomendación

La Conferencia recomendó que la FAO establezca un grupo de trabajo encargado de estudiar el desarrollo de la metodología y de las normas para la evaluación de los recursos de crustáceos, prestando especial atención a:

  1. determinar el nivel aceptable de la producción futura por unidad de esfuerzo en el país;

  2. intercalibrar las diferentes formas de esfuerzo pesquero;

  3. hacer un inventario de los recursos camaroneros mundiales mediante la determinación de los tipos de habitat ecológico en donde es más probable que se encuentre cada uno de los diferentes tipos de camarones, y después proyectar la abundancia basándose en un factor adecuado.

4.2 Ciclo biológico

Jefe de grupo:K.F.W. Tiews
Relator:J.J. Ewald
Documentación:

E/6, 10, 13, 16, 17, 20, 22, 28, 30, 36, 37, 38, 40, 43, 47, 50, 52, 53, 62, 64, 65, 66, 68

R/1
SS/1 a 11
INF/2

Taxonomía y distribución En las sinopsis de especies o en los documentos de investigación se presentó información sobre la taxonomía y distribución de las más importantes especies explotadas de camarones y gambas pertenecientes a los géneros Crangon, Pandalus, Penaeus, Metapenaeus y Macrobrachium, ocupándose algunos documentos solamente de los aspectos morfológicos y de identificación de las fases larvales, postlarvales y maduras. En el documento INF/2 se dio a conocer la distribución mundial de los camarones y gambas comerciales.

Se pusieron de manifiesto graves lagunas en el estado de los conocimientos referentes a la distribución de los pandálidos, y se expusieron diferencias de opinión en cuanto a la posición taxonómica de Penaeus duorarum encontrado en Africa occidental, y de Metapenaeus affinis de cuya existencia en la India se ha informado. La necesidad de nuevas investigaciones sobre: (a) la taxonomía de los camarones y gambas de valor comercial; y (b) la taxonomía e identificación de las larvas y de las primeras fases postlarvales determinó el establecimiento de dos Grupos de Trabajo ad hoc para ocuparse de los problemas específicos planteados.

Desarrollo, transporte y supervivencia de las larvas La diferencia en el número de fases larvales libres en el ciclo biológico de varias especies de camarones y gambas es considerable, variando desde las que no tienen fases larvales libres, como Sclerocrangon boreas, hasta las que tienen 15, como ocurre con algunas especies de Penaeus. El número de fases para una determinada especie puede variar cuando ésta se cría en diferentes condiciones experimentales de temperatura. Pandalus montagui mostró once fases de zoé a 10°C y solamente cinco a 18°C. Dado el efecto que esto puede tener en la duración de la vida planctónica y, por consecuencia, en la distribución de la especie respectiva, se hizo destacar la necesidad de intensificar los estudios sobre ello.

Vista la importancia de la distribución larval para la evaluación de las poblaciones en desove, la Conferencia consideró que debiera prestarse mayor atención a los estudios de las fases larvales, e indicó los beneficios que podrían derivarse de una cooperación internacional más íntima en estos estudios, particularmente en lo que se refiere a artes y metodología.

No existen datos cuantitativos sobre la supervivencia de las larvas de la mayoría de las especies de camarones, y tampoco se han determinado debidamente los factores que influyen en las tasas de supervivencia, tales como la depredación, la disponibilidad de alimentos, los cambios bruscos de las condiciones hidrográficas y la muda. Se requiere urgentemente realizar investigaciones sobre las necesidades de alimento de las distintas fases larvales, la disponibilidad de los respectivos alimentos, y la resistencia de las fases larvales a los cambios ambientales. La utilidad de tales estudios ha quedado demostrada en la Florida meridional, en donde se ha calculado que la producción anual de las primeras fases protozoé de Penaeus duorarum fue aproximadamente de 87 × 1011, con una tasa aproximada de supervivencia diaria de 84 por ciento, lo que produjo alrededor de 85 × 108 postlarvas disponibles para entrar en los criaderos cercanos a la costa.

La mortalidad de las larvas en condiciones de laboratorio es variable y depende del número de individuos mantenidos inicialmente y de las cantidades de alimento disponibles. En la mayoría de los experimentos se ha calculado en un 50 por ciento la tasa de supervivencia de nauplius I a los primeros estadios postlarvales. Es evidente la necesidad de uniformar las técnicas de recolección de larvas aplicables a regiones o grupos de especies.

Ecología de las formas juveniles La ecología de las formas juveniles de los camarones de aguas de poca profundidad es más conocida que la de los camarones de aguas profundas. Las fases postlarvales de Crangon son bentónicas y su distribución en el verano es similar a la de los adultos, en tanto que las postlarvas de los peneidos son pelágicas. En un documento se indica que las diferencias de salinidad parecen no influir en la abundancia de las formas postlarvales de peneidos, mientras que las temperaturas ejercen un efecto notable.

Para comprender la dinámica de las poblaciones de camarones y gambas urge disponer de información sobre la ecología de las formas juveniles. Se ha logrado gran progreso en las investigaciones en este campo, pero todavía es necesario llenar las lagunas que existen en muchos sectores.

Lapso vital Como se informa en varios trabajos, las especies de Penaeus parecen ser las que tienen una vida más corta (1 a 2 años) y las de Pandalus la más larga (3 a 7 años). El lapso vital de C. crangon es de 3 a 4 años.

Gregarismo Aunque existe información sobre el comportamiento gregario de algunos camarones y gambas demersales de aguas poco profundas, en lo que se refiere a las formas batipelágicas la falta de conocimientos es grandísima. En vista de la posible importancia comercial de estas especies se reclamó atención hacia la necesidad de investigar su comportamiento gregario.

Los bancos pueden estar constituidos por individuos de toda clase de tamaños y edades, como ocurre con Pandalus jordani, o por individuos de aproximadamente la misma talla o edad, como sucede con Penaeus spp. Casi siempre en un caladero de camarones sólo hay un grupo, como se observa en las capturas de P. jordani, y en tales casos la presencia en la captura de otros animales es casi mínima. La estructura de la distribución en el grupo varía constantemente en cuanto a tamaño y forma, posiblemente debido a influencias ambientales. Se ha comprobado que la intensidad lumínica influye en el comportamiento gregario de C. crangon.

Migración de adultos Los camarones y gambas exhiben una notable variedad de movimientos migratorios, como consecuencia de la madurez, el desove, la alimentación y los estímulos ambientales, particularmente la temperatura, la salinidad y la intensidad de la luz.

Pandalus montagui emigra hacia el litoral en primavera y hacia fuera de la costa en otono, en tanto que C. crangon realiza migraciones tróficas y genéticas. A principios de marzo, C. crangon emigra hacia la costa a los lugares de alimentación que se encuentran en las aguas salobres, y de mayo a julio grandes concentraciones de hembras ovígeras emigran hacia aguas más lejanas, pero después de la puesta regresan a las aguas cercanas a la costa. En octubre, se produce un desplazamiento hacia aguas más profundas y más salinas.

Las formas juveniles de Penaeus setiferus salen de los estuarios, donde entraron como postlarvas y en donde se han desarrollado en aguas de menor salinidad. El movimiento hacia fuera de los estuarios parece ir asociado con la etapa de madurez y con la temperatura. En el mar, los movimientos varían con el tamaño, la localidad y la época. En algunas zonas los camarones se desplazan paralelamente a la costa y no se desplazan hacia aguas más profundas. En otras zonas los únicos tipos definidos de migración son los movimientos hacia la costa y de alejamiento de ésta. La migración más larga que se ha registrado para esta especie ha sido de 360 millas (667 km), en un período de movimiento de 95 días.

P. schmitti muestra características similares de movimiento hacia la costa y de alejamiento de ésta durante su ciclo vital. Los movimientos locales se atribuyen a la búsqueda de alimento y de protección, así como a estímulos externos tales como la temperatura, la intensidad de la luz y los movimientos de las aguas.

La mayoría de los camarones peneidos de la costa suroeste de la India se mueven hacia las zonas de más profundidad de febrero a marzo en adelante y vuelven a las aguas más someras donde se encuentran los caladeros hacia septiembre. El movimiento hacia aguas más profundas se ha relacionado con el afloramiento de aguas que se verifica durante el monzón. Metapenaeus dobsoni parece efectuar el movimiento en la dirección contraria. Los dos tipos de movimientos que realiza Solenocera indica se relacionan con el desove y la salinidad. Las migraciones verticales diarias de Pandalus borealis y de otros pandálidos están relacionadas con la intensidad de la luz. El movimiento de alejamiento del fondo se realiza solamente en la oscuridad, y su duración está relacionada con la del período de oscuridad.

En resumen, no obstante el escaso número de experimentos de marcado de camarón, los resultados obtenidos son notables. Para comprender mejor la migración de los camarones y para poder identificar las poblaciones, se recomienda grandemente que se intensifiquen los experimentos de marcado. Para el estudio de las actividades de los camarones se sugirió el empleo de marcas magnéticas.

Parásitos No se han encontrado parásitos en C. crangon, pero P. montagui está parasitizado por el isópodo bopírido Hemiarthrus abdominalis y otro isópodo bopírido no identificado se ha observado en Metapenaeus dobsoni. De los ocho parásitos registrados de P. setiferus solamente los pertenecientes a Cnidosporidia pueden influir en la calidad, en tanto que los demás resultan inofensivos para los seres humanos. Causante de la enfermedad de la “mancha negra” en P. schmitti es un microsporidio.

Aunque existen indicios de que las tasas de mortalidad aumentan por infección parasítica, particularmente cuando se trata de métodos de cultivo, a aquélla no se le ha dado suficiente importancia por lo que se propone que se intensifique la investigación en este sector.

Depredadores Todas las especies de camarones y gambas parecen ser intensamente atacadas por un gran número de animales acuáticos, incluso de su propia especie. Para un mejor entendimiento de la dinámica de la población parece ser indispensable conocer la intensidad de tales ataques. La pérdida anual para las poblaciones de C. grangon a lo largo de la costa alemana del Mar del Norte durante un período decenal, debida a la depredación, se ha calculado en 145.000 millones de individuos, resultando que la pérdida por depredación es de 1,7 a 4,3 veces más elevada que la correspondiente a la captura.

En vista de la gran importancia de evaluar las pérdidas cuantitativas causadas en las poblaciones de camarones por la depredación, que es considerado como el factor más importante de la mortalidad natural, se recomienda intensamente que se realicen investigaciones en este sector.

Cambio de sexo No se ha informado de que haya cambio de sexo en los camarones peneidos, pero aquél se ha observado en muchos pandálidos. El porcentaje de hermafroditas protandras en los pandálidos puede variar entre las distintas especies y dentro de estas mismas. En P. montagui, el porcentaje de hembras primarias puede llegar a ser de 50, en tanto que en P. montagui tridens y en P. platyceros no se han observado hembras primarias. Se presentaron pruebas de que las poblaciones de pandálidos en Alaska incluyen hembras primarias.

El cambio de sexo no está relacionado con la edad y varía de una a otra especie. En P. montagui, los machos se convierten en hembras a la edad de un año a año y medio; en P. jordani, entre 2 y 3 años; en P. platyceros, a los 2 años y medio, mientras que en P. borealis, tal período varía de una región a otra: dos años y medio, en las aguas del sur de Noruega, 4 a 5 en Groenlandia y Golfo de Alaska, y 5 años en las aguas más septentrionales de Noruega. La sugerencia que se ha hecho recientemente de que G. crangon presenta cambio de sexo es discutible, ya que no se han observado fases transicionales en los caracteres sexuales de los machos secundarios (primero y segundo pares de pleópodos) y los experimentos de cría realizados en laboratorios alemanes no han permitido confirmar tal cambio.

4.2.1 Recomendaciones

La Conferencia recomendó que:

4.2.1.1 Se seleccionen algunas instituciones importantes que cuenten con personal y elementos adecuados para que actúen como depositarias de ejemplares y colecciones de referencia, para facilitar el examen del material procedente de todo el mundo. A tal objeto, deberá gestionarse la colaboración de instituciones y organizaciones interesadas en las investigaciones sobre gambas y camarones.

4.2.1.2 Que la FAO establezca un grupo de trabajo con objeto de que prepare una bibliografía seleccionada sobre identificación de los camarones de importancia comercial; y que revise y, en caso necesario, amplíe el documento INF/2 “List of species of shrimps and prawns of economic value” (Lista de especies de camarones y gambas de valor económico) dedicando atención especial a la comprobación de las zonas de distribución, nomenclatura científica y sinónimos, nombres vulgares y margen de distribución vertical de las especies anotadas. Se propuso como jefe de dicho grupo al Dr. L.B. Holthuis.

4.2.1.3 Que se lleven a cabo estudios sobre las características y el funcionamiento del equipo usado en la actualidad para la recogida de larvas y postlarvas, así como sobre la uniformación de los métodos, para que sea posible la comparación de los resultados. Este problema deberá ser sometido a la consideración del Comité Científico de Investigaciones Oceánicas (CCIO) para que lo estudien los grupos de trabajo de dicho Comité que se ocupan de la normalización de los métodos relativos al plancton.

4.2.1.4 Que se reclame la atención de los investigadores hacia la necesidad de estudiar los siguientes aspectos del ciclo biológico:

  1. Ecología de las formas juveniles

  2. Hábitos gregarios del camarón, especialmente del bento-pelágico

  3. Experimentos de marcado

  4. Infecciones parasíticas y enfermedades

  5. Cálculo cuantitativo de las pérdidas que sufren las poblaciones de camarones y gambas a causa de la depredación.

4.2.1.5 Que se coordinen las investigaciones que tengan por objeto promover la recogida y recopilación de datos, la normalización e intercalibrado de métodos y equipo, para facilitar el intercambio de información y de expertos entre los laboratorios.

La Conferencia pidió al Director General de la FAO que adopte disposiciones para poner en práctica estas recomendaciones, y sugirió que se pida al Comité Asesor sobre Investigaciones de los Recursos Marinos (CAIRM) que estudie las formas y procedimientos de hacerlo.

4.2.2 Grupo de Trabajo ad hoc sobre taxonomía e identificación de larvas y primeras fases postlarvales de camarones y gambas

Jefe de Grupo:     S. Dobkin 2

Recomendaciones

4.2.2.1 Que el Grupo de Trabajo proceda a la actualización de la Bibliography of the Larves of Decapod Crustacea de Guerney, en lo que se refiere a los camarones y gambas, incluyendo en tal revisión todos los componentes del grupo Natantia, para así poder ofrecer una publicación que sirva para la comprobación de las especies importantes desde el punto de vista comercial con otras especies de la misma zona.

4.2.2.2 Que el Grupo de Trabajo lleve a cabo la recopilación de una lista de especialistas en taxonomía e identificación de las larvas y primeras fases postlarvales de los camarones y gambas, que estén dispuestos a examinar el material que se les envíe.

4.2.2.3 Que se pida a especialistas seleccionados la preparación de claves ilustradas y atlas de las larvas y primeras fases postlarvales de los camarones y gambas, y que se pida a la FAO que estudie los medios de financiar este trabajo.

4.2.2.4 Que siga en servicio el Grupo de Trabajo bajo la orientación de la Subdirección de Biología y Ambientes Marinos de la FAO, dependiente de la Dirección de Recursos Pesqueros y Explotación, hasta llevar a cabo el trabajo que tiene actualmente asignado. Además de los componentes actuales, se deberá pedir que formen parte de este Grupo de Trabajo los Dres. I. Williamson (Reino Unido) y F. Makarov (U.R.S.S.)

4.2.2.5 Que se pida a los participantes en esta Conferencia que se pongan en contacto con los especialistas en larvas y primeras fases postlarvales de Natantia en sus países de origen, y que se solicite de ellos que manden al Jefe dol Grupo de Trabajo reproducciones o citas bibliográficas de sus contribuciones científicas desde 1962 en adelante.

2 Véanse los componentes del Grupo de Trabajo en el Apéndice 1.

4.2.3 Grupo de Trabajo ad hoc sobre la Lista de especies de camarones y gambas de valor económico

Jefe de Grupo:     L.B. Holthuis 3

Recomendaciones

4.2.3.1 Se hicieron las siguientes recomendaciones para mejorar la “Lista de especies de camarones y gambas de valor económico” (doc. INF/2) preparada por L.B. Holthuis y H. Rosa, como documento INF/2.

  1. Que se cambie el título de la misma por el de “Lista de especies de camarones y gambas de valor comercial” para indicar su alcance con mayor precisión.

  2. El documento deberá incluir una introducción describiendo su alcance y propósito y explicando la diversidad en el uso de los términos “camarón” y “gamba”, sin intentar, sin embargo, uniformar estos términos.

  3. La presentación tabular deberá ser reemplazada por párrafos breves dedicados a cada especie; el sistema de indicar las regiones terrestres y acuáticas por claves deberá ser sustituido por una breve descripción del alcance de la distribución natural; y deberán indicarse por separado las zonas donde las especies son cultivadas. No obstante, podrá mantenerse también la clave a los fines de su utilización en las calculadoras electrónicas.

  4. Solamente deberán incluirse en la lista especies de las que se obtienen desembarques considerables, pero si se considera conveniente incluir otras especies, éstas deberán ser impresas en un tipo distinto.

  5. La nomenclatura deberá atenerse estrictamente al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica vigente. Las diferencias en cuanto a nomenclatura deberán ser presentadas a la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, pero cuando se trate de diferencias de opinión por cuestiones de taxonomía, el Grupo de Trabajo deberá aceptar la solución que mejor le parezca, indicando la existencia de otros puntos de vista.

  6. Para cada especie deberá proporcionarse la información siguiente:

    1. los sinónimos más importantes

    2. los nombres vulgares, con indicación del idioma y zona donde se aplican

    3. las zonas terrestres y acuáticas habitadas (véase apartado (iii))

    4. el tamaño máximo, tanto la talla total (incluido el rostro y el telson) como la longitud del caparazón (desde el margen postorbital al punto mediodorsal del margen posterior del caparazón)

    5. la naturaleza de los fondos marinos preferidos

    6. el alcance en profundidad de la especie, tanto el alcance total conocido como el del área explotada

    7. indicación de si la especie es marina, de aguas salobres o de aguas dulces.

  7. La bibliografía deberá ampliarse considerablemente pero, al mismo tiempo, deberá limitarse a los tratados taxonómicos, particularmente a los que contienen claves de los géneros y especies.

  8. Deberá incluir dos índices:

    1. por grupos taxonómicos y regiones geográficas,

    2. por nombres genéricos y específicos, incluyendo los sinónimos.

El Grupo de Trabajo recomendó asimismo:

4.2.3.2 Que se encargue de la revisión del documento INF/2 el Dr. L.B. Holthuis (Países Bajos) en colaboración con los demás componentes del Grupo de Trabajo y con la FAO.

4.2.3.3 Que la FAO envíe el cuestionario reproducido en la página 20 a sus funcionarios regionales de pesca para que a su vez éstos lo distribuyan en su región respectiva; a ser posible, los cuestionarios deberán ser devueltos con una muestra del material respectivo para verificar su identificación.

4.2.3.4 Que con el fin de ayudar a los investigadores de campo, se prepare una lista de especialistas en taxonomía del camarón y de la gamba que estén dispuestos a hacer identificaciones; esta lista deberá indicar asimismo los grupos taxonómicos y las zonas geográficas de donde los especialistas están dispuestos a aceptar material.

4.2.3.5 La preparación de dos tipos adicionales de publicaciones:

  1. Listas semejantes a las anteriormente indicadas, pero completadas con claves e ilustraciones de todas las especies anotadas.

  2. Libros de bolsillo, sencillos e ilustrados, de hojas cambiables, para su utilización por los funcionarios que actúan en los mercados y otros interesados en la recopilación de estadísticas. Sólo aquellas especies con posibilidades de ser encontradas por los funcionarios relacionados con una región particular serían incluidas en el libro que se le envíe a él, pero los laboratorios principales de su país tendrían un juego completo de todas las páginas publicadas.

Que se estudie la posibilidad de su publicación bajo los auspicios de la FAO.

3 Véanse los componentes del Grupo de Trabajo en el Apéndice 1.

CUESTIONARIO RELACIONADO CON LOS CAMARONES Y GAMBAS DE IMPORTANCIA COMERCIAL

(Para cada especie deberá utilizarse un ejemplar del formulario)

  1.Nombre científico de la especie:   
     
  2.Fuente de identificación:
(manual, clave, etc.)
   
     
  3.Nombre o nombres vulgares:
(indíquese para cada nombre el idioma o dialecto; si el nombre se usa en una zona limitada, deberá indicarse ésta):
   
     
  4.Si se trata de poblaciones cultivadas o naturales:   
     
  5.Zona o zonas geográficas donde se captura la especie (indíquese separadamente si se trata de poblaciones cultivadas o naturales):   
     
  6.Profundidades donde se capturaron:   
     
  7.Talla máxima (indíquese la talla usada:
(i) longitud del caparazón [margen posterior de la órbita al punto medio-posterior del caparazón]; (ii) longitud total [incluido el rostro y el telson]; o, a ser posible, ambas)
   
     
  8.Naturaleza del fondo donde se encuentra la especie:   
     
  9.Salinidad del agua (será suficiente indicar si se trata de aguas dulces, salobres o marinas, aunque se agradecerá que se proporcionen indicaciones más exactas):   
     
10.Importancia comercial (señálese la que corresponda): considerable regular secundaria
     
11.Utilización:
(indíquese si se destina: (a) a la alimentación; (b) para cebo; o (c) otros fines (especificando cuáles). Por lo que se refiere a (a), indíquese: (i) si se consumen directamente para tal fin: o (ii) si se emplean para la preparación de harinas, pasteles, pastas, salsas, etc. (especificando cuál de ellos); (iii) pelados o sin pelar; (iv) frescos, cocidos, desecados, fritos, etc.
   
     
12.Lugar y fechas exactas de la captura, recolector y otros detalles de la muestra que se envíe con esta lista.   

4.3 Fisiología y comportamiento

Jefe de Grupo:H. Schafer
Relator:A.B. Williams
Documentación:E/3, 4, 5, 14, 15, 25, 32, 33, 48 49, 55, 56, 58, 59

Los animales marinos que se encuentran en aguas salobres están obligados a contrarrestar la dilución de los líquidos y fluidos orgánicos a través de procesos activos. El grado de osmorregulación que estos animales pueden mantener, es un índice de su tolerancia a la salinidad. Los camarones y gambas de aguas estuarinas y costeras muestran diferencias en su comportamiento osmótico, particularmente en relación con su grado de isotonicidad, pero, en general, suelen ser hipotónicos en agua de mar e hipertónicos en condiciones estuarinas. Los procesos metabólicos y las actividades de los camarones y gambas dependen en gran parte de la temperatura del medio ambiente; las bajas temperaturas reducen estas funciones, en tanto que las temperaturas altas las aceleran. Aunque las postlarvas y formas juveniles de los peneidos son bastante tolerantes a una amplia diferencia de salinidad y temperatura, los adultos, por lo general, no toleran las bajas salinidades y temperaturas.

Osmorregulación A temperaturas de 8,7° a 8,8°C, las actividades osmorregulatorias de Penaeus aztecus y P. duorarum resultan afectadas y su sangre pasa a ser isotónica. La presión osmótica de la sangre de Palaemon serratus aumenta al descender la temperatura bajo condiciones constantes de salinidad. Crangon crangon se desplaza hacia salinidades más elevadas cuando las temperaturas son bajas. Michas especies marinas de zonas templadas suelen estar representadas en los trópicos por sus equivalentes de aguas salobres y dulces. La facilidad del cultivo de los camarones es mayor por encima de 15°C.

Lo dicho anteriormente parece indicar que a bajas temperaturas los procesos metabólicos son demasiado lentos para una osmorregulación eficiente, pero a temperaturas más altas la osmorregulación alcanza una eficacia que permite a los animales penetrar en aguas de menor salinidad.

Temperatura La temperatura parece influir en el crecimiento. A temperaturas comprendidas entre 15° y 25°C, P. setiferus mostró un incremento constante en su ritmo de crecimiento; entre 25° y 32,5°C tal ritmo se mantuvo constante, pero entre 32,5 y 35°C se observó una disminución del mismo. P. aztecus exhibió un rápido incremento del ritmo de crecimiento entre 15° y 20°C, menores aumentos de 20° a 25°C, y no mostró incremento alguno de 25° a 32,5°C. A 35°C el mencionado ritmo disminuyó y ningún animal pudo sobrevivir a tal temperatura más de ll días. El período de aclimatación es muy importante para la supervivencia.

Se expuso el criterio de que la aplicación de los resultados obtenidos en laboratorio para determinar las condiciones óptimas para una determinada especie de camarones puede ser de utilidad en la localización de nuevos recursos. En los estudios de las capturas de P. setiferus, P. duorarum y P. aztecus obtenidas de Carolina del Norte hasta Texas se ha observado una aparente relación entre el aumento de las capturas y las temperaturas ambientales más altas.

Las capturas de C. crangon por unidad de esfuerzo a lo largo de la costa alemana del Mar del Norte son mayores durante los veranos calurosos, si bien ello depende en parte del volumen de la población. Por el contrario, en el Golfo de Tehuantepec, México, se ha observado que no existe correlación evidente entre temperatura y captura, excepto en un año excepcional en el que las capturas fueron mayores cuando las temperaturas eran bajas. Se ha observado además una buena correlación entre el aumento de las capturas y el descenso de la temperatura determinado por el afloramiento de aguas profundas.

En las zonas tropicales y subtropicales, la temperatura influye menos en las capturas que la salinidad, excepto cuando las altas temperaturas van unidas a la disminución del contenido de oxígeno de las aguas.

Una comparación de las poblaciones de Pandalus borealis presentes en aguas de Terranova entre 4° y 6°C, y a 0°C, mostró que las primeras contenían individuos de mayor talla, un porcentaje más elevado de hembras, todas las cuales desovaban anualmente, en tanto que las segundas se componen de animales más pequeños, baja proporción de hembras, de las cuales desovaban anualmente menos del 65%. Evidentemente, en aguas frías los machos llegan a su límite de crecimiento antes de convertirse en hembras. Como resultado de estos estudios se hicieron recomendaciones sobre las futuras actividades de pesca en dicha zona.

En las aguas del Skagerrak, una baja de 2°C en la temperatura produjo un descenso del 50% en las capturas. En Alaska los inviernos más fríos de lo normal pueden desplazar a las poblaciones de P. borealis a aguas más profundas. Cuando las temperaturas no se aproximan a los límites extremos, los camarones y gambas tienen libertad de movimiento dentro de sus limitaciones de salinidad.

Salinidad En condiciones experimentales, las formas juveniles de Penaeus duorarum muestran una reotaxis positiva en condiciones de salinidad constante, pero invierten su dirección con una baja de la salinidad del 2 en 20 minutos. Las postlarvas no pueden nadar en contra de una fuerte corriente, pero la reducción de la salinidad determina un descenso de la actividad y permite que los organismos se posen en el fondo. Un aumento de la salinidad determina la inversión de este movimiento. Tal comportamiento puede explicar el desplazamiento de las postlarvas hacia aguas próximas a la costa durante la marea alta, y el desplazamiento de las formas juveniles hacia alta mar durante la marea baja. Cambios aislados, tales como el de una baja de salinidad en una laguna del Ecuador desde 60 hasta menos de 10, no produjeron la emigración de las formas juveniles del área afectada. Se ha sugerido que la reacción de las formas juveniles de camarones se debe principalmente a la velocidad del cambio y no a las variaciones absolutas de la salinidad. El efecto de otras influencias ambientales sobre las respuestas reotácticas debe estudiarse más a fondo.

Aunque en Texas se ha comprobado una correlación notable entre las capturas de Penaeus setiferus y la precipitación pluvial durante los dos años anteriores a ella, tal relación no se ha comprobado en lo que se refiere a P. aztecus. Se expresó la opinión de que debiera estudiarse más fondo la relación entre las capturas de camarón, la temperatura y el desagüe de los ríos. Los aumentos de las capturas, tanto en sistemas de laguna como en ciertas zonas de aguas poco profundas después de las tormentas, pueden ser consecuencia del incremento del alimento disponible.

Los resultados de los estudios llevados a cabo cerca de la Bahía de Galveston indican que los cambios violentos de la temperatura del agua parecen estimular la emigración de P. setiferus, considerándose que la temperatura es el factor decisivo en este caso.

Disponibilidad de alimentos El crecimiento, la reproducción y las migraciones, todos ellos dependen del alimento disponible. La existencia de comida abundante estimula el crecimiento continuado de las glándulas reproductivas de las hembras de Crangon crangon permitiendo la oviposición después de cada muda. Este efecto no se produce cuando la disponibilidad de alimentos es inferior al nivel óptimo. Los camarones no pueden almacenar grandes reservas energéticas en su organismo. Durante un período de ll días de privación de alimentos, el contenido en grasas del hepatopáncreas de P. duorarum descendió del 52 al 8%. También disminuyó el contenido en glicógeno del hepatopáncreas, aunque en forma mucho más lenta. El contenido en proteínas, expresado como nitrógeno total, permaneció constante, pero el tamaño de la glándula descendió de 38 mg/g de peso del animal a 22 mg/g después de 7 días de ayuno. De los materiales de reserva de que pueden disponer los camarones privados de alimento corresponden a las grasas, proteínas y glicógeno el 85,8, el 14,07 y el 0,12%, respectivamente. La rápida disminución del contenido de grasa indica que estas reservas desaparecen en un período de tiempo relativamente corto.

Se indicó que no es probable que las poblaciones densas de camarones puedan alimentarse solamente de masas de alimentos de partículas grandes, sino que la epifauna y la epiflora de los fondos fangosos contribuyen grandemente a la nutrición de estas poblaciones. Algunas especies demuestran preferencia hacia ciertos tipos de comida, y los hábitos alimentarios varían según el tamaño del animal. Los camarones mantenidos en estanques en condiciones constantes de salinidad, temperatura y alimentación, muestran un ritmo acelerado de crecimiento al ser liberados en el mar. Algunas fluctuaciones del volumen de la población podrían ser debidas también a cambios en los factores ambientales que influyen en el suministro de alimentos.

La disponibilidad de alimentos influye también en la emergencia del fondo de P. duorarum. El ciclo de emergencia de esta especie obedece a un ritmo de alimentación de 24 horas, a la vez que a un ciclo de luz y oscuridad. P. duorarum se entierra en el fondo durante los períodos de luz y emerge durante la oscuridad, pero la presencia de alimentos estimula su emergencia durante los períodos de luz.

Oxígeno Penaeus indicus y P. semisulcatus consumen menos oxígeno en períodos de ayuno que cuando están alimentados. El consumo de oxígeno se redujo en el 32 y el 57% respectivamente después de un día a dos días de ayuno. Los camarones privados de alimentos también sobrevivieron más que los camarones bien alimentados en aguas que contenían la misma cantidad de oxígeno, fenómeno que podría tener una aplicación útil en el almacenamiento de camarones. P. schmitti sobrevive más tiempo fuera del agua a temperaturas bajas, y el consumo de oxígeno de esta especie muestra una relación directa con el peso del individuo.

Muda El ciclo de la muda altera los procesos metabólicos de los animales y puede enmascarar cambios producidos por otros factores. El examen microscópico de las sedas de los endopoditos de los pleópodos muestra cambios discernibles en su estructura interna que permite la identificación de P. duorarum en las fases tempranas de postmuda é intermuda.

Deducciones generales Aunque se han hecho observaciones sobre algunos aspectos de la fisiología y comportamiento de los camarones y gambas, existen grandes lagunas que requieren ser investigadas. El conocimiento de la reacción de los camarones a ciertos estímulos, y el de sus procesos fisiológicos, sería valioso para conocer sus migraciones, crecimiento, mortalidad y reproducción, y para ayudar a establecer mejores métodos de captura. Un conocimiento completo de los factores ambientales que influyen en los procesos fisiológicos, permitirían también establecer prácticas de cultivo. Este conocimiento podría también ayudar a predecir las capturas futuras.

Ciertos factores ambientales, tales como la precipitación pluvial y la temperatura atmosférica están por el momento fuera del control humano. Sin embargo, el hombre en muchos casos es capaz de modificar el ambiente de acuerdo con sus propósitos. Desgraciadamente, en la mayoría de los casos, estos cambios han sido perjudiciales para las pesquerías de camarones y gambas. Se han contaminado los estuarios, se han cerrado los canales de acceso a ellos, se han alterado los fondos de los mismos por trabajos de ingeniería, se ha impedido la entrada de agua dulce con las obras de drenaje. No obstante, estas tendencias podrían ser invertidas y aplicar los esfuerzos a modificar las condiciones ambientales de los estuarios y lagunas costeras, a fin de favorecer la supervivencia de camarones y gambas y el ritmo de crecimiento de los mismos durante algunas etapas de su vida.

4.3.1 Recomendación

Para colmar las actuales lagunas en el conocimiento de la fisiología y del comportamiento, debería reclamarse la atención de los investigadores hacia las siguientes cuestiones que requieren estudio especial:

  1. Límites de tolerancia a los factores físicos del medio ambiente a diferentes edades en las distintas especies.

  2. Determinación del efecto combinado de los factores ambientales en las poblaciones de camarones.

  3. Aclaración de la significación de ciertos términos como “postlarvas”, “juveniles”, “subadultos”, etc.

  4. Causas del canibalismo en poblaciones cautivas o en cultivo.

  5. Eficiencia alimentaria y preferencia en cuanto a alimentos.

4.4 Estadísticas de captura y esfuerzo

Jefe de grupo:J.L. Obarrio
Relator:R.W. Ellis
Documentación:E/6, 9, 12, 19, 46, 54, 57, 61
INF/1

El objetivo de esta sesión fue el de discutir y definir la normalización, recopilación y calidad de los datos sobre camarones y gambas.

A medida que se amplían las pesquerías de camarones y gambas aumenta la necesidad de datos estadísticos por parte de los gobiernos, industriales, economistas y biólogos pesqueros. Los datos que se necesitan comprenden los referentes a la captura total y al valor por especies, tamaño de los camarones capturados, esfuerzo pesquero, unidad de esfuerzo, puertos de desembarque y zonas de pesca. Para obtenerlos se necesita en algunos casos la utilización de diarios de pesca en los barcos y recurrir a entrevistas con los patrones de éstos.

Los métodos aplicados para el acopio de datos y los problemas con que se tropieza fueron descritos en los trabajos presentados para la Conferencia. Entre los problemas principales examinados figuraron los siguientes:

  1. Exactitud y autenticidad de los datos.

  2. La resistencia de los pescadores a revelar datos de la captura (por temor de los impuestos) y la zona donde han obtenido aquélla, especialmente cuando se han localizado nuevas zonas de pesca.

  3. La dificultad de obtener una información completa, particularmente cuando se trata de una costa extensa.

  4. La dificultad para la recopilación exacta por especies debida al empleo de diferentes nombres vulgares para especies idénticas en distintas zonas.

  5. Los factores de conversión.

  6. El establecimiento del valor de las capturas en el barco.

Se describieron los métodos de manipulación, elaboración, acumulación y rápida disponibilidad para el análisis de una cantidad considerable de datos mediante calculadoras electrónicas y se formularon las siguientes propuestas para mejorar las estadísticas actuales:

  1. Normalización del acopio y presentación de datos para facilitar la comparación de éstos y su mayor empleo por los investigadores.

  2. Agrupación de las especies por categorías.

  3. Determinación de las capturas de camarones y gambas hechas por barcos extranjeros cuando pescan en aguas de altura de otros países.

  4. Preparación de una lista de nombres científicos y vulgares aplicables a la presentación de estadísticas, primero en el ámbito regional y después en el ámbito mundial, para eliminar la confusión en la clasificación estadística.

  5. Diferenciación en las estadísticas oficiales entre camarones y gambas con cabeza o sin ella.

  6. Mejoramiento del acopio de datos sobre las cantidades devueltas al mar.

  7. Inclusión del valor de las capturas por su importancia en los estudios económicos y para la adopción de decisiones de índole comercial.

La discusión puso de manifiesto que la mayor parte de los datos comerciales y económicos se obtienen por métodos censales y que se ha investigado muy poco la posibilidad de la recogida de tales datos por medio de un muestreo estratificado. La Conferencia convino en que se necesita investigar más a fondo para establecer métodos de recoger datos comerciales y económicos sobre camarones utilizando técnicas de muestreo estratificado a fin de rebajar el costo del acopio de tales datos y mejorar la actualidad de los mismos.

4.4.1 Se estimó que, para ocuparse de los problemas planteados, debiera establecerse un Grupo de Trabajo ad hoc sobre Estadísticas Pesqueras (Crustáceos), dirigido por el Sr. G.G. Snow 4. La Conferencia aprobó las siguientes recomendaciones:

4.4.1.1 Que se estimule a los países a aprovechar de manera más completa los servicios regionales de la FAO y los de otros organismos internacionales para el establecimiento de programas estadísticos bien ideados referentes a los crustáceos; y que se promueva el libre intercambio de información entre los países acerca de los métodos y de los resultados obtenidos en los programas estadísticos relativos a los crustáceos.

4.4.1.2 Que se trate de obtener una mayor exactitud en los datos de los desembarques mediante el uso de coeficientes de conversión uniformes para el cálculo del peso en vivo, y que se pida a la FAO la recopilación y publicación de una lista de tales coeficientes para su empleo por todos los países, así como la preparación de una serie de coeficientes de conversión para los productos elaborados que entran en el comercio internacional.

4.4.1.3 Que en todos los Comités permanentes y grupos de trabajo que se ocupan de estadísticas pesqueras se incluyan biólogos, con lo cual se asegurará que los programas serán elaborados de tal manera que suministren datos para diversos usos.

4.4.1.4 Que la FAO establezca normas generales para eliminar la duplicación en la comunicación de datos de desembarques.

4.4.1.5 Que se utilice la “Lista de especies de camarones y gambas de valor económico” para establecer una nomenclatura uniforme de las especies para las publicaciones estadísticas de la FAO.

4.4.1.6 Que la FAO publique en boletines regionales los desembarques por principales tipos de artes, incluyendo la captura por unidad de esfuerzo cuando ésta pueda establecerse.

4.4.1.7 Que la FAO inste a cada país a publicar estadísticas sobre las cantidades de camarones y gambas producidas por medio del cultivo y que estos datos se hagan figurar separadamente en el Anuario Estadístico de Pesca de la FAO.

4 Véanse los componentes de este Grupo de Trabajo en el Apéndice l.

4.5 Estimación de poblaciones

Jefe de grupo:R.G. Chittleborough
Relator:E.S. Iversen
Documentación:E/7, 34, 35, 42, 43, 45, 47, 51, 60
SS/1 a 11

Los documentos presentados cuyo principal objetivo se refería a la evaluación de poblaciones más bien que a una biología descriptiva de las especies, permitieron pasar revista a los conocimientos sobre evaluación de poblaciones de camarones y gambas, resultados conseguidos y lagunas actualmente existentes. También se incluyeron entre los mencionados documentos los que trataban de determinar los parámetros de crecimiento y mortalidad natural, ya que éstos son utilizados para la evaluación de las poblaciones.

La mencionada evaluación puede ser utilizada para comparar el nivel actual de explotación con el rendimiento máximo sostenible. Por otra parte, tal estimación se puede llevar a cabo con el propósito de pronosticar la producción de las poblaciones explotables.

Algunas de las características de las poblaciones de camarones y gambas relacionadas con los estudios de la dinámica de sus poblaciones son su corto ciclo vital, su elevada fecundidad y su gran mortalidad en las etapas larvales y juveniles. El reclutamiento es elevado y el grupo recién incorporado a la población constituye una proporción considerable (en algunas especies la totalidad) de las existencias anuales capturables. Pero lo que puede ser la diferencia más importante respecto a la dinámica de la mayoría de las poblaciones de peces teleósteos es que en las poblaciones de camarones y de gambas el reclutamiento es más variable debido, aparentemente, a las variaciones en las componentes de fecundidad, crecimiento y, especialmente, mortalidad natural.

Los aspectos ecológicos pueden ser importantes en la estimación de poblaciones por lo que fue aprobada con entusiasmo la propuesta de que la Conferencia insistiera en la necesidad de realizar más estudios en este sector.

Progreso señalado

a) Sinopsis de especies Aunque las ll sinopsis disponibles abarcan solamente una pequeña parte del número total de especies mencionadas, indican que se ha logrado un progreso en la evaluación de las poblaciones de camarones y gambas.

Por lo que se refiere a la estructura de la población, dichas sinopsis señalan que es bastante lo que se conoce de la proporción de sexos y composición por tamaños pero algo menos lo que se refiere a la edad. En las especies que tienen vida más prolongada, como son los pandálidos y Crangon crangon, se ha informado de la estructura por edades de algunas poblaciones.

Se han registrado los ritmos de crecimiento con notable precisión para algunas de las especies de vida más larga. Los datos de crecimiento anotados para los peneidos bajo cultivo son muy necesarios pero, como se acordó en otras sesiones, cuando se trata de estudiar las dinámicas de las poblaciones naturales tales datos deben utilizarse con cautela, o incluso pueden resultar inaplicables. Las tasas de crecimiento deducidas de la variación en los grupos de tamaño modal sirviéndose de muestras de poblaciones naturales requieren un claro conocimiento de la migración y de la dispersión para asegurar que el grupo al que se está siguiendo es siempre el mismo.

Se han podido llevar a cabo mediciones de la fecundidad para algunas especies, pero existen pocos indicios de que el ambiente tenga influencia sobre aquélla.

La única información en cuanto a reclutamiento quo aparece en las sinopsis de especies corresponde a Pandalus jordani y C. crangon.

Los datos sobre las tasas de mortalidad son muy escasos. Hay algunas estimaciones para P. jordani que muestran variaciones entre las clases anuales y también variaciones anuales. Se han registrado estimaciones del índice de mortalidad total solamente para Metapenaeus dobsoni y Penaeus setiferus.

Hay pocos datos registrados sobre la abundancia relativa en términos de captura por unidad de esfuerzo, y solamente en el caso de P. jordani se ha intentado hacer estimaciones de la densidad absoluta sobre la base de las capturas y de la extensión barrida por los artes de arrastre.

Los ll trabajos citados no proporcionan dato alguno sobre la dinámica de la población, lo cual sugiere que, aunque se ha recopilado una cierta cantidad de datos descriptivos, todavía no es posible comprender por lo que se refiere a ninguna población de camarones y gambas en qué forma actúan entre sí estas variables en las distintas condiciones ambientales y de pesca. Se reconoce que la evaluación de poblaciones puede lograrse aun sin tener resultados conclusivos sobre cada una de las variables antes indicadas.

Aunque las mencionadas sinopsis de especies no abarcan de una manera completa nuestros conocimientos sobre estimación de las poblaciones de camarones y de gambas, en algunas publicaciones precedentes se ha tratado de hacer una estimación del volumen de las poblaciones, de la mortalidad por pesca, de la inmigración y de una cifra combinada para emigración y mortalidad natural para Penaeus duorarum en el sur de Florida.

La clave para la estimación de las poblaciones de camarones y de gambas parece ser el reclutamiento, ya que los reclutas forman una proporción muy elevada, si no el total, de la población existente al principio de una temporada de pesca, de tal modo que el éxito de la pesca varía según las fluctuaciones del reclutamiento. En las investigaciones correspondientes a camarones y gambas se han seguido tres procedimientos para estimar el reclutamiento. El primero se vale de un muestreo cuantitativo o semi-cuantitativo de las postlarvas o de las formas juveniles para predecir el nivel de reclutamiento. El segundo, utiliza la técnica del marcado y recaptura, y el tercero se basa en las estadísticas comerciales de captura y esfuerzo. Cada uno de ellos, para poderse aplicar de una manera eficaz, requiere algún conocimiento de aspectos ecológicos tales como la mortalidad natural, crecimiento y migración. En algunos casos se ha empleado una combinación de estos métodos, como, por ejemplo, el marcado y la captura por unidad de esfuerzo en una población de P. duorarum.

b) Documentos de investigación. Como Pandalus borealis es una de las especies de vida más larga, los máximos en la composición por tamaño dentro de las muestras de la población, junto con un conocimiento del ritmo de crecimiento, permiten comparar el volumen relativo de las clases anuales para varias de éstas. Estas fluctuaciones en la abundancia de las clases anuales se han relacionado con la dureza del primer invierno que sigue inmediatamente a la eclosión. Aunque estos valores son relativos y no absolutos, son interesantes, porque relacionan las fluctuaciones anuales del reclutamiento con las variaciones de las condiciones ambientales durante la primera etapa, que es crítica. Esto constituye un adelanto valioso para la comprensión de la dinámica de la población de P. borealis en las islas Pribilof.

En vista de que P. jordani no es vulnerable a las redes hasta el segundo año de su vida, se utiliza la merluza del Pacífico, que es un depredador de dicha especie, como mejor indicador que las redes de pesca. De las frecuencias de talla de las muestras de camarones halladas en la merluza y de la información sobre la tasa de crecimiento y la edad en el momento del cambio de sexo, se determinó la composición por edades. Seguidamente, se expresó la abundancia relativa de cada clase anual en términos de captura por unidad de esfuerzo de un arte de pesca. Sin embargo, el inconveniente de este método es que hay que partir del supuesto de que la relación depredador-presa se mantiene igual de un año a otro. Se calcularon las tasas de mortalidad basándose en estimaciones sucesivas de las capturas de cada clase anual por depredador-esfuerzo. Se llevaron a cabo reconocimientos marinos cuidadosamente proyectados, al mismo tiempo que se recogían muestras de los contenidos estomacales de los peces, lo que permitió que se pudieran cotejar entre sí algunos de los resultados. Las estimaciones de la población mediante los reconocimientos marinos se obtuvieron extrapolando la captura media por arte de arrastre con la relación entre la superficie reconocida y la superficie barrida por una unidad de esfuerzo.

Mediante muestreos de la población de Artemesia longinaris en Argentina a intervalos frecuentes, y de la variación en las tallas modales (unido a los estudios sobre la muda en los acuarios) fue posible obtener las curvas de crecimiento de von Bertalanffy correspondientes a la población presente durante un año. Si estos estudios pudieran proseguirse se podría obtener una medida de la variabilidad del ritmo de crecimiento de un ano a otro y establecer correlaciones con los factores ambientales.

Uno de los trabajos estaba dedicado a la talla al llegar a la madurez, frecuencia del desove y fecundidad de varias especies de peneidos del suroeste de la India. Si este trabajo puede tomarse como primer paso para la estimación de las poblaciones se podrían seguir dos procedimientos partiendo de él. Si se pudieran recoger fácilmente las larvas de las primeras fases de una especie, un censo de éstas podría aplicarse a la fecundidad que se acaba de medir con objeto de obtener una estimación del volumen de la población en cría. En otro caso, podrían llevarse a cabo estudios cuantitativos de las larvas o postlarvas para calcular la supervivencia de los estadios anteriores al reclutamiento.

En otro trabajo se expone el último procedimiento citado, o sea, el del muestreo cuantitativo de larvas y postlarvas para determinar la densidad, y de ello determinar la cosecha total pasando por las distintas fases de desarrollo. Mediante este procedimiento se obtuvieron estimaciones de P. duorarum hasta el criadero de Everglades. Esto procedimiento representa un paso importante para el conocimiento de la dinámica de las poblaciones de camarones.

En otra comunicación se demostró una buena correlación positiva entre la abundancia de formas juveniles de P. duorarum que abandonan los criaderos y los desembarques de los grupos de tallas más pequeñas en la captura comercial obtenida poco tiempo después. Este procedimiento, que aplica métodos cuantitativos, ha llegado ya a una etapa en la que se puede formular un sistema para predecir la abundancia relativa de camarón rosado en los caladeros. Quizás más adelante sea posible medir las tasas de supervivencia para así poder pronosticar los rendimientos efectivos de cada cosecha de formas juveniles.

Se ha intentado correlacionar la abundancia relativa de postlarvas que entran en una zona de cría con las formas juveniles que salen de dicha zona, y vincular los dos máximos de abundancia de dichos estadios con la captura comercial en aguas lejanas de la costa. Los resultados obtenidos proporcionan un conocimiento bastante claro de las fluctuaciones anuales de la población de adultos en los siete últimos años.

Los modelos para la evaluación de las poblaciones de camarones y gambas son muy limitados. No obstante, es de destacar un notable modelo para la pesquería de camarones de Shark Bay, ideado para obtener información específica sobre la dinámica de las dos poblaciones interesadas. Este modelo subraya la importancia, como requisito previo, de disponer de datos precisos y completos sobre la captura, el esfuerzo y la composición de la primera.

Los debates en esta sesión pusieron de manifiesto que, en lo que se refiere a muchas de las medidas requeridas en la ecuación de la dinámica, sólo se dispone de información limitada para la mayoría de las especies de camarones y gambas de que se trata. Sólo se cuenta con información bastante completa sobre la dinámica de las poblaciones en lo referente a unas pocas especies.

4.5.1 Recomendaciones

La Conferencia recomendó que :

4.5.1.1 Para una estimación efectiva de las poblaciones de camarones y gambas se necesita disponer de gran cantidad de trabajo descriptivo de su biología. Se insta a que se realicen estos estudios con el objetivo específico de evaluar el volumen de la población y su variabilidad.

4.5.1.2 En lugar de hacer estimaciones de los efectivos de la población en un momento determinado, la evaluación de las poblaciones debería abarcar varios años de forma que:

  1. las variaciones en el reclutamiento de las poblaciones explotables puedan relacionarse con las fluctuaciones de las condiciones ambientales;

  2. los niveles de pesca puedan ser relacionados con el máximo rendimiento sostenible de la pesquería.

4.5.1.3 Como consecuencia de los muchos errores en que se puede caer al estimar la dinámica de la población de este grupo, incluida su gran variabilidad, las investigaciones deberían aplicar más de un procedimiento para que los resultados puedan ser cotejados mutuamente.

4.5.1.4 Los investigadores deberán seguir desarrollando nuevos métodos y técnicas para estimar la densidad de la población y el volumen de ésta. Entre los posibles medios para ello figuran el sonar y los aparatos de exploración visual.

4.5.1.5 Las estimaciones del volumen de la población deberán ser traducidas en terminología que sea fácilmente comprensible y aplicable por la industria pesquera. Con frecuencia, el volumen de la población no es por sí mismo suficiente para ayudar a la industria pesquera y hay que considerar también la economía de la pesquería. En último término, los biólogos, los economistas y los industriales deben trabajar unidos para aprovechar los resultados de los datos biológicos que se han obtenido.

4.6 Cultivo de camarones y gambas

Jefe de grupo:A.C. Simpson
Relator:D.A. Hancock

En vista de que los documentos presentados abarcaban dos clases de técnicas de cultivo, se consideró oportuno que este tema se discutiese en dos sesiones separadas: cultivo en estanques y cultivo artificial.

4.6.1 Cultivo en estanques

Documentación:E/18, 25
R/2, 4
RS/1

El cultivo en estanques se ha venido practicando desde hace mucho tiempo en la región del Indo-Pacifico, y en los documentos presentados se exponen los métodos seguidos en la India, Malasia y Filipinas. En esencia, el cultivo en estanques en esta región se basa en la característica de los peneidos de llegar a las zonas costeras de aguas poco profundas en las fases de postlarva y juvenil, momento en que entran en los estanques artificiales a través de las compuertas abiertas durante la marea creciente. Durante su permanencia en estos estanques se desarrollan alimentándose a base del alimento natural que encuentran en los estanques así como del acarreado por la marea. Posteriormente estos camarones son capturados por medio de redes tapas-esteros colocadas en las compuertas durante la marea menguante, o cuando se desaguan los estanques completamente.

En la India se utilizan los arrozales de una a diez hectáreas durante el período de seis meses en que aquéllos no son utilizados para el cultivo del arroz, en tanto que en Malasia los estanques, cuidadosamente seleccionados en las zonas de manglar, tienen una extensión de 12 a 16 hectáreas. Los métodos de cultivo en Malasia son semejantes a los empleados en la India.

Uno de los documentos informa de los resultados obtenidos en los experimentos dedicados a estudiar los efectos de la cría de camarones en los arrozales indios durante diferentes períodos. En él se llega a la conclusión de que cosechando a intervalos de un mes se obtienen mayores rendimientos que recolectando al final de un período de larga duración. Los experimentos sobre la composición por tamaño de los camarones que entran y salen de los estanques demostraron que éstos permanecen aproximadamente de cinco a seis semanas antes de ser capturados en las aguas evacuadas

En los debates se puso de manifiesto que en la India se aplican tres tipos principales de cultivo en estanques: (a) rotación con arroz; (b) junto con arroz; y (c) en compartimientos a lo largo de las riberas de los ríos en regiones bajas de poco valor agrícola. El cultivo en estanques en Paquistán, Singapur, Viet-Nam y Camboya es muy parecido al de la India, pero no existe en Birmania y Hong Kong. En Tailandia, se utilizan tanto arrozales convertidos como campos salinos convertidos, mientras que en Indonesia la recolección de camarón es incidental al cultivo de peces en aguas salobres. En Taiwán, el cultivo con los dos métodos practicados en la India y en Filipinas rinde una cosecha aproximadamente triple que en Filipinas. No está claro si, en general, es más económico cultivar el camarón sólo o con otros peces, aunque en Taiwán el segundo método tiene mucho éxito.

En las Filipinas los métodos son más avanzados y el cultivo está basado en una sola especie Penaeus monodon, llamada sugpo. Anteriormente se cultivaba esta especie en asociación con el pez Chanos chanos pero, como consecuencia de los mayores precios obtenidos por sugpo, el cultivo mixto está sustituyéndose por un cultivo puro de esta última especie. Zonas seleccionadas, divididas en estanques de cría y de desarrollo, se preparan cuidadosamente para favorecer el crecimiento de la flora y fauna del fondo (lab-lab) para la alimentación de las gambas en sus fases juveniles. Estas últimas son capturadas en distintas formas en las aguas de poca profundidad y depositadas en los estanques de cría y después de un período de un mes a mes y medio se trasladan a los estanques de desarrollo con una densidad de unas 20.000 gambas por hectárea, y en ellos se les proporciona alimentación suplementaria. La recolección se hace sirviéndose de redes y trompas. Se indicó que la superficie actualmente dedicada a estanques, que es de 130.000 a 150.000 hectáreas, se espera que aumente.

Los debates celebrados sobre la economía comparada demostraron que el cultivo en estanques es caro pero que los beneficios pueden ser elevados, especialmente cuando existe demanda de camarones vivos. Por otra parte la captura con los barcos también es costosa y, por lo tanto, seria necesario estudiar la economía de los dos sistemas. Si se pudieran superar las causas de la mortalidad en el cultivo en estanques se reducirían los costos de explotación. Existe gran interés en las inversiones en este sector; sin embargo, se expresó la opinión de que el riesgo de la destrucción por los tifones frena la inversión de grandes cantidades en esta actividad.

Las cifras de producción citadas para Filipinas parecieron demasiado bajas. Se indicó que, como es sabido, las hembras crecen con mayor rapidez que los machos, y las hembras capturadas en los estanques son a veces hasta dos o tres veces mayores que los machos. También es mayor la eficacia de la transformación del alimento en materia viva en la hembra de C. Crangon y, en vista de ello, se sugirió que, basándose en las investigaciones hechas sobre Crangon en la República Federal de Alemania, se realicen trabajos similares sobre los peneidos para explorar la posibilidad de: (a) realizar la separación temprana por sexos y la retirada del cultivo de los machos; (b) influir en el sexo produciendo condiciones ecológicas favorables a las hembras.

Las observaciones hechas sobre el documento que se refiere a la piscicultura en Singapur indicaron que la industria está allí muriendo por falta de tierras y por razones políticas. Aunque el cultivo en estanques constituye un ecosistema equilibrado que incluye 13 peneidos y 7 carídidos, solamente seis peneidos son de importancia comercial, y los restantes, aunque comestibles, no son apreciados localmente. Se puede disponer de camarones durante todo el año debido a que se intercala una temporada de cría de Penaeus entre dos temporadas de cría de Metapenaeus por año. La fertilización ha resultado de dudosa eficacia y, según parece, aumenta la sedimentación.

Se hizo mención de la amplia difusión del cultivo del camarón y posibilidades futuras de su ampliación a lo largo de la costa mexicana del Pacífico en estanques alejados del mar pero unidos a éste por largos canales, aunque los rendimientos son todavía bajos. Se indicó que en Nicaragua existen zonas adecuadas para el cultivo de camarones. En el Perú se está intentando repoblar los ríos y estanques costeros con ejemplares jóvenes del camarón de agua dulce Cryphiops caementarius. En 1965 se entregaron a un criador 10 millones de ejemplares jóvenes. En las partes bajas de los ríos se pueden recoger hasta 60.000 individuos juveniles en 15 minutos.

Se sostuvo la conclusión de que es necesario proporcionar alimento adicional adecuado para reducir el canibalismo, procurando sobre todo, que se trate de la clase de alimento apropiada. También se sugirió que una densidad de población excesiva favorecía el canibalismo. Sin embargo el proporcionar lugares protegidos en los estanques para los camarones en muda puede reducir aquél.

Se consideró que se necesitaba investigar más a fondo: (a) las enfermedades de los camarones en los estanques; (b) las condiciones químicas y físicas y los niveles tóxicos en los estanques; y (c) los rendimientos y la economía del cultivo en estanques en comparación con los procedimientos normales de pesca. Es necesario establecer un enlace más estrecho entre los científicos y los industriales y que la industria participe en mayor grado en las conferencias y realice más trabajos experimentales.

Los problemas de la contaminación de las aguas requieren una atención urgente. En los Estados Unidos el Congreso ha discutido ya durante 1966 y 1967 la legislación destinada a reducir la contaminación y controlar las alteraciones físicas de las aguas en los estuarios.

4.6.2 Cultivo artificial

Documentación:E/2, 30, 31, 37, 44, 53, 63
R/1

El tema de esta sesión se dividió en: (a) procedimientos de cría; y (b) elección de especies adecuadas para la cría.

4.6.2.1 Procedimientos de cría Hasta la fecha únicamente se ha logrado tener éxito en la cría en escala comercial de camarones y gambas con Penaeus japonicus en el Japón y Macrobachium rosenbergii en Malasia, aunque se tienen informes de que se ha avanzado considerablemente con Palaemon serratus en el Reino Unido.

Comparación de las características del desove y fases larvales

 P. japonicusM. rosenbergiiP. serratus
HuevosPlanctónicosPortados por la hembraPortados por la hembra
Fecundidad300.000 – 500.00060.000 – 100.000500 – 3.000
Duración de la fase de huevoPocas horas a 26°C y 273 semanas a 26° – 28°C y 12–164 semanas a 20°C y 25–35
Duración de la fase larval21 a 25 días a 26°C4–5 semanas a 26–28°C3 semanas a 20–25°C
Alimento de las larvasDiatomeas seguido por ArtemiaArtemia, placton, alimento artificialArtemia 
No de fases larvales13 (hasta llegar a 12 mm)8 (hasta llegar a 6 mm)7 (hasta llegar a 7,5 mm)

El cultivo de Macrobachium rosenbergii ha llegado a una etapa que permite la producción en gran escala de formas juveniles para su posterior cultivo por productores particulares, ya que se han resuelto los principales problemas. La cría de P. serratus se halla en la etapa de laboratorio, pero se han criado cantidades considerables a través de todas las fases y se ha llegado a conocer las condiciones óptimas para las larvas de temperatura, salinidad, luz, alimento y densidad. Sin embargo, es preciso continuar los estudios sobre enfermedades y otros alimentos además de Artemia, e investigar la selección de cepas de rápido crecimiento y resistentes a las enfermedades.

4.6.2.2 Elección de especies adecuadas para el cultivo La consideración de las especies adecuadas para la cría ha llevado a creer que se simplificaría el proceso de ésta si se usaran especies de carídidos de fase larval abreviada o nula, especies que se encuentran principalmente entre las de aguas dulces y salobres o en los mares fríos o de altura. Los experimentos con especies conexas de fases larvales largas o cortas apoyan esta perspectiva. En la discusión se estableció claramente que las larvas pueden vivir durante largos períodos sufriendo varias mudas, pero sin desarrollo o metamorfosis, y que, probablemente, la causa de este fenómeno es una alimentación inadecuada.

Las tentativas de calcular el valor potencial de los camarones de aguas dulces en Malasia, como organismos alimenticios ha conducido a investigar cuáles son las especies adecuadas para el cultivo. Ha sido recomendada para el cultivo la especie Cryphiops lanchesteri porque se trata de una especie capaz de proliferar en aguas estancadas con bajo contenido mineral, puede tolerar la escasez de oxígeno y temperaturas hasta de 35°C y, también, porque se cree que es herbívora y, por tanto, menos probable que manifieste canibalismo.

Otras características deseables en los camarones y gambas para cultivo son:

  1. Alto índice de conversión proteínica y rápido desarrollo.

  2. Que tengan hábitos herbívoros ya que así se reduce el costo de la alimentación.

  3. Tolerancia a cambios de las condiciones ambientales.

  4. Hábitos no agresivos para reducir el canibalismo.

Al buscar las especies adecuadas se sugiere lo siguiente:

  1. Deben estudiarse las especies menos comunes.

  2. Se necesitan varias especies favorables para satisfacer las condiciones requeridas en las distintas partes del mundo.

  3. Las especies costeras y las de agua dulce son las que tienen mayores probabilidades de poder tolerar las condiciones artificiales.

La parte más destacada de esta sesión fue la presentación de los documentos referentes a los progresos realizados en el Japón y Malasia en materia de técnicas de cultivo artificial y la discusión a que dieron lugar. En vista de la importancia e interés sobresaliente de esta cuestión, a continuación se indican los extremos más importantes expuestos por el autor en cuanto a los métodos practicados en el Japón:

El sistema de cultivo artificial de Penaeus japonicus hasta las fases juveniles ha sido aplicado también para P. semisulcatus y Metapenaeus monoceros. Desde 1964 este sistema se ha cambiado utilizando, en vez de tanques interiores, tanques exteriores de cemento de una capacidad 100 veces mayor. En lugar de criar por separado los alimentos vegetales, se retienen las diatomeas filtrando el agua a través de tela de vinylon y se favorece una intensa proliferación exponiéndolas completamente al sol, aplicando una buena aireación, y añadiendo sales nutrientes. El cultivo obtenido protege del sol a las larvas y proporciona alimento sano en abundancia. Los huevos se obtienen de un grupo de hembras a punto de desovar. Se colocan 20 hembras en pequeños tanques; alrededor de la mitad de ellas desovan durante la noche y los huevos hacen eclosión en unas horas, aunque no todos ellos. El desarrollo hasta la forma juvenil de 0,02 gramos de peso requiere 25 días. Una vez alcanzada esta fase se colocan en bolsas de politeno con agua y aire suficiente para 20 horas y se distribuyen a los criaderos comerciales de camarones.

La supervivencia de nauplios a zoé es del 90 por ciento, de zoé a misis del 70 por ciento, y de misis a postlarva del 90 por ciento; la fase zoé requiere de cuatro a cinco días y la misis de tres a cuatro. Se agregan nauplios de Artemia a la fase misis, y aquéllos deben ser abundantes para reducir el canibalismo entre las postlarvas. Cuatro días después de alcanzar la fase de postlarvas se inicia tanto la alimentación con almejas como el cambio parcial de agua y las postlarvas se depositan en el fondo. En la fase zoé se fertiliza el agua cada 24 horas con 50 kg de nitrato potásico y cinco kg de fosfato potásico por cada 100 toneladas de agua.

No se hace nada para regular la temperatura o la salinidad, y la supervivencia no se ve afectada cuando la primera llega hasta 30°C y la segunda desciende hasta 20 La producción ha aumentado desde un millón de juveniles por tanque en 1964 hasta 1,6 millones en 1966, y actualmente sobrepasa las necesidades de los cultivadores. El excedente se ha utilizado para mejorar las existencias de camarones en ciertas bahías, habiéndose observado cierto aumento de los rendimientos. Durante 1966 se liberaron entre Hokkaido y el Japón meridional 13 millones de individuos juveniles. Aunque no se dispone de datos sobre índices de supervivencia parece ser que éstos son más elevados en aguas someras con declives suaves y abundancia de algas que en las bahías profundas. Los costos de producción han disminuido considerablemente. Desde 1965 el costo de 20 a 30 juveniles es de un centavo de dólar E.U.A., incluidos todos los gastos, y se puede lograr una producción de 50 millones de individuos con cinco hombres. Se pueden usar los tanques a lo largo de los seis meses de verano recolectando hembras para cría de diferentes partes del Japón. Durante el invierno no es posible continuar la producción debido al frío. Se alcanza el tamaño conveniente para el mercado, o sea un peso de 20 gramos, en unos cinco meses, y dos criadores con ll estaciones vendieron 200 toneladas a los restaurantes.

Durante la discusión que siguió se dijo que también se usa Mytilus para alimentar a los individuos juveniles y que el desove puede ser activado elevando el pH. Las hembras se desarrollan más rápidamente que los machos, pero la diferencia no es aparente hasta que los animales pesan de 15 a 20 gramos, o sea, poco antes de alcanzar el tamaño para la venta al mercado. No se tienen noticias de que se observen cambios del sabor debidos a variaciones en la alimentación aunque un autor manifestó que el sabor de C. crangon alimentado con crustáceos es superior al que se alimenta de gusanos. No se observaron problemas por enfermedades, con excepción de un oscurecimiento de las branquias. Algunos experimentos sugieren que los camarones tienen preferencia por el alimento animal libre de hemoglobina.

También en Corea se ha logrado el cultivo artificial de Penareus orientalis en escala comercial, utilizando los métodos japoneses.

Uno de los trabajos estaba dedicado al cultivo de M. rosenbergii en Malasia. Los problemas más importantes que todavía quedan en pie son los referentes al alimento, el sistema de alimentación y el de limitación de la mortalidad causada por enfermedades y canibalismo. Los criaderos del gobierno proporcionan gratuitamente las formas juveniles para estimular su cultivo industrial, por lo que actualmente no es posible determinar el costo del procedimiento. Cuando las formas juveniles se crían en estanques, generalmente con peces no carnívoros, se complementa la alimentación natural con desperdicios de pescado. La producción por los criadores de 100 a 200 kilogramos de camarón por hectárea y año constituye un renglón adicional a la producción primaria de pescado.

Durante la discusión general se sugirió que además de tratar de imitar las condiciones y los alimentos naturales, en esta etapa se debiera concentrar más la atención en la metodología y prácticas nuevas y menos en el aspecto económico. Las investigaciones se debieran orientar hacia alimentos más fácilmente depositables como son los productos sintéticos, los friodesecados e incluso los alimentos en cápsulas de carácter químico definido a los cuales se podrían incorporar sabores para reducir el canibalismo, sustancias químicas para inducir cambios de sexo, etc. Se hizo observar que la microencapsulación se ha usado ya para la alimentación de moluscos, y que quizá puedan ser empleadas también las proteínas de los desperdicios animales desecadas y solubilizadas. Un alimento como Artemia tiene la ventaja de permitir calcular los índices de alimentación y de eficiencia de la transformación de alimentos en materia viva aunque se ha encontrado que no siempre Artemia tiene el mismo valor alimenticio.

4.6.3 Recomendaciones

La Conferencia recomendó:

4.6.3.1 Que las estadísticas de rendimiento del cultivo artificial y en estanques se registren separadamente de los rendimientos de la pesca normal.

4.6.3.2 Que se lleve a cabo un estudio de la economía y rendimiento del cultivo en estanques en comparación con la pesca normal.

4.6.3.3 Que se establezca un enlace más estrecho entre los científicos y los industriales para la planificación y la aplicación de las investigaciones sobre cultivo artificial y en estanques.

4.6.3.4 Que en la Conferencia de la FAO sobre Contaminación de las Aguas del Mar y sus Efectos sobre los Recursos Pesqueros y la Pesca, que se habrá de celebrar en 1969, se dedique especial atención a:

  1. La contaminación en aguas poco profundas y sus efectos sobre los recursos de crustáceos y moluscos.

  2. El desarrollo futuro de los cultivos artificiales.

4.6.3.5 Que se organice una conferencia mundial de la FAO sobre el tema de la cría artificial de organismos marinos de importancia comercial y el mejoramiento del habitat.

4.6.3.6 Que se continúe la investigación sobre los siguientes temas:

  1. Preferencias de las diferentes especies de camarones y gambas por distintos tipos de alimentos y su relación con el desarrollo y la supervivencia.

  2. El papel de los alimentos sintéticos y de otra clase en el cultivo artificial.

  3. El posible uso de hormonas y otras sustancias químicas reguladoras y sus efectos sobre el comportamiento y el desarrollo.

4.7 Uniformación de los métodos de investigación

Jefe de grupo:T.H. Butler
Relator:J. Carranza
Documentación:E/1, 7, 11, 14, 16, 17, 20, 21, 26, 28 29, 30, 37, 47, 58, 59, 61
R/4
SS/1 a 11

Si bien en varios de los documentos presentados a la Conferencia se describen los métodos empleados, sólo ocho de ellos se ocupan expresamente de la metodología. No se consideran aquí los métodos que se refieren al cultivo de camarones y gambas y a la estadística.

En vista de la diversidad de métodos empleados y de la utilidad de comparar y evaluar los resultados, los objetivos de la sesión consistieron en explorar los problemas relativos a los métodos de investigación sobre camarones y gambas y considerar las posibilidades de su uniformación. A continuación se hace un resumen de los distintos métodos aplicados por los autores para la investigación de una cuestión determinada, así como de los comentarios surgidos durante la discusión para el mejoramiento de aquéllos. Se reconoció la necesidad de preparar un manual sobre procedimientos metodológicos.

Pesca exploratoria Uno de los documentos describe los métodos de recoger datos biológicos durante las operaciones de pesca exploratoria en aguas del norte-nordeste del Brasil, y otro a las de las cercanías de Cuba, ocupándose este último además de las observaciones meteorológicas y oceanográficas realizadas. Se consideró esencial el muestreo de las capturas para determinar las especies, la proporción de sexos, la composición por tamaño de los camarones y gambas, y la composición por especies de la fauna asociada. El tamaño de la muestra se podría determinar de antemano estadísticamente antes de la realización del muestreo. La aplicación de los conocimientos del ciclo biológico y de la ecología de las especies de camarones y gambas presentes en la región podrán ayudar a la pesca exploratoria. Aunque no se trató de la localización de los bancos pesqueros ni de los métodos de pesca, se propuso que se incluyeran en un manual los métodos de sondeo acústico y la interpretación de los ecogramas.

Medidas Para medir la talla, que se expresa normalmente por la longitud, se usan por lo general tres dimensiones: la total, la del caparazón y la del cuerpo o longitud hasta la cola. Como dato de interés puede indicarse que en los documentos reseñados, 23 se refieren a la longitud total, 7 a la del caparazón y 16 a ambas dimensiones; además, uno se refiere a la longitud del cuerpo y otro a la altura o profundidad de éste. Si se utiliza la longitud del caparazón, deberá expresarse como coeficiente de conversión la relación entre esta medida y la longitud total. Sin embargo, un solo factor puede resultar insuficiente para algunas especies. Hubo coincidencia de opinión en que la uniformación de las dimensiones de la longitud no es práctica entre las distintas especies pero lo es dentro de una misma especie. Cualesquiera que sean las dimensiones utilizadas, éstas deberán estar bien definidas.

Solamente en un trabajo se describe un método de pesado. Teniendo en cuenta la importancia de la relación entre la longitud y el peso se consideró que sería conveniente una cierta uniformación de la forma de obtener este último.

Mercado Aunque en las sinopsis de especies sobre Crangon crangon y Penaeus setiferus se trata de los métodos de marcado, no se presentó ningún documento de reseña sobre esta cuestión. Uno de los participantes en la Conferencia hizo un resumen de las técnicas de marcado con tinturas biológicas. Indicó que se pueden marcar camarones de un tamaño tan pequeño como 40 mm de longitud total y que la tintura se mantiene visible por un período hasta de once meses. Se pueden marcar de 300 a 400 individuos por hora y la cocción no reduce sensiblemente la intensidad del color.

Muestreo de larvas y postlarvas Dos trabajos trataban directamente de este tema. Para las larvas de camarón son apropiadas las redes para plancton de alta velocidad, salvo en aguas poco profundas, donde resulta mejor una red normal de l metro. También para los estadios postlarvales parece ser preferible utilizar esta última red. Se pueden evitar los errores en las determinaciones de la profundidad y del flujo empleando indicadores precisos de los que puede disponerse desde hace poco tiempo.

Madurez y fecundidad Tres de los trabajos presentados tratan de los métodos para determinar la madurez en Penaeus californiensis, Solenocera indica y otras cinco especies de peneidos de la costa sudoccidental de la India. En dos de ellos, la definición de cinco estadios de madurez parece aceptable para los investigadores sobre camarones peneidos. La fecundidad se ha determinado sea por submuestreo del ovario maduro o por recuento directo.

Otros métodos En cinco documentos de investigación se describen los métodos relacionados con el examen del contenido estomacal de los peneidos, la determinación de las fases del ciclo de muda en Penaeus duorarum, la determinación del momento de la entrada de las postlarvas de P. vannamei en aguas de los estuarios, la cría de larvas de peneidos, así como un programa para calculadoras electrónicas. También se entregó al Jefe de grupo en esta sesión una descripción de un método para separar los apéndices de las postlarvas de camarón.

4.7.1 Recomendaciones

La Conferencia recomendó:

4.7.1.1 Que la FAO emprenda la preparación de un manual de métodos aceptados para las investigaciones sobre camarones y gambas. Antes de redactar el manual deberían enviarse circulares preliminares a los especialistas, de acuerdo con las prioridades siguientes:

  1. Medidas.

  2. Muestreo durante la pesca exploratoria.

  3. Muestreo de larvas y postlarvas de camarones y gambas.

  4. Determinación de la madurez y fecundidad

de forma que se pudieran recibir las observaciones y sugerencias que puedan formular aquéllos.

4.7.1.2 Que la FAO organice un centro de capacitación sobre métodos de investigación teniendo en cuenta las necesidades regionales.

4.7.1.3 Que se fomente el uso de circulares por los organismos nacionales e internacionales, revisándose continuamente sus textos a la luz de la experiencia obtenida con su empleo.

4.7.1.4 Que se ponga al día la serie de manuales de la FAO sobre métodos relativos a la pesca y que se le dé amplia divulgación.

4.8 Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre el estudio de los recursos de crustáceos del Plan Indicativo Mundial de la FAO (PIM)

Jefe de grupo:A.R. Longhurst 5

Basándose en un documento provisional, se expuso en líneas generales el origen y alcance del Plan Indicativo Mundial para el Desarrollo Agrícola (una sección del cual está constituida por un estudio mundial de los recursos de crustáceos). A continuación se trató de la forma que realmente debería tener el documento, independientemente de su contenido. Hubo concordancia general en que el documento definitivo se mejoraría si éste incluyera: (a) una introducción general a la naturaleza ecológica de los recursos de crustáceos; (b) una lista taxonómica convenida de especies importantes desde el punto de vista económico, tal como está siendo estudiada (véase 4.2.3); y (c) una bibliografía bastante más amplia que la que figura en la lista provisional, que podría subdividirse por regiones geográficas y tratar en forma diferente a las regiones muy exploradas y a las regiones poco exploradas del mundo, a fin de asegurar que la información sobre estas últimas incluya más referencias básicas que las que proporcionan las reseñas recientes.

Algunos participantes manifestaron la opinión de que en los datos incluidos se debería distinguir entre el potencial económico y el biológico, y se hizo resaltar que los datos que se precisan son de tres tipos: (a) conocimiento actual de las poblaciones explotadas; (b) pronósticos de los recursos potenciales basados sobre estudios reales; (c) hipótesis acerca de los recursos probables basadas en suposiciones estudiadas más que en exploraciones reales. Se sugirió que sería de utilidad el establecimiento de una clave para las poblaciones de especies, áreas y condición de las poblaciones y señaló que esto se podría hacer mediante la tabulación de los datos del texto del documento final.

El Jefe de grupo dirigió las deliberaciones sobre el documento provisional, región por región, y se nombraron especialistas para cada región, para que informen acerca de los recursos de sus áreas respectivas, de acuerdo con las necesidades de la petición original de información. Los citados especialistas convinieron en ponerse en contacto con otras fuentes de información en sus respectivas regiones para obtener los datos necesarios a fin de perfeccionar el documento provisional, y en enviar tal información al Jefe de grupo, el cual se comprometió a reunirla y presentarla a la FAO, la cual, a su vez, publicará el texto provisional modificado. Se esperaba que la FAO podría, a su vez, comunicar a los relatores regionales los datos originales sobre los cuales se basaría el documento.

Los relatores regionales designados fueron los siguientes:

  1.Océano Atlántico,centro-orientalA.R. Longhurst (E.U.A.)
  2.    "           "nordesteA.C. Simpson (Reino Unido)
  3.    "           "noroeste (CIPAN)S. Apollonio (E.U.A.)
B. Rasmussen (Noruega)
H.J. Squires (Canadá)
  4.    "           "sudeste(no designado)
  5.    "           "sudoesteE.S. Boschi (Argentina)
  6.    "           "centro-occidentalM.J. Lindner (E.U.A.)
  7.Océano Indico,orientalD.N.F. Hall (Reino Unido)
  8.    "           "occidental
  9.Mar Mediterráneo M. Massuti (España)
10.Océano Pacífico,centro-orientalR.W. Ellis (Costa Rica)
11.    "           "nordesteT.H. Butler (Canadá)
12.    "           "noroesteB. Ivanov (URSS)
13.    "           "sudesteD.A. Hancock (Chile)
14.    "           "sudoesteW.B. Malcolm (Australia)
15.    "           "centro-occidentalA. Sribhibhadh (Tailandia)

5 Véanse los componentes del Grupo de Trabajo en el Apéndice I.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente