Página precedente Indice Página siguiente


APENDICE I
Simposio sobre Desarrollo y Explotación de Lagos Artificiales Santo Domingo, República Dominicana, 30 de noviembre–1 de diciembre de 1981

La necesidad del uso del agua con fines hidroeléctricos, regadío y agua potable ha llevado a crear en número creciente alta tecnología de construcción de represas y a embalsar parte de un gran número de cuencas hidrográficas. Es un hecho que este desarrollo tecnológico no ha estado acorde con el conocimiento y manejo de los recursos acuáticos, de primera importancia para el hombre. Por otra parte el desarrollo pesquero en tranques pequeños sería de importancia para algunos países latinos. Unesco con su programa el Hombre y la Biosfera, se ha preocupado del impacto humano sobre los ecosistemas artificiales y del probable impacto de estos ecosistemas en el hombre. A OEA le ha preocupado el aspecto educacional de los ecosistemas acuáticos. FAO, una vez más visualiza nuevos recursos para paliar el problema de alimentación y a sugerencia de las autoridades pesqueras de la República Dominicana, organizó este Simposio con el objeto de ayudar a los Estados Miembros latino-americanos a encontrar los medios para explotar y desarrollar la pesca en estos ecosistemas artificiales. Con este objeto se visualizaron cuatro temas centrales en torno a los cuales se centraría el debate:

  1. Ecología de las poblaciones piscícolas de los lagos artificiales.

  2. Influencia de los diques en la migración río abajo de las poblaciones piscícolas.

  3. Planificación y desarrollo de la pesca en embalses.

  4. Explotación de tranques pequeños.

En este Simposio participaron nueve países con un total de aproximadamente 35 personas.

De las amplias discusiones surgidas e interpretando las inquietudes de los participantes, podemos diagnosticar que:

  1. Existe una gran diversidad de ecosistemas artificiales, cuyas características fluctúan desde metros cuadrados a las grandes presas hidroeléctricas del Paraná, que alcanzan los 170 000 km2. De los embalses montañosos de baja productividad biológica con fauna de salmonídeos, especialmente, y Orestias en la zona altoandina, a los de alta productividad biológica, generalmente costeros. Sus características ecológicas son poco conocidas, para diagnosticar su manejo pesquero si en ello debe haber desarrollo de pesquerías o cultivos intensivos.

  2. La biología de los recursos acuáticos continentales especialmente la fauna íctica es incipiente. Hay un gran número de especies tropicales que están siendo afectadas por la regresión de las cuencas hidrográficas, compartidas por Brasil, Paraguay, Argentina, número que sube de 400. El estado del conocimiento de estos peces no es suficiente para diseñar los sistemas de transferencia de peces ante la construcción de las grandes presas, ya que las escaleras y ascensores funcionan bien sólo para aquellas especies para los cuales fueron diseñados. Además, la necesidad de identificar áreas de desove y permanencia juveniles es urgente para su sobrevivencia. Asimismo, dada la alta densidad de estas poblaciones, es necesario conocer el desplazamiento y aclimatación de las especies a efectos de cambios de regímenes hidrológicos, crecidas, cambios de velocidad de la corriente, y aumento de la turbidez y erosión. Además, hay un gran número de especies introducidas (Salmonidae, Cyprinidae, Cichlidae), cuyos ciclos de vida son muy conocidos en sus países de origen, pero cuyo seguimiento y probables cambios y adaptaciones es necesario conocer.

  3. Por otra parte, es necesario disponer de la información suficiente en la selección de especies de crecimiento rápido y densidad adecuada en pequeños tranques a nivel artesanal y de subsistencia, con tanta importancia para países como Bolivia, México, Perú y República Dominicana. Es de primera importancia la transferencia de técnicas adecuadas de captura, preparación y preservación de productos pesqueros a nivel rural. Para todo tipo de embalses se requiere, además, conocer las pautas de evaluación y estimación de densidad poblacional. El conocimiento científico y tecnológico no es el mismo en toda América Latina y la comunicación y transferencia del conocimiento no es lo adecuadamente ágil y suficiente, como tampoco esta comunicación es buena entre los niveles de planificación, investigación y sectores de producción.

Ante este abanico de interrogantes y tratando de encontrar los mecanismos efectivos de solución a breve plazo a los mismos, sin perder de vista el hecho fundamental que el mecanismo gatillador del desarrollo es la iniciativa personal y de los Grupos de Trabajos nacionales, el Grupo de Trabajo, recomienda que:

  1. La Secretaría de la FAO proponga el esquema metodológico para evaluar el potencial pesquero de los embalses y para identificar y seleccionar estrategias alternativas para la organización y desarrollo de pesquerías de este tipo. Tomando como base este esquema debería reunirse un pequeño grupo de expertos de la región latinoamericana para estudiar este esquema y hacer de él la base de un manual para el desarrollo de la pesca en embalses de América Latina.

  2. La Secretaría de FAO identifique una o varias personas de la región de América Latina que adopten y traduzcan al español los documentos apropriados sobre planificación previa y posterior al embalsamiento y creación de estanques para el desarrollo de la pesca en ellos. La Secretaría debería asimismo buscar los medios de celebrar por lo menos un Seminario en la región sobre planificación del desarrollo de la pesca en embalses.

  3. Los Gobiernos Miembros preparen inventarios de sus embalses y estanques, con la indicación de sus principales características y de la naturaleza de las actividades pesqueras, en un formato diseñado por FAO. Estos inventarios se compilarían en FAO, con miras a una publicación regional. Los Gobiernos Miembros deberían igualmente preparar listas de especies piscícolas para acuicultura intensiva y pesquerías de importancia prioritaria para la explotación de los embalses y estanques. Estos se distribuirían a los países miembros por conducto de la Secretaría.

  4. COPESCAL debería crear un grupo de trabajo sobre acuicultura encargado de (a) seguir de cerca los diversos problemas planteados por el desarrollo de la acuicultura de agua dulce en América Latina, (b) fomentar el intercambio de experiencias entre los países de la región, con particular referencia al desarrollo y utilización de formas apropiadas de acuicultura en el desarrollo rural y (c) recomendar a COPESCAL programas específicos de acción regional. Se sugirió asimismo la conveniencia de celebrar, en relación con la próxima reunión de COPESCAL, un seminario de dos días sobre la planificación de programas integrados y bien equilibrados de desarrollo de la acuicultura en zonas rurales, inclusive el estudio de cuestiones económicas y sociales.

  5. COPESCAL por conducto de la Secretaría de la FAO, solicita cooperar estrechamente con actividades similares de otras organizaciones internacionales tales como el Programa Regional del Hombre y la Biosfera (MAB) de Unesco, OEA, PNUMA.

  6. La Secretaría, con la cooperación de los Gobiernos Miembros identifique algún especialista de la región que compile los términos especializados del idioma español utilizados en el sector de la pesca continental y disponer así de criterios uniformes de términos de uso común en esta área.

  7. Dada la creciente importancia de embalses y estanques para suplir proteína animal, especialmente en las áreas rurales, se solicita en forma urgente a los gobiernos proveer sea con sus presupuestos propios o mediante agencias internacionales, los fondos necesarios para el desarrollo del cultivo intensivo y pesquerías en estos ecosistemas.

  8. Que los países miembros que estén en condiciones de hacerlo, a preparar sinopsis del ciclo biólogico y antecedentes de manejo acerca de las especies comerciales importantes de América Latina, con énfasis en las especies nativas y/o introducidas útiles para la pesca en embalses o para acuicultura intensiva. Presentan un interés particular e inmediato el “pejerrey” y los Aterínodos afines, especies de Colosoma, Prochilodus Brycon y Petenia entre otros.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente