Página precedente Indice Página siguiente


2. DISCUSION DE LOS PUNTOS CENTRALES DE LA AGENDA

2.1 Mandato del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura

5. El Secretario Técnico presentó el documento FIP/R261 Informe de la Segunda Reunión de la Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL), celebrada en Santo Domingo, República Dominicana, del 2 al 4 de Diciembre de 1981. En este informe se dan detalles sobre el mandato dado a este Grupo de Trabajo (Anexo 4) por la segunda reunión de la COPESCAL.

6. Se explicó también que en cumplimiento de las instrucciones dadas al Grupo de Trabajo, se había invitado a la reunión a la Asociación Latinoamericana de Acuicultura (ALA) que se hallaba representada por su Presidente, Dr. Juan José Salaya. Asimismo se había invitado al Secretario del Comité de Acción para Productos del Mar y Agua Dulce (CAPMAD) del Sistema Económico Latino Americano (SELA) quien no pudo asistir a la reunión.

2.2 Revisión de los Informes Nacionales

7. Acto seguido se pasó a la presentación de los informes sobre el estado de la acuicultura en los países participantes y el Secretario Técnico presentó en forma muy resumida los informes enviados por los expertos seleccionados de Nicaragua y Argentina, quienes no pudieron desplazarse a la reunión. El orden que se siguió para la presentación fué geográfico, iniciando con Cuba y terminando con Argentina.

8. El Dr. L. Alvarez-Lajonchere presentó el informe sobre el estado de la acuicultura en Cuba. En este país, la acuicultura en aguas dulces inició hacia los años 1959–60 con la producción de alevines para siembras en embalses, pero fué necesario llegar hasta los años '70 para tener resultados más consistentes que permitiesen un autofinanciamiento de la actividad. Con la formación de la Empresa Nacional de Acuicultura (ENA) se inicia un ambicioso programa de desarrollo de la piscicultura de repoblación, con planes quinquenales. El área que se pretende desarrollar son 30 000 ha de embalses más 20 000 ha de micropresas, con tilapias como especies principales. Se indicó la cooperación internacional por parte de PNUD/FAO como ayuda principal a este programa.

9. La acuicultura marina en Cuba se centró en ostras de mangle. También se contemplan como especies con potencial interesante las lisas, camarones y la artemia. La producción de ostra de cultivo, que ha alcanzado 2 700 t/año se ha enfrentado a algunas dificultades de comercialización (que es básicamente nacional) por problemas de calidad ligados a la manipulación del producto, que sin embargo se encuentran en vías de solución.

10. El Dr. Jorge Cabrera presentó su informe sobre el estado de la acuicultura en México. Como puntos salientes de su intervención se notó la dificultad para el análisis representada por unas estadísticas oficiales poco veridicas, y la importancia primordial del cultivo del ostión, Crassostraea virginica, que con 40 000 t/año representa la mayor parte de la producción derivada de cultivos. Aunque de más reciente introducción que las carpas y la trucha, la tilapia ha adquirido una importancia capital entre las especies de agua dulce, donde por motivos de varia naturaleza, los cultivos de las otros dos especies no han prosperado, a pesar de que tanto la carpa común como la trucha fueron introducidas en México hace más de 100 años.

11. Se presentó una serie de gráficos sobre la evolución de las capturas de diversas especies, señalándose que la evidente sobrepesca de algunas de ellas ofrecía buenas oportunidades a los cultivos para satisfacer la demanda existente (caso del abulón, por ejemplo). Referente a la organización del sector, se hizo presente que los procesos de cambio sexenales, ligados a la elecciones presidenciales en México, han sido muy perjudiciales para el sector y han contribuido a la ineficiencia general del sistema. Los programas de desarrollo rural, como el Sistema Alimentario Méxicano (SAM), deberían contribuir con las cuatro especies seleccionadas, tilapia, bagre, carpa y trucha, al mejoramiento de la acuicultura rural méxicana.

12. En el área marina se observa interés en el desarrollo de cultivos extensivos de camarón blanco, de modo similar a los practicados a gran escala en Ecuador y países centroamericanos. Hasta la fecha se ha venido practicando la pesca en los tapos y se sugirió por parte del Dr. Cabrera la necesidad de concertar una política a nivel regional para el cultivo de estos camarones ya que de entrar México y otros países, en un futuro, en el cultivo de camarones, se podría temer un descenso considerable en los precios del mercado internacional.

13. Respecto a la producción de tilapia introducida en embalses se reportó que en algún caso, como en la Presa “Miguel Aleman” se habían observado descensos drásticos en la producción. Ningún otro país de los presentes en esta reunión ha tenido una experiencia análoga.

14. En lo referente a presupuestos, se observa una voluntad política de desarrollar la acuicultura ya que se notan incrementos en valor actualizado de los presupuestos. Sin embargo, la mayor parte de este presupuesto se destina a la construcción de infraestructuras (centros de producción de semilla) y en medida menor a la extensión, que se limita por el momento a la distribución al sector rural de la semilla producida, sin un seguimiento de la producción.

15. En la presentación sobre el avance de la acuicultura en Guatemala, el Sr. Luis Martinez indicó que el desarrollo de este sector en su país es bastante reciente ya que ha habido un largo período, desde mediados de los años 50 en que esta actividad estuvo adscrita al Departamento de Caza y Pesca, hasta 1979 en que se forma la Dirección de Pesca y Acuicultura, en el que las actividades fueron casi nulas.

16. En la actualidad el mayor énfasis se ha puesto en el desarrollo de la piscicultura de tipo rural en la zona de Jalapa (Prov. de Oriente) y en el Altiplano, empleándose los estanques también para conservar agua durante los cinco o seis meses de sequía que anualmente afectan a estas zonas. Las especies utilizadas son tilapia y carpa, cuya semilla se produce en la estación de San Pedro Pinula. Se ha llegado a construir un total de 27 ha de estanques. La iniciativa privada se ha orientado principalmente hacia el cultivo de crustáceos aunque sin éxitos destacables hasta el momento.

17. La asistencia exterior para ayudar a este reciente desarrollo de la acuicultura en Guatemala ha venido principalmente a través de PNUD/FAO y el Proyecto 5 del CAPMAD del SELA. Otros programas que han también contribuido a este desarrollo fueron AID/CARE a través de Cuerpos de Paz y la Misión Agrícola China. Se hizo notar sin embargo que la suscripción de convenios para recibir asistencia exterior no siempre implicaba la adjudicación de presupuestos adicionales para hacer uso de dicha asistencia. Esto ha ocasionado que la eficiencia en la utilización de la asistencia exterior haya sido baja en muchos casos. Ya que la planificación económica parece no tener gran relación con los departamentos técnicos, se sugirió una más directa intervención de las entidades donantes con la planificación económica a la hora de establecer acuerdos de colaboración, de manera que se garantice el presupuesto adicional que sea necesario a la contraparte técnica guatemalteca.

18. En el caso de Honduras, el primer desarrollo de la piscicultura tuvo lugar hacia 1936 aunque hay que esperar hasta 1954 para el establecimiento de la primera estación (con asistencia de FAO) en las cercanías de Tegucigalpa. No hubo continuación para este primer programa de asistencia y hay que esperar hasta 1977 para encontrar el programa con AID que supuso un programa de desarrollo de la piscicultura rural, la construcción de la estación “El Carao”, la mayor y mejor equipada del país, y el entrenamiento de profesionales hondureños en la Universidad de Auburn, Alabama, EUA. Las actividades principales desde la construcción de la estación se han centrado en la producción de semilla de tilapias y carpas, como especies principales para distribución al sector rural, así como ensayos de cultivo de tilapia con depredadores, empleándose la especie local, guapote tigre (Cichlasoma managuense).

19. La actividad privada, al igual que en Guatemala se ha centrado en el cultivo de crustáceos, tanto de penéidos, en el Pacífico, a través de la empresa Sea Farms Honduras, como de Macrobrachium rosenbergii, a través de Aquafinca de Camarones, que ha recientemente decidido cerrar la producción para dedicarse a consultorías.

20. El apoyo financiero del Gobierno a la Dirección de Pesca de RENARE, que se encarga oficialmente del desarrollo de la acuicultura, es escaso, no pudiéndose hacer un seguimiento adecuado de la actividad de siembra en estanques rurales. Dada la dificultad de obtener más fondos debido a los programas de austeridad impuestos por el Gobierno, se ha pensado en aunar esfuerzos con los institutos agrarios y universidades como estrategía de desarrollo coordinado. Actualmente la programmación del trabajo se hace en base a planes nacionales de un año de duración.

21. En ausencia de un participante de Nicaragua, el Secretario Técnico hizo una breve presentación del informe nicaraguense enviado por el Sr. Carlos Lacayo Lanuza. En él se describen los primeros pasos que están siendo dados por el Instituto Nicaraguense de Pesca (INPESCA) en el campo de la acuicultura y que se centran en la estación piscícola Omar Torrijos, cercana a Managua, donde se trabaja principalmente con tilapia y carpas y la crianza extensiva de camarones penéidos en Estero Real, Golfo de Fonseca. Existen en proyecto dos estaciones más, una de la Universidad Centro-americana (UCA), cercana a la estación en operación de INPESCA, y una segunda estación del INPESCA en proyecto. Al ser el enfoque gubernativo el de la formación de una empresa acuícola, se ha planteado como necesidad primaria el asesoramiento en la planificación de este desarrollo.

22. El informe panameño fue presentado por el Ing. Pablo Vergara. En 1976 se creó la Direción Nacional de Acuicultura (DINAAC) dependiente del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y en 1978 se inició la actividad camaronera particular. En 1981 con apoyo de AID se inició un programa de 20 estanques modulares asociados con crianza de animales y cultivos tradicionales. En el Plan Nacional de Desarrollo, la acuicultura ocupa hoy uno de los rubros prioritarios dentro del sector agropecuario de interés social, al lado del riego y la reforestación, la diversificación agrícola y el almacenamiento de productos. La piscicultura de agua dulce se desarrolla en 82 500 ha, incluyendo lagos y embalses, y las especies cultivadas son tilapias, carpas, guapote tigre, camaron de mar y de río, existiendo otras 20 especies más bajo investigación. La DINAAC cuenta con unos 100 funcionarios entre profesionales, técnicos de nivel medio y extensionistas, en su mayoría entrenados en el exterior.

23. El nivel de financiamento tanto local como procedente del exterior puede cuantificarse así: presupuestos nacionales de 1972 a 1982: $ 1 830 217; donaciones y prestamos internacionales 1977 a 1982: $ 16 589 887.00. Los programas vigentes tienen un costo aproximado de $ 23 500 000 y se dedican a cría de peces en estanques modulares asociados, policultivos de peces con camarones de mar, cría larvaria de camarones de mar. Con otras entidades del sector agropecuario se lleva a cabo un programa de pesca artesanal en los lagos de Gatún y Alajuela. Existen acuerdos de colaboración con AID, BID, SELA, UNICEF, CIDA, IFS (Suecia), Taiwan y Universidad de Auburn. La asistencia técnica recibida ha sido valiosa pero insuficiente y los problemas son de orden económico, agravado por recortes presupuestarios de la Nación, falta de equipo y de personal especializado.

24. Al igual que en muchos otros países latinoamericanos, la acuicultura comenzó en Colombia con carpa y trucha hace unos 40 años. Posteriormente surge un conflicto entre dos facciones de científicos, unos de ideas conservacionistas que se oponen a la introducción de especies exóticas y otra tendencia que apoya dichas introducciones. En 1971 la tendencia conservacionista consigue hacer aprobar una reglamentación que impide la introducción de especies exóticas, posición que hacia final de los años setenta fue revisada para permitir la experimentación con tilapias y camarón malayo de agua dulce.

25. El organismo nacional oficialmente encargado en Colombia del desarrollo de la acuicultura es INDERENA que, sin embargo, no tiene contactos continuos con los niveles de decisión en planificación económica más que en los casos en que haya programas de asistencia internacional. En este Instituto existe una División de Acuicultura con dos secciones que se ocupan de los aspectos concernientes a la acuicultura marina y a la continental, respectivamente. En el primer caso se obtuvo asistencia principalmente de la misión agrícola taiwanesa para el desarrollo de técnicas de propagación artificial de camarones. La Sección de Acuicultura Continental dispone de varias estaciones de las cuales las dos principales son las de Repelón (Atlántico) y Gigante (Huila). La investigación se concentró en una primera etapa en el estudio de especies autóctonas como el bocachico, para obtener su reproducción masiva, pero sin obtenerse grandes resultados. Al final de la década de los setenta se comenzó la experimentación con tilapias, de las cuales se han introducido cuatro especies. La trucha es la única especie que hasta este momento se cultiva a nivel comercial.

26. Como desarrollos resultantes de estas actividades originadas por el INDERENA se ha notado un gran interés en la producción de camarones marinos, con tres empresas en la actualidad, y con PROEXPO (fondo de promoción de la exportación) interesado en el financiamiento de este tipo de cultivos. En el área continental existen problemas con el cultivo de la trucha que se destina a un mercado de elite y que en la actualidad afronta una seria competencia de las empresas ecuatorianas y peruanas, por lo que se están estudiando medidas de subvención o protección. Se hizo hincapié en una serie de problemas de transmisión de tecnologías desarrolladas al sector rural, de mala comunicación con los sectores encargados de la planificación nacional y de toma de datos estadísticos, sector que será objeto en un próximo futuro de un programa de asistencia internacional. Se hizo también notar que la clasificación establecida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de clase A para Colombia, ha impedido que el país pudiese enviar estudiantes a los cursos organizados por FAO en el CERLA y se pidió que se eliminasen estas prácticas discriminatorias para la concesión de las becas.

27. El informe sobre el estado de la acuicultura en Venezuela fue presentado por el Biol. Manuel Martinez. Los inicios de la actividad hay que remontarlos al 1937, año en el que se importan truchas para cultivo en la zona andina. Posteriormente, al igual que en Colombia, se prohibió la importación de especies exóticas. En años más recientes se ha desarrollodo la maricultura, especialmente el cultivo de ostra y mejillón al comienzo de los sesenta que, desafortunadamente, no han tenido gran éxito debido a factores económicos y de comercialización. Como asistencia exterior Venezuela ha tenido en el pasado una serie de acuerdos de cooperación técnica, un programa con el Gobierno francés y, a partir de 1974, programas con FAO para piscicultura de aguas cálidas, un programa de formación profesional de cuadros técnicos y un breve programa de revisión de los actividades piscícolas de aguas frías y cálidas del Ministerio de Agricultura y Cría.

28. Hasta el momento los mayores esfuerzos se han dedicado a la investigación, fomentada por el Gobierno a través de institutos, seis universidades y tres fundaciones, con una inversión de 20 millones de bolívares, aproximadamente. Se estima que un monto similar se ha dedicado a la producción que, hasta la fecha, se mantiene en valores bajos para el potencial que ofrece el país. El reparto de los profesionales que trabajan en acuicultura (40 profesionales y 120 técnicos) refleja una clara predominancia de las actividades de investigación sobre las de producción.

29. Se mencionó la falta de planes de desarrollo y la falta de mecanismos para evaluar programas e ideas de desarrollo como serias limitantes, a pesar de que el país tiene la capacidad financiera de llevar a cabo proyectos. Otro de los obstáculos que han impedido una expansión más rápida, es el hecho de que el sector de producción de alimentos es un sector poco atractivo hasta la fecha, como inversión de capital en Venezuela (ya que hasta un 70 por ciento del alimento era importado). La actual crisis económica del país con la prohibición que pesa sobre las importaciones debería modificar esta tendencia en favor del desarrollo de la acuicultura venezolana para consumo interno.

30. La situación de la acuicultura en Ecuador es bastante singular en cuando a su desarrollo se refiere ya que en los últimos años se ha observado un enorme y rápido desarrollo, con muy poca participación del sector público, en lo concerniente al desarrollo de los cultivos de camarón blanco (totalmente en manos del sector privado). Este aumento de producción, 17 000 t en 1982 procedentes de cultivos, no ha repercutido en una mejora del consumo interno de proteína animal cuyo deficit se cifra en 11 000 t para una población de 8.6 millones, al ser el camarón artículo de exportación. El Biol. Marco Alvarez informó que, considerando unas 50 000 ha bajo cultivo (30 000 ha de manglar talado) y producciones promedio de 1 500 lb/ha/año de colas, las cifras de las estadísticas oficiales se deben considerar subestimas de la producción real. La inversión privada en este sector ha sido muy alta estimándose en alrededor de 300 millones de dólares EUA.

31. La situación de la piscicultura es radicalmente diferente con muy poco desarrollo hasta la fecha. Los ensayos iniciales datan de 1932 con la introducción de trucha en el área de la Sierra. Este tipo de cultivo fue prácticamente abandonado por no ser adecuada al consumo interno debido a los costos de producción y no se incluye la reactivación de este tipo de cultivo en las lineas prioritarias de desarrollo de la piscicultura de la actual administración. En años más recientes, organismos de desarrollo como PREDESUR y el Ministerio de Agricultura y Ganadería han llevado a cabo algunos ensayos de piscicultura de aguas cálidas, con especies como tilapias y carpas. El desarrollo de estos cultivos, integrados con agricultura y ganadería va a constituir el programa principal de acuicultura del actual gobierno, inspirándose en el modelo ya desarrollado por Panamá. Como medio para fomentar el desarrollo de la piscicultura rural, se piensa aumentar el esfuerzo de extensión y divulgación en las áreas del interior. Con las especies autóctonas se practican cultivos extensivos con el chame Dormitator latifrons y con Ichthyoelephas humeralis, aunque con producciones relativamente bajas.

32. A pesar de que los presupuestos de la Dirección General de Pesca e Instituto Nacional de Pesca no son suficientemente elevados para encarar las necesidades de un país de las dimensiones de Ecuador, el problema principal estriba en la falta de un plan nacional del sector pesquero que impide la canalización de asistencia exterior hacia objetivos precisos de desarrollo. La falta de personal debidamente entrenado fué señalada también como un factor negativo. En lo referente a áreas costeras y desarrollo del cultivo del camarón blanco se hizo hincapié en la falta de un organismo rector que reglamentara la utilización de estas áreas, ya que en la actualidad hay cinco organismos públicos diferentes implicados en la concesión de áreas para cultivos.

33. Al igual que en los demás países sudamericanos el cultivo de trucha dió inicio a las actividades de piscicultura en el Perú hacia los años veinte. En el caso del Perú las introducciones de ovas de salmónidos se hicieron para repoblar los ríos andinos, pobres en fauna local de interés para pesca deportiva o extracción. Con este objeto hasta 1970, año de la creación del Ministerio de Pesquería, se construyeron 9 estaciones, y en el período sucesivo otras 18, aunque sólamente se dispone de 10 funcionales en la actualidad.

La piscicultura de aguas cálidas se inicia con la repoblación de cuerpos de agua con paiche, Arapaima gigas aunque sin gran seguimiento. Recientemente las especies de los generos Colossoma y Brycon han despertado gran interés, construyéndose una nueva estación en Tarapoto para desarrollar el cultivo de estas especies. Hacia principios de los años setenta se inicia, también por parte del sector privado, el cultivo del camarón blanco en el área de Tumbes, limite sur de los manglares en la costa americana, del Oceano Pacífico. Actualmente gran parte del área disponible se halla repartida en concesiones, y aunque el área total es menor que en Ecuador, la producción que se deriva de ella representa una fuente de divisas interesante para el país.

34. Como infraestructura existente se ha observado un claro sobredimensionamiento del sector público para la producción existente, especialmente en piscicultura. El enfoque de país eminentemente marino ha ocasionado un desarrollo de la acuicultura que considera las aguas continentales de interés secundario y no se les presta la debida atención, visualizándose incluso para el futuro una reducción de la intervención financiera del gobierno. Se vislumbra incluso un retroceso y no hay tampoco programas de interés social.

35. A nivel de los diversos estamentos involucrados, Ministerio de Pesquería, IMARPE, Organismos de Desarrollo, Universidad y sector privado, existe muy poca coordinación. Recientemente se ha creado un Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que se encarga de supervisar los aspectos relacionados con investigación. De cara a un futuro se piensa que el gobierno tratará de favorecer las actividades de acuicultura que puedan ser fuente de divisas, por lo que será difícil que en las condiciones económicas actuales se potencien programas de acuicultura rural. En lo referente al programa de cultivo de trucha en el Lago Titicaca, se mencionó que tanto las empresas privadas como el programa binacional con Bolivia ha fracasado debido a problemas de costos de producción y comercialización del producto. Pese a este panorama no muy esperanzador se cree que actividades de tipo regional como las desarrolladas por SELA y COPESCAL sirvan para activar una revisión de los lineamientos del desarrollo actual de la acuicultura, ofreciendo asesoría sobre las posibles formas de utilizar de una manera más adecuada los recursos disponibles.

36. El hecho de que Uruguay sea un país productor de carnes rojas, y al mismo tiempo un país sin problemas de presión demográfica, hace que el enfoque que se ha dado a la acuicultura sea distinto a lo del resto de los países del área latinoamericana presentes en esta reunión. Los primeros ensayos se remontan a 1911 con repoblación de cuerpos de agua con pejerrey, Odonthestes bonariensis. Aunque se trata de una especies apreciada localmente y de bien crecimiento, su fragilidad ante manipulación que supone el transporte, muestreos, etc., hizo que se descartase como especie interesante para cultivos intensivos. Con la creación del Instituto Nacional de Pesca en 1970 se replanteó la estrategia del desarrollo de la acuicultura, que debería constituir una fuente de divisas, al igual que la pesca marina, y se orienta el trabajo de investigación hacía el desarrollo de cultivos intensivos con el bagre negro, Rhamdia sapo, como especie principal. La investigación, de tipo multidisciplinario, incluyó asimismo ensayos de comercialización en los principales mercados potenciales. Se estudian otros siluriformes como alternativas, o adicionales a Rhamdia sapo en piscicultura de aguas dulces y, en el área marina, las universidades investigan el potencial de las especies locales de mugílidos, y grupos de privados están iniciando ensayos con penéidos.

37. La asistencia técnica recibida en Uruguay se ha canalizado a través de FAO principalmente y en los últimos tiempos se ha recibido asistencia de Israel y Taiwan. En especial la asistencia recibida por parte de FAO y Israel ha permitido formar personal, que era muy escaso, aunque ahora se considera adecuado para los programas en ejecución. No existe un financiamiento separado para el desarrollo de la acuicultura y se considera que las líneas generales de desarrollo que se prepararon en el Taller sobre Planificación de la Acuicultura organizado por el Programa para el Desarrollo y Coordinación de la Acuicultura de FAO son aún válidas al no haber una producción significativa.

38. El Secretario Técnico presentó a continuación el informe sobre la República Argentina enviado por el Sr. Miguel de Lourdes Baiz. En él se indica que en la actualidad la forma de acuicultura que ha tomado más auge es la repoblación de cuerpos de agua con trucha arco iris, principalmente para pesca deportiva, contrariamente a Uruguay, donde el énfasis se ha puesto en el desarrollo de tecnologías para una piscicultura intensiva destinada a la exportación. El cultivo de salmónidos se inició en 1903 y en 1910 se comienzó el trabajo con el pejerrey en la estación de Chascomús. Otras especies locales que han sido objeto de cultivo, si bien en escala muy reducida, son la perca Percichthys sp. y el pejerrey patagónico, Odonthestes microlepidotus. El sector marino en fechas más recientes ha desarrollado ensayos con especies locales de penéidos y moluscos, realizados principalmente por el INIDEP en Mar del Plata.

39. A pesar de que el personal técnico y paratécnico no es muy abundante en relación a las dimensiones del país, se nota una inquietud por adiestrar personal calificado y al efecto la Universidad Nacional de Comahue ha inicado un programa de entrenamiento de técnicos en acuicultura. De manera similar al caso de México parecería que un enfoque regional resulta más eficaz en cuanto a realizaciones se refiere que un enfoque a escala nacional.

40. Tras terminar la presentación de los informes nacionales el Secretario Técnico hizo un resumen de las exposiciones y un breve análisis de la situación. En un enfoque en el que se divida por una parte la generación de datos científico-técnicos para acuicultura en América Latina, y por otra los aspectos de desarrollo del sector se llegó a las siguientes conclusiones: para investigación, una búsqueda bibliográfica y el análisis de los trabajos presentados en las dos últimas reuniones de la Asociación Latinoamericana de Acuicultura indican una concentración de los trabajos en las áreas de biología y ensayos de crecimiento que no varían como porcentaje a lo largo de los últimos años. Se nota una escasez de trabajos sobre aspectos económicos y de programación del desarrollo. Referente a las especies, se demuestra un interés creciente por las especies locales de peces, en primer lugar, y de tilapias y carpas en segundo lugar, aunque en este caso se encuentra bastante duplicación de investigación ya existente en la literatura. Aparece como dato negativo la falta de búsquedas y análisis de las bibliografías existentes que permitan afrontar la resolución de problemas con un mejor conocimiento de la información existente.

41. Para los aspectos relacionados con el desarrollo de la infraestructura necesaria, se examinó la asistencia exterior recibida sea a nivel regional, como el caso del Proyecto 5 del SELA o del CERLA llegándose a la conclusión de que bien sea por falta de fondos o de información sobre las posibilidades existentes, ambos programas están siendo subutilizados. La asistencia exterior directa, sea a través de organismos de asistencia multilateral como FAO, o bilaterales, por lo general es bien recibida ya que normalmente supone un potenciamiento de las estructuras existentes, aunque en algunos casos se limite al período que dura dicha asistencia exterior. Para varios países es precisamente en estos períodos de programas con asistencia exterior que se logra establecer un mejor contacto con los organismos encargados de la planificación nacional. Respecto a la presencia de expertos o consultores, las experiencias habidas son muy diversas así como los resultados obtenidos. Se hizo notar que ha habido en varios países problemas de adaptación socio-cultural de los expertos extranjeros que han ocasionado dificultades en su integración a los grupos que debían recibir su asistencia.

42. Referente a la organización del trabajo de desarrollo, los países más pequeños han logrado más avances en la planificación del desarrollo y su puesta en práctica. En los grandes países sudamericanos y en México se han planteado serias dificultades para la elaboración de planes nacionales con base realista, y en los casos en que se ha intentado pasar de un nivel nacional a niveles provinciales o departamentales se ha obtenido un mejor resultado. Por regla casi general, la extensión piscícola falla en América Latina, aunque la situación es proporcionalmente mejor en Centroamerica. Los planes existentes y la importancia de la participación del sector privado son muy variables en el continente, por lo cual el concepto de homogeneidad de la situación de la acuicultura en América Latina es difícil de sostener. Sin embargo se vislumbran pautas de desarrollo similares en Centro América que podrían interpretarse como desarrollos históricos similares para este sector.

2.3 Revisión del estado de la cooperación en investigación o desarrollo entre los países participantes

43. Como introducción al punto 6 de la agenda adoptada, sobre el estado de la cooperación en investigación o desarrollo entre los países participantes, el Dr. F.A. Pagán-Font hizo una breve exposicíon del origen e historia del Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura (CERLA) establecido en Pirassununga, Brasil, y que opera desde abril de 1981. Se indicó que el proyecto financiado por el PNUD había sido aprobado en 1977 pero por distintas razones no pudo iniciar a operar hasta principios de 1981. Se indicó también que la primera reunión del Comité Asesor, celebrada al término del primer curso en 1982 había evaluado las actividades realizadas y había concluido que era necesario buscar un financiamento que permitiese la continuidad del centro como Centro Regional Latinoamericano, más allá de la duración del actual proyecto financiado por el PNUD. Se distribuyó un informe preparado por la Dirección del Centro en el que se especifica el monto requerido para la operación regional del CERLA y la contribución que se espera obtener de cada uno de los países firmatarios del Proyecto para el establecimiento de CERLA.

44. Tras la presentación del Dr. Pagán-Font hubo unas preguntas principalmente sobre la utilización de científicos latinoamericanos por parte del CERLA para tareas de investigación, y sobre la posibilidad de obtener un grado de maestría en acuicultura al término del curso de un año de duración.

45. El Dr. J.J. Salaya, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Acuicultura (ALA) hizo una breve presentación de las actividades de este grupo y sugirió la posibilidad de reforzar los lazos entre ALA y CERLA mediante convenios cortos o enviando personal científico al CERLA durante los años sabáticos. Esta posibilidad se discutirá oficialmente en la próxima reunión de ALA que tendrá lugar en Valdivia, Chile a finales de año. Se indicó que ya estaba listo el directorio de acuicultores en América Latina y que el índice de proyectos operativos está en preparación, con lo que se asegura el reemplazo de una actividad que ha sido llevada a cabo por la FAO hasta esta fecha. Junto con la 6a Reunión del ALA que se planea para 1985 en Mérida, México, se celebrará el Simposio de Acuicultura en el Tercer Mundo que está en fase de preparación. Durante el breve debate que siguió a la presentación del Dr. Salaya se plantearon algunas posibilidades de mayor colaboración entre ALA y FAO también en el área de publicaciones, si se consigue incrementar la efectividad de las asociaciones nacionales que integran el ALA. Se pensó en la posibilidad de mantener al día informes nacionales que asistan en las diagnosis del sector, actividad necesaria para la preparación y revisión periódica de las políticas y planes de desarrollo. Asimismo se vislumbró la posibilidad de una participación del ALA en la traducción de informes FAO de interés para la región al castellano, que serían posteriormente editados y publicados por FAO o CERLA.

46. El Proyecto 5 “Sistema de Centros de Investigación en Acuicultura” del Comité de Productos del Mar y Agua Dulce (CAPMAD) del Sistema Económico Latino Ameicano (SELA) fue presentado por el Dr. Pretto. Se explicaron las tres actividades principales; proyecto piloto de investigación, programa de intercambio de técnicos y edición de la Revista Latinoamericana de acuicultura, y se mencionó también la asistencia brindada por FAO en lo referente a misiones de evaluación del proyecto y edición de los últimos números de la revista. Se hizo notar el papel positivo que ha tenido este proyecto en promover un contacto más estrecho entre las distintas direcciones de acuicultura y a través de la revista y se señaló como punto doliente las dificultades que se encuentran en el programa de intercambio de técnicos y en obtener financiamiento para investigación y desarrollo.

47. La impresión general sobre el Proyecto 5, fue que esta primera fase, que se considera por muchos concluida, ha sido una buena iniciativa. Ha predominado el enfoque de la acuicultura con orientación social y se planteó un programa muy activo de intercambio de especies, hubo un cierto grado de intercambio de técnicos y sobre todo, creó un entusiasmo por el desarrollo de la acuicultura. Se expresó, sin embargo, una seria preocupación por la situación financiera actual que pone en peligro incluso la continuidad de la revista, considerada como lo más representativo del Proyecto 5.

48. Debido a la creación de OLDEPESCA, existe entre los participantes una cierta inquietud sobre los papeles de las distintas organizaciones supranacionales que se interesan en el desarrollo de la acuicultura, temiendose que por falta de coordinación haya una duplicación de actividades, no deseada. Por esta razón se expresó por parte del Dr. Pretto el deseo de que el Proyecto 5 del CAPMAD pase a una segunda fase en la que se convierta en un proyecto regional. Este proyecto regional debería encargarse del reforzamiento de los diversos nucleos nacionales, asumiéndose que la base existente no es la misma en todos los países y que previo a este reforzamiento es necesario realizar un diagnostico local de necesidades y ver que es lo que se debe traer desde fuera al país, ya que existen paquetes tecnológicos desarrollados que son aprovechables. De este modo se podría tener un mejor intercambio de experiencias y personal entre los países integrantes del Proyecto 5.

49. Algunos participantes hicieron notar que el Gobierno Español a través de los Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnología estaba en parte duplicando el trabajo de este grupo y que sería deseable utilizar los escasos recursos financieros disponibles de manera más efectiva. Se pidió a la Secretaria Técnica que informara de las actividades de ambos grupos a través de la Representación de España ante la FAO, para evitar duplicaciones y una subdivisión excesiva de la ayuda externa al sector de acuicultura.

2.4 Investigación orientada hacia aspectos de producción, necesaria en América Latina

50. Como introducción a este punto, el Secretario Técnico de la reunión hizo una breve exposición general del estado de la investigación basada en un análisis de las listas de acuicultores latino-americanos preparadas por la FAO, en los trabajos presentados en las últimas dos reuniones del ALA, en el resultado de una búsqueda sobre bibliografía de la acuicultura en América Latina realizada con el sistema computerizado DIALOG y en la Revista Latinoamericana de Acuicultura del SELA. La mayoría de los trabajos se concentran en biología y ensayos de crecimiento, que muchas veces son carentes desde el punto de vista de planteamiento de los experimentos. Se nota también una polarización sobre el género Colossoma entre las especies autóctonas y como frecuencia de aparición los trabajos sobre especies exóticas se mantienen constantes, pero con resultados de difícil transferencia por las fallas en el diseño experimental. Se hace también escaso uso de la bibliografía existente sobre las especies introducidas más comunes como carpas y tilapias. En el muestreo realizado se observan también varios vacíos, especialmente en las áreas de economía y socio-economía, que reflejan la predominancia de biólogos y veterinarios en las instituciones que se ocupan de investigación acuícola.

51. La discusión sobre este tema se centró en la identificación de las cuestiones críticas en el desarrollo presente de la acuicultura en cada uno de los países para identificar las soluciones posibles y sugerir lineas de investigación adecuadas para superar los problemas existentes. Se puso énfasis en la naturaleza multidisciplinaria del desarrollo de la acuicultura para evitar que se interpretase exclusivamente como investigación biológica de tipo académico. La falta de diagnósticos detallados sobre los problemas que enfrenta el desarrollo de la acuicultura en América Latina, llevó a proponer una misión de varios expertos que se encargara de esta tarea, idea que fue descartada por ser casi irrealizable, debido al costo y a la necesidad de tiempo para definir la problemática de cada uno de los países. Como alternativa más factible se sugirió la elaboración de los diagnósticos nacionales por parte de comisiones nacionales de tipo multidisciplinario que evaluen la investigación realizada hasta la fecha en cada país.

52. Iniciando un recorrido inverso al de la presentación de los informes sobre el desarrollo de la acuicultura por países, el Dr. Z. Varela indicó que la investigación requerida en Uruguay es original en el sentido de que su país pertenece a una cuenca poco estudiada por los acuicultores, con condiciones climáticas de tipo templado, y una fauna con especies de buen valor comercial entre los Siluriformes que no se dan en otras cuencas latinoamericanas. Se identifica pues esta cuenca subtropical que abarcaría a Río Grande del Sur en Brasil, Paraguay, Uruguay y parte de la Argentina. Al haberse dado un enfoque multidisciplinario al proyecto piloto de cultivo comercial actualmente en curso, no se identifican vacíos en la investigación orientada hacia la producción, al nivel de proyecto piloto. Se supone, sin embargo, que al pasar a la etapa comercial surgirán problemas relacionados con la escala de operación que requerirán una investigación apropiada. Se hizo presente también que la bibliografía existente sobre las especies de esta cuenca, de interés para la acuicultura, es muy escasa.

53. Referente al Perú, existen problemas diferentes en la investigación a realizar según las áreas geográficas del país. Para las áreas amazónicas, o de selva baja, se presentan problemas en la reproducción de los géneros Colossoma, Brycon y Prochilodus así como en el cultivo de sus larvas. Se necesita también desarrollar una tecnología de cultivo adecuada para las áreas inundables. En las zonas de selva alta en las que se planea utilizar tilapia se plantea el problema de cómo integrarla en los programas rurales, que es especialmente un problema de selección de estrategías que requeriría estudios de base de tipo socioeconómico. Los valles interandinos, comprendidos entre los 1 500 y 3 500 m de altura requieren selección de estrategias de producción y de especies adecuadas. Se piensa que la carpa podría ser una especie adaptable a estas zonas. Respecto a la trucha, se sugirió que se debería hacer un análisis de estrategias con diversas formas de cultivo que permitan una reducción de los costos de producción de forma que se pueda ampliar el mercado en Perú y hacer accesible esta especie a sectores de la población de menores ingresos. Para las zonas costeras, de caracter árido, se necesita desarrollar paquetes tecnológicos que permitan el uso de cuerpos de agua no permanentes y de canales de irrigación.

54. El nuevo Gobierno de Ecuador está planteando una nueva política en acuicultura principalmente de tipo rural. El problema principal consiste en la definición e investigación de estrategias adecuadas para el desarrollo de la piscicultura rural que tiene en la escasa capacitación uno de los principales cuellos de botella. Entre las prioridades se encuentra la necesidad de realizar estudios socio-económicos que permitan tomar decisiones sobre la forma de integración más adecuada para la piscicultura. Una de las posibilidades que se contemplan es la generación de fondos por parte de la industria camaronera para apoyar el desarrollo de la piscicultura en las zonas más pobres del país. La falta de datos sobre las extensiones disponibles para el desarrollo de la piscicultura en las zonas del interior del país y la tipificación de estas zonas para los distintos tipos de acuicultura posibles, han sido identificados también como puntos que requieren investigación urgente.

55. Las actividades de investigación para desarrollo de paquetes tecnológicos son llevadas a cabo en Colombia por el INDERENA principalmente. Básicamente se cuenta con dos estaciones para aguas cálidas, Repelón y Gigante y un laboratorio en Cartagena para las investigaciones con especies marinas entre las que destacan los penéidos. Debido a los escasos resultados obtenidos con las especies locales se ha puesto el énfasis principal en investigación de tipo aplicado sobre especies de tilapia para determinar su respuesta en el medio ambiente colombiano. Se está empezando a investigar también la posibilidad de cultivo del Macrobrachium rosenbergii. Tras una fase inicial en la que se han puesto a punto las técnicas de producción de postlarvas de camarones penéidos del Atlántico colombiano, se necesita ahora desarrollar la investigación para la cría en estanques, lo cual se está empezando a hacer mediante acuerdos con el sector privado. Hasta la fecha los problemas enfrentados por la investigación en acuicultura son principalmente de tipo organizativo y de desproporción entre la infraestructura disponible (grande) y los recursos financieros para utilizarla.

56. La cachama, Colossoma macropomum es la especie sobre la que se ha centrado el interés de los investigadores venezolanos. Las técnicas de producción masiva de alevines han sido ya desarrolladas y las áreas que se necesita investigar son: alimentación, enfermedades, modelos comerciales válidos y comercialización. Se necesita también una simplificación de las técnicas de producción de semilla para que la empresa privada del sector rural pueda iniciar su propia producción. En piscicultura de aguas cálidas es poco lo que se ha hecho sobre otras especies que presentan potencial para piscicultura como: bagre, morocoto, palometa y vieja o pavona. Posibles limitantes para un desarrollo de la piscicultura comercial de aguas cálidas son los excesivos costos de construcción de estanques, la disponibilidad en el mercado de las mismas especies provenientes de capturas en ríos, a bajo precio, y la existencia de formas de inversión alternativa más atractivas por su menor riesgo. Esto implica que en estas fases iniciales haya que investigar modelos económicos de producción para evitar problemas como los habidos con las ostras. En el área marina el potencial para el cultivo de crustaceos está aún por determinar. Para la ostra y el mejillón hay dos problemas inmediatos que resolver, los causados por las mareas rojas y problemas de factibilidad y mercadeo que requieren investigaciones de tipo económico. Los problemas que aquejan al cultivo de trucha son la baja calidad del alimento proporcionado, que requeriría acuerdos de investigación con la empresa privada, productora del alimento granulado, las enfermedades y el escaso atractivo de la inversión en truchicultura con la tecnología empleada hasta la fecha.

57. En el caso de Panamá, donde la Dirección Nacional de Acuicultura (DINAAC) del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) es el organismo oficialmente responsable por el desarrollo del sector, se identifican tres tipos de actividades acuícolas con orientaciones y problemas diferentes; la acuicultura de caracter social que se identifica con piscicultura rural integrada, la acuicultura comercial, principalmente industria camaronera productora de divisas y, en tercer lugar, el manejo de lagos y minipresas con siembra de alevines de especies seleccionadas. Debido a la juventud de DINAAC, a la escasez de recursos financieros y a la necesidad de optimizar el uso de los recursos disponibles, se ha llegado a una distribución de responsabilidades en las que DINAAC se encarga de las tareas de producción y transferencia de tecnología y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IDIAP) se encarga de investigar los problemas que el DINAAC va identificando durante las fases de producción. Para la identificación de los problemas que requerían investigación se efectuó un diagnóstico por zonas tras el que se pasó al establecimiento de prioridades. Se han identificado cinco áreas prioritarias. La primera son los sistemas integrados que necesitan una investigación de tipo socioeconómico para optimización de las prácticas actuales analizando la capacidad de absorción de estas prácticas. Como segunda prioridad para optimizar el rendimiento de las áreas bajo cultivo se vió la necesidad de estudiar las posibilidades de los policultivos tanto en aguas dulces como salobres. Para la acuicultura comercial basada en los camarones se necesitan más investigaciones en comercialización, crecimiento y dietas, como tercera prioridad. En cuarto lugar se ha identificado la necesidad de realizar un inventario de las aguas interiores, y en último lugar se plantea la utilización y siembra de tilapias o carpa herbívora para el control de malezas acuáticas. Para la realización de estas investigaciones se ha establecido un plazo máximo de cinco años, y se prevé la construcción de una estación exclusivamente experimental para el IDIAP y el reforzamiento de los lazos existentes con las universidades para investigación básica. Se planea llevar la investigación también el sector rural y la utilización de estudiantes que estén preparando sus tesis de grado, que versarán sobre aspectos de acuicultura, con supervisión y asesoramiento del DINAAC y del IDIAP. Entre los problemas serios que se han identificado para la solución de lo anteriormente expuesto se encuentra la falta de bibliografías e información y la escasa preparación en diseño experimental y técnicas de experimentación.

58. El Departamento de Pesca de RENARE, en Honduras se encuentra en el proceso de identificación de las áreas a investigar. La falta, hasta la fecha, de planes operativos a mediano plazo ha dificultado el planteamiento de investigaciones a largo o mediano plazo. En la actualidad no se da prioridad a investigación ni a desarrollo de paquetes tecnológicos, sino a producción, debido a la escasez de fondos para investigación. A pesar de haber dos empresas privadas que han desarrollado tecnologías para el cultivo de penéidos y macrobrachium, no ha habido una transferencia de estas técnicas. Principales limitantes para investigar son la falta de personal debidamente entrenado, y de equipo, asi como de medios logísticos que permitan seguir las actividades de siembra y recabar datos sobre la efectividad de las prácticas sugeridas, usando al sector rural como área de experimentación. Al igual que en Panamá se están estableciendo acuerdos con la Universidad Nacional de Honduras para promover investigación, y se mencionó que el Instituto Nacional Agrario está también interesado en una vinculación más estrecha para añadir piscicultura a sus programas rurales, con lo que se alargaría la posibilidad de realizar investigación aplicada en el campo. El Lic. Berrios indicó también que existe interés en Honduras en los programas coordinados para investigación subregional que incorporen a países con prioridades similares.

59. En Guatemala la investigación está marcada por el interés del sector privado en cultivo de penéidos y macrobrachium. Al igual que en Honduras y Panamá la prioridad de DITEPESCA, organismo oficial encargado del desarrollo de la piscicultura, es la producción. Esto, junto con los escasos recursos disponibles hace que haya poca investigación básica, concentrándose el esfuerzo en investigación aplicada que produzca resultados a corto plazo. Se están estableciendo los primeros contactos con la Universidad del Valle de Guatemala y la Universidad San Carlos para coordinar desarrollo y programas de investigación, a pesar de que las Universidades atraviesen por un período difícil en cuanto a recursos financieros. Entre los aspectos que requieren investigación no de tipo biológico, se indicó la necesidad de un análisis del potencial de la piscicultura en el país que tenga también en cuenta la escasa tradición del consumo de proteina de origen animal, para evaluar el esfuerzo realizado hasta la fecha y analizar lo que falta aún por hacer.

60. La encuesta iniciada a raíz del IV Simposio del ALA en Panamá dió como resultado la identificación de 22 proyectos de investigación en acuicultura en México. Posiblemente esto representa sólamente un 10 por ciento de los proyectos de investigación en curso o aprobados. Como categorías se identificaron trabajos orientados a la planificación nacional, y estatal para Hidalgo, Morelos y México, catálogos de cuerpos de aguas y estudios de ambiente para piscicultura en los estados de Morelos e Hidalgo, investigaciones sobre las áreas salobres de los esteros en Sonora, Tabasco y Campeche, estudios de contaminación en cuencas fluviales y, por último, estudios de alternativas de técnicas de cultivos. Resulta más difícil el análisis de las investigaciones necesarias en este momento ya que falta un diagnóstico nacional sobre lo realizado hasta la fecha, que permita sentar las bases para la elección de programas de investigación, bien a nivel estatal o nacional. Se consideró necesario, sin embargo, mejorar el catálogo de cuerpos de aguas ampliando la base de datos limnológicos. A raíz del estudio preparado para este Grupo de Trabajo, ha surgido la idea de formar un Instituto Nacional de Investigación en Acuicultura, con sede en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que sea de tipo multidisciplinario y que utilice el potencial humano de los investigadores adscritos a la Universidad. De esta forma se pretende también establecer un nexo entre la Universidad y la administración pública que se encarga del desarrollo de la acuicultura, nexo que hasta la fecha no ha existido y se espera, al colocar al Instituto en la Universidad, obtener una estabilidad mayor que la otorgada por los cambios sexenales en la administración. Se planteó si sería preferible la creación de un Instituto, que dependería de los recursos financieros asignados por la Universidad, o una Empresa Nacional que se autofinancie, en linea con lo hecho en Cuba y propuesto en Venezuela, y se discutieron las ventajas y desventajas de cada una de las dos propuestas, llegándose a la conclusión de que un Instituto ofrecería más libertad desde el punto de vista de investigación a realizar a nivel nacional al no estar directamente vinculado a sus propias unidades de producción, como sería en el caso de una Empresa Nacional.

61. Como indicado anteriormente el desarrollo de la acuicultura en Cuba corresponde a la Empresa Nacional de Acuicultura (ENA) creada en 1980 con carácter de viceministerio. La empresa se autofinancia y se presenta un planteamiento de la investigación en base a los problemas identificados por el sector de producción, que a su vez pone en práctica inmediatamente las respuestas identificadas por los investigadores. La actividad actual principal es la producción de alevines para piscicultura extensiva y la pesca extractiva de los cuerpos de agua en que se han sembrado. Tanto las tareas de investigación como la producción son planificadas y financiadas por quinquenios con revisiones anuales. Respecto a la coordinación con instituciones académicas, hay una supervisión general del programa de investigación por parte de la Academia de Ciencias y se apoya en la Universidad de la Habana. Los problemas que requieren investigación se clasifican en dos categorías principales; problemas actuales y futuros. Respecto a los primeros se están llevando a cabo análisis limnológicos y pesqueros de los embalses en explotación por parte del ENA para llegar a definir las diversas tipologías que requieran manejos diversos. Del mismo modo se están desarrollando paquetes tecnológicos que permitan un empleo en cultivo semi-intensivo de las microrepresas inferiores a 100 ha de superficie. Para un futuro se considera la necesidad de proceder a un muestreo exaustivo de los ingredientes para dietas que se puedan emplear en jaulas colocadas en las represas. Como especies para un futuro se consideran a los ciprinidos y anguilas, para agua dulce y a los mugílidos y camarones penéidos en áreas salobres. En el caso de estas especies de agua salobre se cuenta con varios años de experiencia a nivel de laboratorio y se piensa pasar a la fase piloto en breve plazo. Los problemas que se vislumbran, asociados a esta nueva escala, son principalmente los de consecución masiva de semilla.

62. A modo de resumen de lo expuesto en esta sección, el relator de la misma, Lic. M. Martinez, indicó que la identificación de los problemas y la selección de las estrategias para resolverlos es variable y muy diversa según los países. Sin embargo se indicaron una lista de limitaciones existentes para alcanzar los objetivos que son en gran parte comunes como: la falta de recursos financieros, incluso para el personal existente, la falta de comunicación e información técnica, las dificultades para llegar a acuerdos de colaboración con las universidades para poder emplear su potencial, y la falta de continuidad en el trabajo de tipo técnico ocasionada por los cambios políticos en los países.

2.5 Necesidades de personal a los distintos niveles para el desarrollo de la acuicultura

63. Para esta sección que debía evaluar los esfuerzos de los diversos países en la formación del personal responsable del desarrollo de la acuicultura, desde planificadores a extensionistas y publico en general, se optó por seguir el mismo sistema de presentación por países para ver hasta qué punto se había logrado cuantificar la necesidad de personal, o si había alguna necesidad de cuantificar las necesidades en materia de formación de personal. Este aspecto había sido escasamente cubierto en los informes enviados a la Secretaria de la reunión.

64. El grado más elevado que se otorga en Cuba y que incluye nociones de acuicultura es la carrera universitaria de biología, aunque la formación está más enfocada hacia aguas marinas que continen tales. Los postgrados necesarios se obtienen mediante acuerdos con los países socialistas y mediante programas de asistencia técnica. No existe un plan estructurado para la formación de personal a nivel de postgrados. Para la formación de técnicos medios existe una escuela que da también entrenamiento en acuicultura. Dentro de los planes quinquenales de desarrollo de la acuicultura existe una estima de las necesidades de personal y en base a esta se piensa que no es necesario incrementar la plantilla existente sino que se trata primordialmente de mejorar el nivel del personal actual, para investigación y producción, especialmente al nivel de técnicos medios. Para ello se pretende mejorar el profesorado empleando a egresados de la universidad y mejorando los programas. Se estima que se gradúan unos 20 técnicos medios al año. Debido a que resulta difícil garantizar que los egresados universitarios tengan acceso a postgrados en el exterior se está planteando la posibilidad de organizar cursos de postgrado en el país. Hasta la fecha no se ha pensado en la preparación de personal con formación multidisciplinaria como nivel adicional a los ya existentes.

65. En México se pueden identificar varios niveles de adiestramiento en acuicultura. El primero, y más bajo, sería el nivel artesanal, en el que se realiza algún esfuerzo a través de algunos cursos aunque la intensidad de este esfuerzo es baja. Es interesante hacer notar que a este nivel artesanal se tiene un efecto multiplicativo considerable por parte del artesano. Para la formación de técnicos medios existe un programa de la Secretaría de Educación Pública con un alto esfuerzo. Este programa se dirige a jóvenes que cursan estudios de escuela secundaria. Se identifican dos niveles de profesionistas, un nivel medio que se prepara en las universidades y para el cual el esfuerzo es también medio, y un nivel alto para el cual el esfuerzo actual es casi nulo. Tanto a nivel de técnicos medios como a nivel universitario, uno de los mayores problemas enfrentados es la carencia de profesores con experiencia práctica lo que lleva a un entrenamiento excesivamente teórico de los estudiantes. Uno de los aspectos a los que no se ha prestado la debida atención es precisamente la formación del profesorado. Se desconoce si existen estimados sobre las necesidades de personal a los distintos niveles, a escala nacional. Referente al material didáctico se piensa que existe suficiente material para los distintos niveles.

66. En Guatemala el adiestramiento en acuicultura había sido enfocado hacia la capacitación práctica en otros países de Latinoamérica. La educación formal en acuicultura empieza ahora en algunas universidades que en los programas de biología incluyen cursos de acuicultura. La Facultad de Medicina Veterinaria incorpora prácticas de acuicultura en su curriculum y la Facultad de Agronomía tiene previsto la inclusión de cursos en piscicultura. Inicialmente se pensó en establecer una carrera larga (de 5 años) pero tras considerar más a fondo las necesidades reales de capacitación se ha pensado que un período comprendido entre 1 y 3 años sería más adecuado. Esto por lo que se refiere a la enseñanza superior. Para la formación de técnicos medios se cuenta con el Instituto Técnico de Capacitación que organiza algunos cursos prácticos, pero que adolece de la falta de buenos profesores. Para el entrenamiento de técnicos en el exterior se han podido enviar a E.U.A. a través de becas de AID y a Brasil al CERLA (dos estudiantes) para cursos largos. Para entrenamiento de técnicos se ha contado con la asistencia de Panamá a través del Proyecto 5 del SELA. Se es consciente de la necesidad de aumentar el personal técnico y profesional en Guatemala, pero esta necesidad no ha sido cuantificada. Un problema adicional es la carencia de instalaciones adecuadas en el país, donde se pueda dar el entrenamiento necesario. Como material didáctico se ha preparado documentación de dos tipos, (a) de divulgación, que incluye también propaganda para aumentar el consumo del pescado en el país, dada la falta de tradición, y (b) para el personal técnico.

67. Resulta también difícil cuantificar las necesidades de personal, adiestrado para acuicultura, que Honduras necesita, por la falta de planes a largo plazo. En 1981, sin embargo, RENARE a través de su oficina de Planificación General preparó un documento sobre las necesidades de personal para los siguientes 3 años, incluyendo capacitación a los distintos niveles. Este documento está siendo revisado en la actualidad. Ha habido contactos con el sector universitario para incluir cursos sobre acuicultura, más con la idea de enriquecer los curricula que de formar técnicos. Estos contactos se han realizado con tres entidades universitarias, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, para clases en piscicultura práctica, la Escuela Nacional de Agricultura y la Escuela Agrícola Panamericana para el establecimiento de módulos de enseñanza de breve duración. Referente al entrenamiento ofrecido directamente por RENARE, se organizan cursos a dos niveles; para el sector rural y para los técnicos. Estos cursos son un reflejo del plan operativo anual y se prepara material didáctico expresamente para estos cursos. Existe asimismo en RENARE una oficina de formación de recursos humanos, a todos los niveles y para todas las áreas. Esta oficina se ocupa también de entrenamiento en el exterior y hasta la fecha sólamente se ha incluido la acuicultura en una ocasión, durante el convenio con AID que permitió la capacitación de profesionales en la Universidad de Auburn y en la estación de Pentecoste, Brasil.

68. En Panamá la formación de recursos humanos por parte de DINAAC considera al público en general como el primer nivel que debe recibir formación. Esto se realiza mediante un sistema de información a través de radio, televisión, periódicos, ferias, panfletos, etc. El segundo nivel que se considera es el campesino piscicultor que es adiestrado por el Departamento de Transferencia de Tecnología por medio de cursos breves de 3 días en la estación de Divisa y mediante contactos lo más asiduos posibles en su propia comunidad. El tercer nivel son los técnicos, a los cuales el MIDA brinda cursos más largos y en los que intervienen también profesores universitarios. El cuarto nivel son los profesionales, licenciados universitarios que se intenta enviar al exterior para sus estudios de postgrado. En esta categoría se encuentra comprendido un reducido número de acuicultores con formación multidisciplinaria que se entrenan en CERLA. Hasta este momento se ha aprovechado la existencia de becas concedidas for AID para estudios largos en la Univerisdad de Auburn, por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para cursos en CERLA y, para cursos cortos en México, Korea, Perú, Japón e Israel. En la actualidad se intenta substituir los postgrados por visitas a áreas con proyectos interesantes en ejecución.

69. Como necesidades apremiantes para la formación de personal se identificaron: (a) la necesidad de un mayor número de cursos cortos más específicos (para cultivos de macrobrachium, penéidos, artemia, etc.) para los que faltan también las instalaciones donde acoger a los estudiantes; (b) la necesidad de preparar cursos completos pero de breve duración para los profesionales que se ocupan de la planificación económica del sector en las oficinas centrales de planificación; (c) una más profunda preparación para la investigación, posiblemente con ayuda exterior; y (d) profesorado para la formación de extensionistas. En la preparación del programa para el desarrollo de la acuicultura en Panamá elaborado con asistencia de AID, se prepararon estimas cuantitativas de las necesidades de personal capacitado a los distintos niveles de preparación. Es actualmente tarea de DINAAC el conseguir los fondos para la capacitación de ese personal.

70. En el caso de Colombia, el INDERENA considera tres niveles de personal. En el más bajo se encuentran los técnicos, que son egresados de las escuelas vocacionales con algún entrenamiento de campo en acuicultura con supervisión de profesionales. No existe un esquema organizado para la capacitación de estos técnicos que se lleva a cabo de manera ocasional. En el segundo nivel, se encuentran los profesionales, egresados universitarios en su mayoría provenientes del área de biología marina. Se procede a una selección de los estudiantes que han mostrado mayor vocación durante la preparación de sus tesis bajo la dirección del Instituto. Este grupo constituye el nucleo principal en INDERENA. El tercer nivel, de especialistas, son egresados de la Universidad de Auburn en un 90 por ciento, a un nivel máximo de MSc. y que fueron entrenados con el programa de becas de AID. No se considera necesario por el momento un nivel de especialización superior al actual. De este tercer grupo, cerca de un 50 por ciento de los capacitados en el exterior han dejado el Instituto para pasar a la empresa privada, aunque todos siguen trabajando en acuicultura. La situación actual referente a capacitación de personal resulta bastante difícil ya que no hay relevos para el personal que deja el Instituto y Colombia por el momento no puede emplear becas del BID para enviar personal a capacitarse al CERLA por ser considerado país de clase A por el Banco Interamericano de Desarrollo. Al no haber tampoco programas de asistencia externa en acuicultura, que terminaron en 1981, no se ve como se va a poder continuar la capacitación del personal especializado. Se indicó en la reunión, por parte del Dr. Luis E. Ruiz, que Colombia había ofrecido ya en la reunión del Comité Asesor de CERLA, las instalaciones de Repelón y Gigante para ser consideradas como centro nacional colombiano asociado. De esta manera se espera poder mejorar la capacitación del personal local e incrementar el uso que se está dando a estas dos instalaciones.

71. La colaboración entre universidades e INDERENA es muy escasa ya que nunca se llegó a un acuerdo sobre el tipo de profesional que se necesita en Colombia y qué entrenamiento habría que darle. En la actualidad, parece que las diversas universidades que tuvieron programas en acuicultura están mostrando menos interés en el sector. Referente a la cuantificación de las necesidades a los distintos niveles de capacitación no se ha hecho hasta la fecha un estudio detallado, pero se contempla en el Plan Nacional de acuicultura que está en gestación. Se sugirió que era necesario considerar los reemplazos para el personal en los niveles superiores que tras un cierto número de años deja el Instituto, por encontrar alternativas mejor retribuidas y que, tras volver al país, no encuentran el apoyo logístico que quisieran para poner en práctica sus nuevos conocimientos. Como necesidades principales en la formación de personal que se detectan en Colombia se encuentran la necesidad de crear esquemas de capacitación para técnicos en el país y la necesidad de regularizar el entrenamiento de los profesionales.

72. En la actualidad Venezuela cuenta con unos 40 profesionales que se desempeñan en acuicultura, la mayoría de los cuales son biólogos. Hay siete universidades en el país que incluyen cursos o contemplan la posibilidad de preparar tesis sobre aspectos relacionados con la acuicultura. Se cuenta asimismo con unos 120 técnicos que trabajan en acuicultura, formados en la Escuela de Peritos Pesqueros, INCE Agrario y Fundación La Salle. A nivel nacional no existe aún un plan que haya cuantificado la necesidad de personal debidamente entrenado en relación a algún tipo de desarrollo previsto. Se estima, sin embargo, que si se logra desarrollar un décimo del área potencial existente en el país, se necesitará cuadruplicar el personal actual. Como necesidades principales se identificaron las siguientes: en primer lugar la necesidad de un planteamiento nacional para el desarrollo de la acuicultura, en segundo lugar la necesidad de aprovechar mejor las experiencias del país o de otros países en los que haya institutos que traten este tema. En tercer lugar, se propuso un mejor aprovechamiento de los convenios de cooperación para incorporar más adiestramiento, y en cuarto lugar para los niveles superiores de tipo gerencial, se apoyó la labor del CERLA de formación de generalistas a alto nivel, que debe ser confirmada posteriormente por experiencia directa en el trabajo de gestión. Como material didáctico se indicó que en parte ha sido elaborado por INCE, y en la actualidad se está preparando un programa para un carrera de técnico superior brindada por la Universidad de los Llanos, que ha firmado un convenio de colaboración con el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) para utilizar la estación de San Fernando de Apure. Existe también material sobre cursos de ictiopatología preparados por la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay.

73. En el Ecuador se consideran tres niveles de adiestramiento de personal: formación, entrenamiento y capacitación. La formación de base la dan las universidades, entre las que tenemos a la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Escuela de Biología, que produce unos 10 biólogos al año con orientación hacia ciencias del mar. Muchos de estos egresados son empleados por la industria camaronera, que emplea aproximadamente 1 biólogo por cada 250 ha de estanques. Esta Universidad cuenta también con una estación de piscicultura en aguas dulces. La Escuela Superior Politécnica del Litoral tiene prevista una carrera de 3 años para formación de técnicos en acuicultura que debería producir unos 20 egresados al año. Se estima que la industria camaronera actual podría absorber 120 técnicos. Para entrenamiento en el exterior, algunos grupos no supervisados por la Subsecretaría de Pesca, tales como PREDESUR, han enviado personal al CERLA. No se cuenta actualmente en Ecuador con acuicultores que tengan títulos de maestrías o PhD en acuicultura. La capacitación pesquera se está dando a pescadores artesanales y granjeros para la incorporación de estanques a producción. Esta se hace organizando cursos cortos para 10–12 personas y se busca una orientación hacia una utilización integral de los estanques. Dada la disponibilidad de recursos económicos, se está considerando la necesidad de recibir asistencia exterior para ayudar en la preparación de un plan de desarrollo del sector acuicultura, que incluya una evaluación del personal necesario a los distintos niveles de preparación.

74. La capacitación superior para profesionales que trabajan en acuicultura en el Perú corre a cargo de las universidades (8–10), que otorgan títulos de ingenieros pesqueros o biólogos pesqueros tras carreras cuya duración oscila entre 4 y 5 años. El número de graduados por año oscila entre 200 y 250 de los que aproximadamente sólo la mitad encuentra trabajo. Una de las universidades otorga un título de ingeniero piscicultor, de los que se han formado unos 30 en dos o tres años. Para la obtención de postgrados en el exterior, la situación de los empleados públicos es más desventajosa que la del personal de la universidad, ya que no se permite su salida del país por períodos superiores a un año, lo cual impide la consecución de títulos de maestría o doctorado. El Ministerio de Pesquería tiene cursos para mandos medios (personal con 10–15 años de experiencia) de corta duración, alrededor de un mes. La situación de ocupación en el país es tal, sin embargo, que muchos titulados superiores están trabajando como técnicos. Frente a esta situación de exceso de titulados superiores para lo que el mercado puede absorber, se presenta también una carencia de técnicos bién entrenados. Esto se debe en gran parte a la falta de coordinación y acuerdo entre el sector universitario y el estatal, representado en este caso por el Ministero de Pesquería. La utilización del CERLA por parte del Perú se ha visto limitada al personal de la universidad, y esta participación ha sido costeada por acuerdos entre la universidad y el Gobierno de Suiza ya que, por ser considerado país de clase A por el Banco Interamericano de Desarrollo, Perú no tiene acceso a las becas del BID. El problema de obtención de becas para perfeccionamiento en el exterior se ha visto complicado por la reglamentación por parte de INABEC de la asistencia exterior en becas y la intervención del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCITEC) para la aprobación de las becas. Como nota positiva cabe mencionar que, por primera vez, se contempla la acuicultura en la nueva reglamentación de la Ley Pesquera que está en discusión, lo cual debería permitir canalizar mayor atención hacia las necesidades de personal de este sector.

75. Debido a que el programa de acuicultura de Uruguay es de muy reciente creación y que se ha orientado hacia el estudio de factibilidad del cultivo de bagres, las necesidades de personal han sido cuantitativamente bajas hasta el momento y se supone que permanecerán a este nivel por algún tiempo. La proveniencia de los técnicos que trabajan en desarrollo de la acuicultura es en su mayor parte del sector veterinario. Las Facultades de Agronomía, Veterinaria, y Humanidades y Ciencias (que incluye cursos de Oceanografía Biológica) proveen el nucleo principal de técnicos. Para el entrenamiento de postgrados, que se hace en el exterior, hasta la fecha se ha recurrido a la Universidad de Auburn, al CERLA y recientemente a Israel.

76. La discusión del pleno tras la presentación por países se centró en un principio sobre las formas de asociación de los países con CERLA y el interés que este centro tiene a largo plazo para Latinoamérica. El Dr. Pagán-Font reiteró que pese al interés demostrado por los países participantes en CERLA a lo largo de esta reunión, se necesita resolver urgentemente una serie de problemas en cierto modo similares a los que se han mencionado para algunos Institutos nacionales, que están amenazando la continuidad del centro como Centro Regional Latinoamericano. Se identificaron cuatro problemas serios: (a) la dificultad del Gobierno de Brasil para canalizar fondos hacia CERLA debida a la crisis económica actual, (b) el hecho de que la participación de los demás países firmatarios del proyecto se limita al envío de estudiantes a los cursos, dejando todos los costos de la operación regional al Gobierno de Brasil, (c) la falta de más especialistas, especialmente en las áreas de reproducción, nutrición y patología y, (d) la escasa selección de los estudiantes a nivel nacional, en muchos casos no calificados para los cursos del CERLA, aunque podrían ser enviados a cursos cortos. Como actividades futuras del Centro, el Dr. Pagán-Font indicó que además de la continuación de los programas actuales de enseñanza e investigación, las prioridades establecidas son: (a) la selección de los centros nacionales asociados a CERLA, (b) el establecimiento del sistema de información computerizada AQUIS, (c) la verificación de paquetes tecnológicos en los centros nacionales y el intercambio de experiencias y personal con estos centros y, (d) la capacitación de científicos latinoamericanos en el Centro Regional. Se recordó que estas actividades corresponden a la puesta en práctica de las sugerencias formuladas por las delegaciones nacionales que participaron en la primera reunión del Comité Asesor del CERLA, que se reunió en 1982.

77. Tras una breve discusión sobre la relación formal entre los Centros Nacionales y CERLA se solicitó información sobre cómo iniciar el proceso de asociación, por parte de Panamá. Se insistió asimismo en la necesidad de evitar discriminaciones de países en categorías A y B como viene haciendo hasta la fecha el Banco Interamericano de Desarrollo ya que, por lo expuesto en los debates anteriores, la situación de escasez de fondos en las instituciones encargadas del desarrollo de la acuicultura es general y no restringida a unos pocos países. A este respecto, se sugirió también la canalización de recursos financieros provenientes de otras fuentes hacia el programa de becas. Se pidió asimismo, que la Secretaria Técnica haga las gestiones necesarias ante el Gobierno de España para evitar duplicaciones dispendiosas y para establecer una mejor coordinación informando sobre las recomendaciones de este grupo asesor. Finalizando la discusión sobre este punto, el Dr. Pagán-Font indicó la posibilidad de utilizar fondos puestos a disposición del Programa de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo por parte del Gobierno de Brasil para el programa de becas en CERLA. Estos fondos serían posiblemente concedidos más facilmente si se verificase un apoyo financiero a la actividad regional del CERLA, por parte de los países firmantes del proyecto, que demuestre la existencia de un interés real en mantener al CERLA como ente latinoamericano.

2.6 Utilización de desechos de pescado en acuicultura

78. Este punto de la agenda había sido sugerido para debate por la Segunda Sesión de la COPESCAL. Se solicitó a los participantes que indicasen qué experiencias habían tenido en los distintos países con la utilización de desechos de pescado (excluyendo el uso como harina de pescado), en acuicultura.

79. Se informó que tanto en Colombia como en Guatemala y Costa Rica se había dado un uso al exceso de producción de alevines de tilapia o a las tallas cosechadas que resultaban demasiado pequeñas para el mercado. En Colombia se usan los alevines de tilapias bien para la alimentación de cerdos en cultivos integrados, o bien para integración en las dietas para peces, previo secado al sol y molido de los alevines. En Guatemala se emplea este alevín de manera experimental en la alimentación de macrobrachium y también para integración en dietas con proceso similar al seguido en Colombia. El Secretario Técnico informó que en Costa Rica se había puesto a punto un sistema súmamente simple y eficaz de producción en ensilado, mezclando tilapias molidas y camote. Este ensilado que se destina a la alimentación de cerdos en cultivos integrados ha dado buenos resultados en cuanto a aceptación y servirá para paliar la escasez de alimento concentrado para cerdos por la cual atraviesa el país.

80. Otra forma de utilización de residuos de pescado fue descrita por Ecuador, que emplea la cabeza del camarón, destinado a exportación como colas, moliéndolas y reempleándolas para alimentación en los estanques de camarones. En Cuba se utiliza también la cabeza del camarón, así como la fauna acompañante, que se emplean molidas y frescas para dietas.

2.7 Posibilidades del cultivo de peces ornamentales para exportación

81. Como el anterior, este punto fué sugerido por la Segunda Reunión de la COPESCAL. Se indicó que, en Venezuela, el Ministerio de Agricultura y Cría tuvo un proyecto de cultivo de peces autoctonos ornamentales en Puerto Ayacucho, que no ha tenido continuidad. Se indicó asimismo que la producción de ornamentales por parte del sector privado ha disminuido. En el caso de México, se hizo también un esfuerzo para cultivar variedades ornamentales de carpas en Zacatepec, Morelos, programa que no ha sido continuado. El sector privado, sin embargo, mantiene varias decenas de productores para el mercado local, que concentran su producción en 10–15 variedades de peces exóticos y en el pez ciego de San Luis Potosí, como especie local. Colombia es un país activo en la exportación de especies ornamentales sudamericanas, aunque la mayoría de sus exportaciones provienen de capturas y no de cultivos. En el caso de especies ornamentales cultivadas, el sector privado es el principal productor, y los cultivos se centran en carpas. La Corporación del Valle del Cauca (CVC) dispone de un centro en Buga donde se cultivan también carpas ornamentales, y en la actualidad INDERENA está proyectando una estación en los LLanos Orientales, en Puerto Lopez, que se ocupará del mantenimiento de reproductores de especies locales entre las que hay algunas que se consideran a la vez ornamentales y de interés para alimentación, como la cachama, cuya exportación como animal silvestre se encuentra prohibida por INDERENA. Existe también en Colombia un fondo público para el fomento de las exportaciones, PROEXPO, que tiene una línea de crédito para la cría de peces ornamentales. En el Perú, otro país en el que la exportación de especies ornamentales locales tiene interés como fuente de divisas, el sector privado reproduce y cría tres especies locales. En la actualidad el Ministerio de Pesquerías prevé la creación de un centro de producción de especies ornamentales, para incrementar las exportaciones. Existe también un convenio con la Universidad de Río de Janeiro para la clasificación de las especies ornamentales peruanas. Cuba está iniciando algunas lineas de cultivos de especies ornamentales exóticas, por falta de fauna local, a través del ENA. Se planea, sin embargo, formar asociaciones de particulares que lleven, una vez organizado el sector, a la creación de otra empresa nacional. Ecuador, en el plan nacional que está preparando, incluye la construcción de un centro piscícola en el Oriente, para el estudio de especies amazónicas, incluyendo a las ornamentales. El sector privado muestra también considerable interés en el desarrollo del comercio y cultivo de peces ornamentales.

81. Se discutió también sobre la conveniencia de mantener el cultivo de peces ornamentales entre los términos de referencia del Grupo de Trabajo sobre acuicultura de la COPESCAL, llegándose al consenso de que a pesar de ser un interés marginal para este grupo, no se debe ignorar, al poderse considerar en el mismo renglón de otras formas de acuicultura de tipo comercial para exportación y por la posibilidad de emplearlo para realizar investigación, si se logran canalizar fondos de los Gobiernos hacia este sector. Se sugirió también que puede ser útil para el desarrollo de dietas específicas que permitan reciclar desechos de la pesca y acuicultura, como cabezas de camarón por ejemplo, y se hizo presente que puede también generar empleos en áreas apartadas. Como punto final de esta discusión se hizo presente que a pesar de tener un interés para la acuicultura, el sector de los peces ornamentales está, en América Latina, ligado a la extracción del recurso, por lo cual sería recomendable que el Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros de la misma COPESCAL y los Gobiernos de la región, le presten mayor atención en relación a la necesidad de protección del ambiente donde se encuentran estas especies, y, a la necesidad de reglamentar la extracción de este recurso.

2.8 Otros asuntos

82. Como puntos adicionales a los ya discutidos, el Dr. Pretto hizo presente el interés de Panamá y de otros países integrantes del Proyecto 5 del SELA, de que se reactive la idea de organizar un viaje a la República Popular China para observación de las avanzadas prácticas de policultivos y cultivos integrados que este país ha desarrollado. Se hizo notar que anteriormente un grupo de delegados de los países anglófonos y otro de los países francófonos habían tenido la ocasión de realizar este viaje. El Secretario Técnico sugirió la posibilidad de contactar a otras agencias regionales que pudieran financiar dicha visita, debido al escaso éxito de las negociaciones que la FAO realizó para llevar a cabo este viaje.

83. Se sugirió también la utilización de la Asociación Latinoamericana de Acuicultura, como canal existente en muchos de los países de la región, para difundir de manera más amplia y efectiva la información existente sobre el CERLA.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente