Previous Page Table of Contents


INTRODUCCIÓN

Este informe es una ampliación de una investigación anterior titulada “Una evaluación estratégica de la potencialidad para la piscicultura dulceacuícola en América Latina” (Kapetsky y Nath, 1997), que inicialmente se proponía incluir a los Estados Insulares del Caribe. Sin embargo, eso no fue posible porque el acopio de los datos necesarios sobre precipitaciones en esta zona no pudo concluirse a tiempo. La disponibilidad de tales datos en la actualidad ha permitido llevar adelante la idea original del estudio.

LA PISCICULTURA DULCEACUÍCOLA EN LOS ESTADOS INSULARES DEL CARIBE

La producción pesquera dulceacuícola en los Estados Insulares del Caribe era modesta en 1996 (Dependencia de Información, Datos y Estadísticas de Pesca, 1998), y ascendía a unas 33,500 Tm., el 83% de la cual era aportada por Cuba y se componía casi exclusivamente de carpa plateada y tilapias. Jamaica producía unas 3000 Tm, casi exclusivamente de tilapias. La República Dominicana tenía una producción de casi 400 Tm, cuyas especies más importantes eran tilapias, carpas comunes y camarones gigantes de río. La producción de la piscicultura dulceacuícola está aumentando en Cuba y en Jamaica, pero en los últimos años ha disminuido considerablemente en la República Dominicana. Entre los otros estados insulares esta producción es relativamente insignificante.

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción general

El estudio de la potencialidad para la piscicultura continental entre los Estados Insulares del Caribe se basa en métodos utilizados en un estudio anterior para estimar la potencialidad para la piscicultura dulceacuícola en América Latina. Se aplicaron cuatro criterios para estimar el potencial de la piscicultura de pequeña escala en estanques: la pérdida de agua, el potencial para ventas en la granja, la aptitud del terreno y de los suelos para la construcción de estanques y la disponibilidad de subproductos agrícolas para utilizar como fertilizantes o alimento para ganado. A éstos se agregó un quinto criterio para estimar la potencialidad para la piscicultura comercial: la potencialidad del mercado urbano. Estos criterios se sometieron a diversas ponderaciones, siguiendo las sugerencias de especialistas en el tema, con el fin de formular modelos de piscicultura de pequeña escala y comercial. Se hicieron pronósticos sobre los números de cosechas anuales de tilapia del Nilo y carpa común basados en variables climáticas mensuales. También se hicieron simulaciones de los rendimientos de la producción en escalas pequeña y comercial mediante variaciones en los índices de alimentación y en los tamaños de los peces al cosecharlos. Al combinar los modelos de producción comercial y de pequeña escala con las simulaciones de la producción pesquera se obtuvieron clasificaciones generales de la aptitud global de cada cuadrícula de cinco minutos de arco (de aproximadamente 9 × 9 km). Se realizaron verificaciones de campo en Jamaica y en la República Dominicana.

Datos y análisis

Todos los datos y análisis de este estudio son idénticos a los descritos por Kapetsky y Nath (1997), con excepción de los correspondientes a la precipitación. Los lectores pueden encontrar mayores detalles en la mencionada publicación.

Los datos sobre precipitaciones mensuales se obtuvieron de Jones (1997), en la forma de imágenes interpoladas a una resolución de 10 minutos de arco. El proceso de interpolación fue ponderado por el inverso al cuadrado de la distancia considerada hasta las cinco estaciones climáticas más cercanas, con una tasa de corrección del modelo de elevación NOAA TGP0006 con una cuadrícula de 10 minutos.

Verificación

Las verificaciones en terreno fueron efectuadas en Jamaica y en la República Dominicana por uno de los autores o por ambos, con la participación de especialistas conocedores de los lugares, que les ayudaron en la selección de las granjas y en las entrevistas. Se utilizó un receptor GPS para seleccionar los sitios.

Jamaica

Se recurrió a un estudio anterior de Chakalall y Noriega-Curtis (1992) para seleccionar los sectores geográficos donde trabajar, es decir, aquéllos con mayor actividad de cultivo de tilapia, a objeto de poder trabajar con el mayor número posible de lugares dentro del corto tiempo disponible para el ejercicio. Además, dicho estudio había señalado que en los resultados predominaban las granjas comerciales de mayor tamaño y que éstas eran las más comunes. Así pues, en la selección de los sitios para efectuar la verificación se dio preferencia a las granjas comerciales.

La República Dominicana

En la República Dominicana la ubicación de los 11 sitios seleccionados se efectuó mediante el GPS y se efectuaron entrevistas en 12 sitios. Los sitios visitados fueron seleccionados con la ayuda de un consultor nacional en acuicultura. Es preciso mencionar que una serie de granjas estaban fuera de producción en esa época, por diversos motivos.

Análisis

Se utilizaron las ubicaciones de las granjas para consultar al SIG tanto el pronóstico de la aptitud para la acuicultura comercial y de pequeña escala como el número de cosechas anuales de tilapia del Nilo y de carpa, correspondientes a esos sitios.

RESULTADOS

Mapas e histogramas

Los resultados de cada uno de dichos criterios se presenta en dos formas: con un mapa y un histograma para cada uno de ellos. El mapa muestra la distribución espacial de cuatro categorías de aptitud:

Muy apta (MA)

Apta (A)

Moderadamente apta (MDA)

No apta (NA)

El histograma muestra la cantidad de superficie relativa que corresponde a cada categoría de aptitud en cada país. Para simplificar, se han mostrado sólo las primeras tres categorías: MA, A y MDA.

Criterios para el sistema de explotación piscícola

Tamaño y proximidad del mercado

Estos criterios se basan en la densidad demográfica de los centros urbanos y en el tiempo estimado que demorra el desplazamiento hasta los mercados de dichos centros.

Dado que en la mayoría de los países insulares del Caribe la población es relativamente densa y que hay muchos centros urbanos cercanos unos a otros y a las zonas rurales circundantes, casi todos los países y todas sus zonas clasifican en la categoría de MA (Fig. 1).

Pérdida de agua de los estanques por evaporación y filtración

La pérdida anual de agua se calcula a base de la precipitación caída sobre el estanque y sus terraplenes.

Muchos de los países tienen una clasificación alta en esta categoría, es decir, que las precipitaciones compensan las pérdidas por evaporación y filtración (Fig.2).

Aptitud del suelo y del terreno para construir estanques

Este criterio tiene en cuenta las propiedades físicas de los suelos, así como las características del terreno que afectan la aptitud para las obras de ingeniería necesarias para construir estanques, así como las propiedades químicas que afectan la productividad de las aguas. Gran parte de los terrenos de los Estados Insulares del Caribe clasifican como A o MDA; existe una superficie relativamente pequeña que clasifica sea como MA o NA (Fig. 3)

El potencial de producción de subproductos agrícolas

Los subproductos agrícolas pueden ser importantes insumos para la piscicultura, sea como fertilizantes o como alimentos y son más importantes para la piscicultura de pequeña escala que para la de carácter comercial. El modelo pronostica la disponibilidad de subproductos agrícolas sobre la base del potencial para la producción de cultivos.

Pocos países cuentan con superficies suficientemente extensas que clasifiquen como MA en este criterio; por el contrario, la mayoría de los países efectivamente cuentan con extensas áreas que clasifican como A o MDA (Fig. 4).

Ventas en la granja

Este criterio depende de la densidad de la población de la localidad donde está situada la granja (dentro de la misma celda de la cuadrícula de aproximadamente 9×9 km), pero no tiene en cuenta el poder adquisitivo o la parte del ingreso disponible para gastos. Una serie de países califican sea como MA o A (Fig. 5).

Combinación de los Criterios de Explotación Piscícola

Modelo de pequeña escala

La combinación de los criterios ponderados según su importancia relativa -- pérdida anual de agua (51%), potencial de producción de subproductos agrícolas (19%), aptitud del suelo y del terreno (16%), y ventas en la granja (14%) -- produce un mapa de la aptitud para la piscicultura de pequeña escala. En general, la mayoría de los países califican como MA o A (Fig. 6). La ponderación relativamente alta de la pérdida anual de agua incide significativamente sobre este resultado.

Modelo comercial

Combinando los criterios ponderados según su importancia relativa -- tamaño y proximidad del mercado (49%), pérdida anual de agua (27%), aptitud del terreno y del suelo (13%), ventas en la granja (6%) y el potencial de subproductos agrícolas (5%) -- se prepara un mapa de la aptitud para la piscicultura comercial. En términos generales, la mayoría de los países califica principalmente como MA o A (Fig. 7). La ponderación relativamente alta que se asigna al tamaño y a la proximidad del mercado y a la pérdida anual de agua influye significativamente sobre este resultado.

Modelos de rendimientos ícticos

El rendimiento íctico se basa en modelos que pronostican las temperaturas mensuales del agua y las condiciones climáticas, manteniendo constantes los índices de alimentación y los pesos de cosecha.

En pequeña escala, manteniendo los índices de alimentación al mínimo y la cosecha en 150 g, en gran parte de la superficie de los Estados Insulares del Caribe se podrían producir desde 1,3 a 1,7 cosechas/a de tilapia del Nilo (Fig. 8). Con las mismas condiciones, se podrían producir entre 1,3 y 1,8 cosechas/a de carpa, si se cosecharan con 350 g (Fig. 9).

Con insumos a escala comercial y cosechas a 300 g, se podrían producir de 1,8 a 2,4 cosechas/a de tilapia del Nilo (Fig. 10) en gran parte de la superficie de los Estados Insulares del Caribe. De igual modo, se podrían producir entre 1,7 y 2,3 cosechas/a de carpa, si se cosecharan con 600g (Fig. 11).

Potencial para la piscicultura según la combinación de los modelos de rendimiento íctico con los modelos de producción en pequeña escala

La combinación de los dos tipos de modelos señala que podrían obtenerse rendimientos comparativamente altos de carpa (Fig. 12) y de tilapia del Nilo (Fig. 13), en zonas relativamente extensas de la mayoría de los países donde las condiciones para la piscicultura de pequeña escala son MA ó A.

Potencial para la piscicultura según la combinación de los modelos de rendimiento íctico con los modelos de producción a escala comercial

La combinación de los dos tipos de modelos sugiere que podrían obtenerse rendimientos relativamente altos de carpa (Fig. 14) y de tilapia del Nilo (Fig. 15) en zonas más o menos extensas de la mayoría de los países, en las mismas localidades donde las condiciones para la explotación piscícola comercial clasifican como MA o A.

Verificación

Jamaica

Demanda del mercado urbano

El factor “demanda del mercado urbano” tiene una significativa ponderación en los resultados del modelo comercial, en razón de que la población de los Estados Insulares del Caribe es relativamente densa, lo que determinó que prácticamente todas las zonas de todos los países resultaran ser MA. Por consiguiente, es necesario analizar minuciosamente todos los otros factores, con el fin de evaluar los pronósticos contrastándolos con la realidad.

Temperatura del agua y crecimiento

El modelo de crecimiento de la tilapia pronostica el mayor número de cosechas/a de las granjas comerciales, las que fluctúan entre 1,8 y 2,4 con un peso de cosecha de 300 g, en todas las zonas, con excepción de pequeñas extensiones al sur de Haití y al este de la República Dominicana.

De hecho, en Jamaica, la tilapia cultivada comercialmente se cosecha generalmente con pesos que sobrepasan los 300 g y el número usual de cultivos/a oscila entre 1 y 3 (Fig.16).

Los registros de la temperatura del agua obtenidos mediante tempranas observaciones matutinas en la granja piscícola comercial ‘Aquaculture Jamaica Ltd.’ en el sudoeste, (que está situada en el distrito St. Elizabeth) prueban que los regímenes de temperatura favorecen los altos índices de crecimiento, tal como lo señalan los pronósticos. Estos registros indicaban mínimas ocasionales de 22° y 23°C desde agosto hasta enero y de 23° y 24°C desde abril hasta agosto (Fig. 17).

Disponibilidad de agua

El modelo pronostica la disponibilidad de agua sobre la base de las ganancias provenientes de las precipitaciones y de las pérdidas ocasionadas por la evaporación y la filtración. Este criterio no se aplica bien a Jamaica, porque en la mayoría de los casos los acuicultores dependen del agua que se distribuye para riego de cultivos, lo que tiene un costo monetario; o del agua que se obtiene de pozos profundos, de ríos, o de vertientes.

Así pues, el agua es un factor limitante debido a su falta de disponibilidad o a su costo. Siete de las 17 granjas tenían problemas de disponibilidad de agua sea a causa de la sequía predominante en el momento de la verificación, o debido al costo de su obtención. En los casos en que se estaba extrayendo agua de un río o arroyo, se mencionaban los costos de bombeo como un factor limitante. Sólo cinco granjas no mencionaron que la falta de agua fuera un obstáculo.

Aptitud del suelo y del terreno

En Jamaica, se pronosticaron cuatro de los 21 sitios como MDA en cuanto a la aptitud del suelo y del terreno, mientras que el resto fue pronosticado como A. De los cuatro calificados como MDA, dos estaban en áreas planas, pero muy cercanas a cerros empinados, lo que probablemente influyera en el resultado. En otro de estos sitios se mencionó que las altas tasas de filtración observadas en algunos estanques constituían un serio problema. En cuanto a los otros sitios visitados que se clasificaron como A, al parecer ni la calidad del suelo ni del terreno representaban un factor limitante.

Subproductos agrícolas como insumos

El modelo pronostica la disponibilidad de subproductos agrícolas sobre la base de la potencialidad para la producción de cultivos.

En Jamaica, se utiliza fertilizante inorgánico para estimular la producción de plankton, pero los piscicultores utilizan alimentos de formulación comercial, si acaso agregaran alguna alimentación a sus peces.

Por consiguiente, este criterio no se aplica bien a la situación de la piscicultura comercial en Jamaica.

Ventas en la granja

El modelo pronostica el potencial para ventas en la granja como una función de la densidad demográfica en la zona aledaña a la granja.

Se obtuvo información al respecto en 12 granjas. En la mitad de ellas no se practicaba dicha comercialización o ésta era insignificante (≤5%). Muchas de las granjas comerciales crían tilapia bajo contrato. Por lo tanto, el mercado está garantizado y las ventas en la granja no tienen ninguna importancia.

De las seis restantes, tres dependían exclusivamente de las ventas en la granja misma y se pronosticó que tales ventas eran MA en dos de ellas, pero NA en la otra. Dos de las otras granjas vendían la mitad de su producción en la granja misma y en una de ellas se pronosticó que el potencial de tales ventas era MA y NA en la otra. El sitio que ocupaba la única granja que vendía entre el 15 y el 20% de su producción de esta manera se pronosticó como NA.

Es evidente que la proximidad y la condición de los caminos, así como la competencia, cumplen una función importante en el éxito en las ventas en la granja, como también la cumple la capacidad de vender en un momento en que el pescado tenga la mayor demanda estacional (por ej. durante la semana santa).

República Dominicana

Panorama general

La situación en la República Dominicana era diferente a la de Jamaica, por cuanto en los sitios visitados, el cultivo del camarón gigante de agua dulce, cultivado semi-intensivamente junto con la carpa común, tenía importancia primordial. Esto permitió verificar los pronósticos del modelo comercial de producción de carpa. La tilapia tenía relativamente poca importancia en las granjas piscícolas visitadas.

Demanda del mercado urbano

Como ya se ha dicho, la situación en la República Dominicana es la misma que en Jamaica en el sentido de que prácticamente todos los sitios clasifican como MA debido a la alta densidad demográfica predominante en los estados insulares, por contraste con la parte continental de América Latina. En la práctica, los piscicultores transportaban pescado a distancias de 60 a 200 km hasta los mercados urbanos, en que la media era inferior a 100 km, con frecuencia por caminos malos, sobre todo en los primeros tramos.

Temperatura del agua y crecimiento

Los modelos de crecimiento de la carpa para toda la República Dominicana pronostican entre 1,7 y 2,3 cosechas/a como máximo, con un peso de 0,6 kg, excepto en pequeñas zonas del centro-oeste y del suroeste.

Todos los sitios de la verificación estaban situados en zonas donde se había pronosticado el mayor número de cosechas/a. En cambio, los datos de la verificación demuestran que los pesos de cosecha fluctúan entre 0,2 y 2,7 kg y que el número de cosechas/a varía de 1,7 a 3 (Fig. 18). Debe tenerse presente que el policultivo con el camarón puede condicionar el peso con que se cosecha la carpa y el número de ciclos que se obtiene anualmente. Los limitados datos disponibles sugieren que los resultados que efectivamente se obtienen con la carpa son mejores que los pronosticados por el modelo.

Las temperaturas del agua, obtenidas como series de mínimas y series de máximas en cada granja, señalan los rangos casi óptimos de crecimiento, con la excepción de una granja (Fig. 19).

Disponibilidad de agua

Una vasta zona al este de la República Dominicana, a lo largo de su frontera con Haití, se pronosticó como MDA o NA en cuanto a disponibilidad de agua. Todos los sitios visitados se pronosticaron como A o MA con respecto al agua. De hecho, la disponibilidad de este elemento no se mencionó como una desventaja en ningún sitio, por oposición a lo que sucede en Jamaica.

La fuente de agua utilizada con mayor frecuencia es un río o un arroyo y la mitad de los estanques son alimentados por gravedad. Los embalses constituyen la otra fuente de abastecimiento, y el agua es conducida a través de canales.

Aptitud del suelo y del terreno

La aptitud del terreno y del suelo para construir estanques se pronosticó entre NA y MDA en extensas zonas a lo largo del NO y el SE de la República Dominicana. De los 8 sitios de verificación, 5 se pronosticaron como MDA, 2 como A y 1 como MA. Todos los sitios, con excepción de uno, estaban en terrenos planos. La aptitud de los suelos para estanques fue clasificada como buena en 6 sitios y como regular en 2 de ellos. Estos dos últimos correspondían a sitios cuya aptitud del terreno y del suelo se pronosticó solamente como regular.

Estos resultados sugieren que los umbrales del terreno y del suelo pueden ser demasiado estrictos, puesto que las condiciones reales eran mejores que las pronosticadas.

Subproductos agrícolas como insumos

El pronóstico señala que gran parte del país es MDA respecto a la disponibilidad de subproductos agrícolas y las zonas pronosticadas como NA son relativamente pequeñas.

Los pronósticos de las 8 granjas eran: 1 MA, 3 A y 4 MDA. En la práctica, sólo una piscicultura estaba usando un subproducto agrícola, salvado de arroz, como fertilizante en una zona que había sido pronosticada como MDA para este fin. Las otras dos granjas estaban utilizando principalmente estiércol, mientras que las 5 restantes dependían principalmente de alimentos de formulación comercial como insumos.

Debido a que siete de las ocho granjas tenían cultivos semi-intensivos, los subproductos agrícolas no se habrían considerado como una importante fuente de insumos.

Ventas en las granjas

Hay zonas relativamente pequeñas de la República Dominicana que se pronostiquen como NA o MDA respecto a este criterio, y ellas se encuentran principalmente en el centro, SO y SE.

De las ocho (8) granjas, solamente tres (3) dependían completa o casi completamente de las ventas de carpa en la granja misma. De estas tres, una se pronosticó como MA, otra como A y la última como MDA. De las cinco granjas que no dependían de tales ventas, 3 se habían pronosticado como MDA para este fin y otras dos como A.

En cuanto a que la densidad demográfica refleja la potencialidad para las ventas en la granja, este criterio parece constituir una herramienta adecuada para pronosticar las ventas en la granja en la República Dominicana.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio indican que entre los Estados Insulares del Caribe existe un ambiente favorable para la piscicultura continental en cuanto a regímenes de temperatura que estimulan el buen crecimiento de peces, además de densidades demográficas suficientes para estimular las demandas de los mercados local y urbano.

Los estudios de verificación realizados en Jamaica y en la República Dominicana demuestran claramente que los pronósticos son indicios de que, en términos generales, existe la potencialidad para la piscicultura en estanques. Con todo, los resultados se han visto afectados por una serie de factores; entre ellos, la resolución del estudio, el escaso número y la pertinencia de los criterios y ponderaciones se les aplicaron para elaborar los modelos.

Resolución. La resolución del estudio, de 5 minutos de arco, es relativamente baja para los estados insulares. En efecto, hay escasos pronósticos para los más pequeños porque el tamaño de la celda de cuadrícula es grande en relación con la superficie de algunas de las islas.

Pertinencia de los criterios. Los pronósticos tienen que interpretarse teniendo en mente las condiciones locales. Por ejemplo, al parecer la aptitud del suelo y del terreno para la construcción de estanques y las ventas en la granja constituyeron factores relativamente buenos para pronosticar las condiciones reales, pero el potencial para subproductos agrícolas tenía escasa pertinencia, porque la mayor parte de la producción de Jamaica y de la República Dominicana era de carácter comercial. Además, en Jamaica, el cultivo de tilapia dependía en alto grado del agua conducida por tuberías destinada a la agricultura con riego, de la proveniente de un río próximo o de aguas subterráneas. Quienes tenían acceso a estas dos últimas fuentes de agua generalmente habían obtenido buenos resultados, y las dos granjas más grandes tenían una u otra de estas fuentes. De igual modo, en la República Dominicana el agua de un río era la fuente utilizada con mayor frecuencia.

Ponderaciones asignadas a los criterios. Las ponderaciones y los umbrales asignados a los criterios para el desarrollo de los modelos de producción comercial y de pequeña escala se concibieron de conformidad con las condiciones imperantes en la zona continental de América Latina. En el caso de los Estados Insulares del Caribe, es posible que otras ponderaciones y umbrales resultaran más apropiados. Por ejemplo, se ha observado que con los umbrales de densidad demográfica y tiempo de viaje aplicados para establecer el criterio de la demanda del mercado urbano, la zona que ocupan prácticamente todos los Estados Insulares califica como muy apta. Los umbrales que concuerdan más con las densidades demográficas relativamente altas y los tiempos de desplazamiento relativamente cortos de la región podrían arrojar mejores estimaciones del potencial del mercado urbano.

REFERENCIAS

Chakalall, B. and P. Noriega-Curtis. 1992. Tilapia farming in Jamaica. En: Goodwin, M.H., S.M. Kau and G.T. Waugh (eds.) Proceedings, Gulf and Caribbean Fisheries Institute, 41: 545–69.

Fishery Information, Data and Statistics Unit. 1998. Aquaculture production statistics 1987–1996. FAO Fisheries. Circular No. 815, Rev. 10, Rome, FAO 197p.

Jones, P.G. 1997. Rainfall. Machine readable dataset. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia.

Kapetsky, J.M.y S.S. Nath. 1997. Una evaluación estratégica de la potencialidad para la piscicultura dulceacuícola en América Latina. COPESCAL Doc. Técnico. No. 10. Roma, FAO: 128p.

ANEXO
ANÁLISIS CON UN SIG PARA EVALUAR LA POTENCIALIDAD PARA LA PISCICULTURA EN EL CARIBE

por

Fabio Grita

Oficial de SIG de la FAO

INTRODUCCIÓN

La metodología desarrollada para evaluar la potencialidad para la piscicultura en América Latina fue ampliada para incluir la zona del Caribe. Este análisis se aplicó a dos de las especies estudiadas en América Latina y en Centroamérica (tilapia del Nilo y Carpa común) recurriendo a los dos modelos (de producción comercial y de pequeña escala) desarrollados en el estudio previo. Con todo, el presente estudio se concentra en las siguientes simulaciones:

Cosechas/año:

Tilapia(alimentación al 75% de saciedad, 300 g peso de cosecha)
Tilapia(BIC de 0.075 kg/m3, 150 g peso de cosecha)
Carpa(alimentación al 75% de saciedad, 600 g peso de cosecha)
Carpa(BIC de 0.075 kg/m3, 350 g peso de cosecha)

Para realizar este estudio, se modificaron los procedimientos del SIG con que se calcularon las diversas aptitudes y se prepararon los mapas y cuadros estadísticos utilizados en el estudio para América Latina y Centroamérica.

INSUMOS

Simulaciones: No se modificaron las cuadrículas generadas con el modelo de simulación, ya que las islas del Caribe estaban incluidas en las cuadrículas originales sobre temperaturas medias mensuales utilizadas como datos para alimentar este modelo.

Precipitación media mensual: Estas cuadrículas se utilizaron para calcular la pérdida de agua de los estanques. La Región del Caribe no se incluyó en las cuadrículas sobre precipitaciones (a 5' × 5' de resolución) que se aplicaron en el estudio previo para América Latina. Por consiguiente, se recurrió a otro conjunto de datos proporcionado por Jones (1997), que tenía 10' × 10' de resolución y que abarcaba la misma región e incluía al Caribe. La diferencia en la resolución origina una pérdida de precisión en los datos. En efecto, al comparar zonas de Centroamérica y Sudamérica (adyacentes a las islas caribeñas) de las dos cuadrículas de base, se observó una diferencia que fluctuaba entre +/- 10 y 50 mm de lluvias. Si bien en términos rigurosos, todo el estudio debió haberse reducido a la resolución más baja, para que concordara con la precisión de los datos alimentados, se optó por volver a sacar una muestra de las cuadrículas de precipitación con celdas de 5' × 5'. Esto se justificaba porque se estimó más importante mantener intacta la información contenida en las cuadrículas temáticas (suelos, temperatura media mensual, densidad demográfica, red caminera, areas protegidas, cuerpos de aguas, potencial agrícola, ubicación y tamaño de centros urbanos) y no alterar los resultados del análisis ya efectuado. Así pues, se extrajo la zona del Caribe, la que se volvió a muestrear y se comparó con las estratas previas, ampliando las celdas para rebasar la línea costera. A continuación se “recortaron” las cuadrículas usando la plantilla estándar. Las cuadrículas resultantes se fusionaron con las de 5' × 5' de resolución. Se mantuvieron los nombres originales de las cuadrículas, con el fin de evitar seguir modificando los procedimientos del SIG.

Otros conjuntos de datos: Las islas caribeñas ya estaban incluidas en los otros factores utilizados para la evaluación de la aptitud. Por consiguiente, no se introdujeron cambios en esas cuadrículas.

Modelos: Sin cambios.

Back Cover

Previous Page Top of Page