Página precedente Indice Página siguiente


CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LA LAGUNA JOSE IGNACIO
(DEPTO. MALDONADO, URUGUAY)

por

Fernando Amestoy
Departamento de Acuicultura
Facultad de Humanidades y Ciencias
Montevideo, Uruguay

y

Walter Regnerio
Departamento de Oceanografia
Facultad de Humanidades y Ciencias
Montevideo, Uruguay

Resumen

La laguna José Ignacio posee una superficie de 2 200 ha y se encuentra sobre la costa atlántica uruguaya, en el Dpto. de Maldonado. Entre Diciembre de 1983 y Agosto de 1984, se realizaron cinco muestreos bimensuales en la laguna; en cada ocasión se tomaron muestras de sedimentos, así como también datos de salinidad, temperatura del agua, profundidad y oxígeno disuelto.

La laguna se encontró separada del mar por una barra arenosa, entre los meses de Diciembre a Marzo; en el mes de Abril, la apertura de la misma permitió una comunicación directa de los dos sistemas. El rango anual de temperatura osciló entre 9 y 25°C (invierno y verano respectivamente). La salinidad máxima encontrada fué de 17.5 ppm y la mínima fué de 0 ppm. La concentración de oxígeno disuelto fué superior a 8 mg/l, no presentando variaciones estacionales.

Se encontraron cuatro zonas con diferencia de granulometría, predominando en la mayor parte de la laguna sedimentos finos (125 μ). El porcentaje de materia orgánica en el sedimento osciló en un rango de 0.1 a 2.5 por ciento y fué mayor en la zona de granulometría más fina.

Se dividió la laguna en tres zonas diferentes acorde a la salinidad y la granulometría. La primera corresponde a la zona de conexión con el mar, con predominancia de fondos arenosos; se encontró además que el aislamiento producido por el cierre de la barra no es completo, existiendo siempre una influencia marina. Se pudieron observar salinidades relativamente altas. La segunda correspondería a una zona intermedia entre los sistemas marino y fluvial, con predominancia de sedimentos finos (125 μ), y salinidades que variaron según la época del año entre 0 y 12 ppm. La tercera corresponde a una zona netamente fluvial con sedimentos muy finos (63 μ) y salinidades que variaron estacionalmente entre 0 y 8 ppm.

Abstract

The José Ignacio lagoon is located on the uruguayan coast and has an extension of 2 200 ha. In order to carry out a study of this system, samples of sediments were taken and variations of water temperature, dissolved oxygen and salinity were recorded bimonthly from December 1983 to August 1984.

A sand barrier isolated the lagoon from December to March but in April the connexion between the marine and fluvial systems was possible. The annual range of temperature varied from 9°C in winter to 25°C in summer, the highest concentration of salinity was 17.5 ppm and the lowest 0 ppm, the dissolved oxygen was above 8 mg/l.

The organic matter percentage in the sediments varied from 0.1 percent to 2.5 percent, and it was higher in areas where the granulometry was thinner. The lagoon was divided into three areas according to the salinity and granulometry.

The first corresponds to the area connecting it to the sea, with a predominantly sandy bottom and high salinity; the second corresponds to the middle part between the marine and the river systems with fine sediments (125 μ) and salinities ranging between 0 and 12 ppm according to the season. The third area has typical fluvial characteristics with very fine sediments (63 μ) and salinity varying between 0 and 8 ppm.

1. INTRODUCCION

Uruguay posee sobre su costa atlántica las lagunas de: El Diario, José Ignacio, Garzón, Rocha, Castillos y Negra, todas ellas presentan gran importancia desde el punto de vista biológico y físico (Ayup, 1983).

La laguna José Ignacio posee una superficie aproximada de 2 200 ha y se encuentra en el departamento de Maldonado. Una barra arenosa la separa ocasionalmente del mar convirtiéndola en un ecosistema variable y de características particulares. El estudio de ésta laguna es de gran importancia puesto que especies de alto valor comercial como el “langostino” (Decapoda; Penaeidae) realizan migraciones a la misma para efectuar su reproducción.

Existen antecedentes en el estudio de las lagunas costeras uruguayas (Nion, Varela y Castaldo, 1974; Corbellini, 1983) pero en el caso particular de la laguna José Ignacio solo se conocen trabajos sedimentológicos de la barra arenosa y de la playa (Jackson, 1981).

2. MATERIALES Y METODOS

Entre diciembre de 1983 y agosto de 1984 se realizaron cinco muestreos bimensuales en la laguna, tomándose en cada ocasión muestras de sedimentos así como también datos de salinidad, temperatura del agua, profundidad y oxígeno disuelto en 12 estaciones (Fig. 1).

Las muestras de agua se extrajeron con una botella horizontal tipo Van Dorn y fueron enfriadas para el posterior análisis en laboratorio. Los datos de temperatura y salinidad se registraron con un termosalinómetro (YSI Model 33) y los valores de oxígeno disuelto mediante un oxímetro (YSI Model 57).

Los sedimentos se tomaron con una draga Ekman y fueron posteriormente secados en un horno eléctrico a 80°C durante 18 horas en el laboratorio. Para el enálisis granulométrico se utilizó un ROTAP con un conjunto de tamices de: 2 mm, 850 μ, 500 μ, 250 μ, 125 μ y 63 μ. Se determinó la materia orgánica en el sedimento pesando 100 g de cada muestra con una balanza analítica de 0.01 g aproximadamente y calcinándola a 550°C en una mufla durante una hora. Las cenizas fueron pesadas y se calculó la cantidad de materia orgánica por diferencia de peso entre la muestra seca y la calcinada.

3. RESULTADOS

La laguna se encontró separada del mar entre diciembre y marzo por una barra arenosa que se abrió en abril permitiendo la interconexión directa de los dos sistemas.

La temperatura mínima registrada en la laguna fue de 9°C (en invierno) y la máxima de 25°C (en verano). El rango de variación térmica dentro de la laguna osciló entre 20 y 25°C en verano (Tabla I) y entre 9 y 13°C en invierno (Tabla II).

La salinidad máxima encontrada fue de 17.5 ppm y la mínima 0 ppm. Se observó una gran variación espacial y temporal de la salinidad, encontrándose rango de 8 a 17.5 ppm en verano y de 0 a 3 ppm en invierno (Tablas I y II).

La concentración de oxígeno disuelto fue siempre superior a 9 mg/l no presentando variaciones estacionales.

Los datos batimétricos se presentan en las Tablas I y II y se visualizan en la Fig. 1. Los resultados de los análisis granulométricos y la proporción de materia orgánica en los sedimentos se pueden apreciar en las Tablas III y IV y Fig. 2.

4. DISCUSION

En verano la barra se presentó cerrada y la laguna quedó aislada del mar. La existencia de un gradiente salino entre la parte norte de la laguna (donde desembocan los arroyos José Ignacio y Magdalena) y la sur (conexión con el Océano Atlántico) indicaría que el aislamiento producido no es completo y que existiría una influencia marine notoria en la zona Sur.

En agosto el aumento en el aporte fluvial incrementó la profundidad y ocasionó la disminución de la salinidad. Aunque la barra arenosa estaba abierta, el drenaje de agua dulce de la laguna impidió la entrada de agua salada, encontrandose salinidades inferiores a 3 ppm (Tabla II).

5. CONCLUSIONES

Según los datos batimétricos, granulométricos y de salinidad, pueden diferenciarse tres zonas en la laguna.

La primera correspondería a la conexión con el mar, con predominancia de fondos arenosos; y con salinidades relativamente altas.

La segunda correspondería a una zona intermedia entre los sistemas marino y fluvial, con predominancia de sedimentos finos (125 μ) y salinidades que variaron según la época del año entre 0 y 12 ppm.

La tercera sería una zona netamente fluvial con sedimentos muy finos (63 μ) y salinidades que variaron estacionalmente entre 0 y 8 ppm.

El porcentaje de materia orgánica en el sedimento fué mayor en la zona fluvial (6.11 por ciento) y menor en la conexión con el mar (0.10 por ciento):

6. AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Victor Scarabino por la lectura y crítica del presente trabajo. A todos los docentes e investigadores del departamento de Oceanografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias por su valiosa ayuda en los trabajos de campo y laboratorio.

7. BIBLIOGRAFIA

Ayup, R., 1983 Investigaciones en la costa uruguaya. Esquema geológico e hidrológico de la Laguna de Rocha, Uruguay. Unesco, Informe y Resumenes de Trabajo de Mar del Plata

Corbellini, L., 1983 Contribución al conocimiento de la fauna bentónica de la Laguna de Rocha (R.O.U.). Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias del Uruguay, 111 p. (no publicado)

Jackson, M., 1981 Sedimentación reciente en la costa platense atlántica del Uruguay al este de Montevideo. Not.Geomorf., Campinas, 21(42):57–74

Nion, H., Z. Varela y H. Castaldo, 1974 Evaluación de los recursos pesqueros en el sistema Laguna de Castillos, Arroyo de Valizas, año 1974. Roma, FAO, CARPAS/6/74/Tec.5:38 p. (mimeo)

Fig. 1

Fig. 1. Ubicación de las estaciones de muestreo. Escala: 1:80.000

Fig. 2

Fig. 2. Plan batimétrico. Escala: 1:80.000

Tabla I

Valores de los parámetros fisico-químicos en cada estación de muestreo (datos de Febrero)

Est NoS (ppm)To02Z(cm)
0117.524  9500
0217.020 300
0316.02511  30
0415.021  9280
0515.023  9180
0615.023  9  60
0715.023  9  30
0815.02210  30
0912.022  9  85
1011.021  9  85
11  8.021  9115
12  8.021  9  60

Tabla II

Valores de los parámetros físico-químicos en invierno

Est NoS (ppm)To02Z(cm)
013  911700
021  910400
030  910120
04010  9400
05011  9300
06011  9150
07012  9150
0801110150
0901310-
10013  9200
11013  9200
12013  9-

Tabla III

Valores del análisis granulométrico

EstaciónMalla (μ)W (peso)Sum.W%
  1   <63- -
  1     63  0.05   0.02
  1   125  3.55   1.69
  1   25029.90 14.23
  1   50080.88 38.49
  1   85095.31 45.36
  12 000  0.44   0.20
   210.13 
  3   <63- -
  3     63- -
  3   125  2.02   1.93
  3   25014.25 13.61
  3   50059.23 56.48
  3   85027.29 26.65
  32 000  1.38   1.32
   104.68 
  2   <63  0.12   0.09
  2     63  1.34   1.10
  2   12534.50 28.48
  2   25048.75 40.25
  2   50018.92 15.62
  2   85016.40 13.54
  22 000  1.11   0.09
   121.13 
  5   <63  1.54   1.60
  5     63  3.57   3.71
  5   12522.66 23.57
  5   25030.13 31.35
  5   50017.67 18.38
  5   85018.83 19.59
  52 000  1.72   1.79
     96.12 
10   <63  0.24   0.21
10     63  2.63   2.28
10   12560.10 52.12
10   25041.75 36.20
10   500  4.86   4.21
10   850  5.67   4.91
102 000  0.06   0.05
   115.31 
  9   <63  6.75   4.76
  9     6314.06   9.91
  9   12538.32 27.01
  9   25032.26 22.74
  9   50019.00 13.39
  9   85022.39 15.78
  92 000  9.08   6.40
   141.86 
  8   <63- -
  8     63  0.43   0.52
  8   12530.44 37.28
  8   25030.67 37.56
  8   500  7.50   9.18
  8   850  7.55   9.25
  82 000  5.06   6.39
   81.65 
12   <63  0.28   0.19
12     63  1.67   1.18
12   12575.44 53.69
12   25049.42 35.17
12   500  8.43   6.00
12   850  5.06   3.60
122 000  0.20   0.14
   140.50 

Tabla IV

Valores de materia orgánica en el sedimento

EstaciónWi (g)Wf (g)%
  338.9138.511.02
  918.9018.571.74
  128.2428.010.10
  224.4525.240.82
  528.4628.320.49
1247.1344.256.11
  867.1366.251.31
1022.2421.692.47

Las estaciones 11, 6, 4 y 7 no pudieron ser muestreadas debido a la imposibilidad de acceso.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente