Table of Contents Next Page


I. APERTURA DE LA REUNION

1. La Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL) celebró su Sexta Reunión del 27 al 31 de mayo de 1991, en la sala de conferencias del Hotel Libertador en Lima, Perú, por amable invitación del Gobierno del Perú.

2. Asistieron a la reunión delegados de 18 países miembros de la COPESCAL y observadores de Guyana, Reino Unido, Italia y representantes de organismos regionales e internacionales. En el Apéndice A del presente informe figura la lista de los participantes.

3. La ceremonia inaugural fue presidida por el Excelentísimo Señor Ministro de Pesquería del Perú, Don Félix Canal Torres. Asistieron además el Vice-Ministro de Pesquería señor Ricardo Segura, el Presidente de la COPESCAL, señor Hugo Pérez, representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, autoridades nacionales del sector pesquero, embajadores y representantes de organismos regionales e internacionales involucrados con la pesca en la Región.

4. En sus palabras de bienvenida el Ministro de Pesquería del Perú, reconoció que la activa participación de los delegados en el foro de la COPESCAL redundaría en el beneficio de los países de la Región a través del desarrollo de su pesca continental y de la acuicultura. Señaló que la reunión se realizaba en un momento histórico para la pesquería peruana, en el cual se vienen diseñando nuevas estructuras institucionales y redefiniendo un nuevo marco legal para lograr un crecimiento sostenido del sector pesquero nacional. Destacó asimismo, que la política de su gobierno estaba orientada a crear condiciones favorables para asegurar la inversión empresarial sin descuidar el papel social que le compete al estado. Informó acerca de la creación de una “Red Nacional Pesquera” y de la “Red Nacional de Acuicultura”, cuyos objetivos principal son la coordinación y cooperación entre los distintos agentes de ambos sectores.

5. El Dr. Armin Lindquist, Subdirector General, Jefe del Departamento de Pesca de la FAO, se dirigió a los participantes, también en nombre del Director General, señor Edouard Saouma, expresando los agradecimientos de la FAO y de los participantes al Gobierno del Perú por la cordial acogida y recordó que ya en años anteriores Perú había sido país anfitrión de una reunión de un Grupo de Trabajo de la COPESCAL, celebrada en Iquitos y de la Consulta de Expertos sobre Recursos Vivos de la Cuenca Amazónica, la que se reunió en la misma sede durante la semana anterior.

6. Al referirse brevemente a los temas que se analizarían durante el curso de la reunión, el Dr. Lindquist hizo particular hincapié en la oportunidad que la pesca continental y la acuicultura ofrecen para aumentar la disponibilidad de alimentos en varias zonas de América Latina, señalando sin embargo la necesidad de implementar medidas concertadas con el fin de conservar los recursos y proteger su medio ambiente. Estas medidas requieren de una legislación adecuada, un aspecto en el cual la FAO está apoyando a los países de la Región en forma creciente. Se refirió además a los esfuerzos de la FAO para fortalecer la cooperación técnica entre los países de la Región, esfuerzos promovidos principalmente por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, a través de sus Redes de Cooperación Técnica en Acuicultura y Pesca. Hizo asimismo mención de las actividades promovidas por la FAO en apoyo de los pescadores artesanales, sus comunidades y de la integración de la mujer y de los jóvenes en la pesca.

II. APROBACION DEL PROGRAMA Y ORGANIZACION DE LA REUNION

7. Presidió la reunión el delegado de Panamá, señor Hugo Pérez, Director Nacional de la Dirección Nacional de Acuicultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. La Comisión aprobó el Programa que aparece en el Apéndice B de este informe, con la sugerencia de incluir en el punto 10 “otros asuntos”, los resultados de la Consulta sobre Recursos Vivos de la Amazonía. La lista de documentos de la reunión figura en el Apéndice C.

III. ACTIVIDADES ENTRE REUNIONES: MEDIDAS ADOPTADAS CON RESPECTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA QUINTA REUNION Y PROGRESOS EN RELACION CON EL PLAN DE ACCION DE LA COPESCAL

8. La Secretaría de la Comisión presentó el documento COPESCAL/91/2 en el cual se hace una breve descripción de las medidas adoptadas por la FAO durante el período entre reuniones, en cumplimiento de las recomendaciones de la quinta reunión. Se cumplieron la mayoría de las recomendaciones específicas a pesar de las limitaciones financieras de la FAO. La Secretaría mencionó los informes y documentos producidos por cada actividad realizados durante el período entre reuniones e indicó que estas publicaciones se habían distribuido a los países y entregado a los participantes en la reunión como documentos de información. Señaló también que muchas actividades se cumplieron dentro del marco de las Redes de Cooperación Técnica en Acuicultura y Pesca Artesanal, auspiciadas por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (FAO/RLAC) y solicitón la retroalimentación por parte de los países para el intercambio de información a través de sus Cartas Circulares.

9. También se refirió al documento COPESCAL/91/Inf. 12, en el cual se indican otras actividades realizadas por la FAO en la Región y se señalan los temas que según el Plan de Acción de la COPESCAL elaborado en 1989, merecen atención en el futuro próximo.

10. La Comisión expresó su satisfacción por las actividades realizadas por la Secretaría durante el período entre reuniones. Algunos de los países miembros informaron de cambios en sus respectivas autoridades nacionales y la Secretaría solicitó a estos delegados que se actualizara la lista de Corresponsales Nacionales. La lista actualizada aparece como Apéndice D.

11. Las delegaciones de México, El Salvador, Paraguay y Panamá expresaron su reconocimiento y agradecimiento a la Secretaría de la COPESCAL por el esfuerzo realizado en la coordinación de las actividades desarrolladas por la FAO en el marco de la Comisión. Reconocieron sin embargo, que los Países Miembros deben incrementar sus esfuerzos para implementar a su vez<= las propuestas y recomendaciones de la COPESCAL a fin de acelerar el proceso de desarrollo de la pesca continental y la acuicultura en la Región.

IV. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DE LOS PESCADORES ARTESANALES Y SUS COMUNIDADES CON ESPECIAL ATENCION AL ROL DE LA MUJER Y DE LOS JOVENES

12. El Secretario Técnico del Grupo de Trabajo sobre Tecnología Pesquera presentó un resumen de las principales conclusiones y recomendaciones de la tercera reunión del grupo efectuada en Santiago, Chile, del 7 al 11 de mayo de 1990, así como sugerencias y recomendaciones de varios foros de la FAO relacionados con la mujer y la juventud en la pesca, los cuales se encuentran resumidos en el documento COPESCAL/91/3. Explicó que el Grupo de Trabajo sobre Tecnología Pesquera tenía que cubrir una temática muy variada y por ello en cada reunión se seleccionaba, por decisión de la Comisión, un tema determinado. El tema de la tercera reunión fue el de la organización de los pescadores artesanales y sus comunidades y la discusión de alternativas para mejorar las condiciones de vida de las comunidades pesqueras.

13. Dado el creciente interés que despierta el análisis de la situación de la mujer y la juventud en la pesca, se presentaron síntesis de las recomendaciones del taller sobre la Integración de la Mujer en las Pesquerías Artesanales en el Pacífico Sudoriental (Concepción, Chile, 4–6 de septiembre de 1990) y de un taller sobre el mejoramiento de la participación de la mujer en el desarrollo pesquero (Victoria Falls, Zimbabwe, 4–7 de diciembre de 1990) y como asimismo las recomendaciones a este respecto de la decimonovena reunión del Comité de Pesca de la FAO (Roma, Italia, 8–12 de abril de 1991).

14. La Comisión expresó su satisfacción por la atención que la Secretaría estaba prestando a los problemas socioeconómicos de los pescadores artesanales y a la promoción del rol e integración de la mujer y la juventud en la pesca, y aprobó las recomendaciones y el plan de actividades propuesto por el Grupo de Trabajo para el próximo período entre reuniones. A este respecto, la Comisión recomendó que, aunque el tema para la cuarta reunión del Grupo de Trabajo sobre Tecnología Pesquera resultara otro, la Secretaría continuará dándole apoyo al estudio de la solución de los problemas socioeconómicos de los pescadores artesanales y al mejoramiento de las condiciones de vida de los pescadores y sus familias.

15. El delegado de Cuba hizo una breve exposición del trabajo llevado a cabo en su país para mejorar las condiciones de vida de los pescadores de las aguas continentales y ofreció compartir las experiencias de Cuba. Mencionó particularmente que habían diseñado unos proyectos de centros de acopio, manipulación y conservación de pescado en los embalses y dijo que el país que estuviera interesado podría recibir información sobre dichos proyectos mediante la solicitud correspondiente. Declaró además, que Cuba estaba dispuesto a recibir personal de los países miembros de la COPESCAL para que recibieran entrenamiento en los diversos aspectos del desarrollo de la pesca en aguas continentales.

16. El delegado de México expresó que en su país se había estudiado poco el tema de la mujer en la pesca, pero que tenían mucho interés en fomentarlo y que a tales efectos se habían establecido tres centros de entrenamiento para capacitar mujeres en cursos sobre organización familiar, confección de artes de pesca, mecanismos de créditos pesqueros, ahumado de pescado y otras materias de capacitación práctica. Informó que los cursos tenían una duración de entre dos y tres meses y ofreció la cooperación de México para recibir mujeres y jóvenes de otros países de la Región para ser entrenados con los gastos locales cubiertos por el país receptor. Ante una observación de la Secretaría acerca de las dificultades de muchas mujeres para ausentarse de sus casas por períodos largos, el delegado de México indicó que los cursos podrían abreviarse o alternativamente ser impartidos en otros países, enviando extensionistas mexicanos.

17. Los delegados de El Salvador, Paraguay y Suriname mostraron un vivo interés por participar en los cursos de entrenamiento ofrecidos por Cuba y México destacando la conveniencia de acogerse a la modalidad de impartir el entrenamiento en los países por maestros de los países oferentes. La Comisión recomendó que la FAO apoyara la realización de dichos cursos a través de las Redes de Cooperación Técnica en Acuicultura y Pesca en el marco de la cooperación CTPD. El delegado de El Salvador propuso que los países interesados enviaran a la Secretaría la información pertinente sobre sus necesidades de capacitación de las mujeres y los jóvenes a fin de que fueran integradas y centralizadas a la luz de los ofrecimientos hechos por Cuba y México.

18. El representante del Perú sugirió que en cada país miembro se hicieran filmaciones y se prepararan otros tipos de material didáctico sobre la pesca en aguas continentales y la acuicultura, con el fin de intercambiarlos entre los países miembros.

19. El delegado de Cuba informó que en su país habían introducido exitosamente carpas herbívoras, pero que enfrentaban dificultades para capturarlas, sobre todo en los embalses profundos y solicitó que la Secretaría de la COPESCAL propiciara la cooperación con su homóloga CAEPC para la transferencia de tecnologías de captura de las especies antes mencionadas.

20. La Comisión recomendó que el Grupo de Trabajo sobre Tecnología Pesquera debería tratar en su cuarta reunión el tema de la reducción de las pérdidas posteriores a la captura hasta el mercado. Al diseñar el programa de la próxima reunión se deberá tomar en cuenta la certificación de calidad, la conservación de los productos, la infraestructura, dadas las diferentes necesidades de los países miembros. Esto dentro de la estrategia de calidad total.

21. Debido a que la tercera reunión del Grupo de Trabajo de Tecnología no se pudo efectuar en Colombia como había sido previsto, la delegada de Colombia ofreció, en principio, a su país para acoger la cuarta reunión en mayo de 1992, en Cartagena, previa confirmación oficial de su gobierno.

V. RECURSOS DE LA PESCA CONTINENTAL: EXPLOTACION Y CONSERVACION

22. El Secretario Técnico del Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros presentó un resumen de las principales conclusiones y recomendaciones de la quinta reunión del grupo realizada en Santiago, Chile, entre los días 24 y 28 de septiembre de 1990. El resumen aparece en el documento COPESCAL/91/9. De acuerdo con la decisión de la quinta reunión de la Comisión, el grupo analizó el Código de Prácticas para la Introducción de Especies Exóticas elaborado por la CAEPC, con el fin de adaptarlo a las necesidades de los países de América Latina y el Caribe. El Grupo de Trabajo también elaboró un plan de actividades para el próximo bienio, que sería ejecutado a través de sus tres subgrupos encargados de estudiar respectivamente los efectos de la contaminación y el impacto ambiental sobre los recursos pesqueros, la pesca fluvial y la pesca lacustre y en embalses.

23. La Comisión decidió que los resultados de la Consulta de Expertos sobre Planificación y Ordenación de los Recursos Acuáticos Vivos de la Cuenca Amazónica, efectuada del 23 al 25 de mayo de 1991 en Lima, Perú, serían presentadas a la consideración de la Comisión en el punto 10 del Programa.

24. Los delegados de Cuba y México ofrecieron cooperar con la Secretaría en la actualización del estudio sobre los efectos de la contaminación en las pesquerías continentales de sus respectivos países y solicitaron información sobre modalidades y tiempo para su realización. La Secretaría explicó que la FAO contrataría un consultor, que visitaría varios países miembros para colectar la información y preparar un documento, y que sería sin embargo necesario que los países colectaran y suministraran la información básica. El experto sería contratado en 1992 y se avisaría a los países con seis meses de antelación, indicándoles la información que deberían preparar y el tipo de apoyo a prestarle al consultor.

25. De acuerdo con la recomendación de la Quinta Reunión de la COPESCAL sobre el programa de trabajo sobre recursos pesqueros, el delegado de Cuba ofreció ser país sede de un simposio en manejo de recursos pesqueros en embalses que se realizaría en Cuba en 1993. La Comisión aceptó con gratitud el ofrecimiento y concordó realizar dicho evento con el fin de contribuir al mejor manejo y a la sostenibilidad de las pesquerías de los embalses y las represas latinoamericanas. Señaló como objetivos específicos:

  1. revisar: i) el estado actual y las perspectivas de las pesquerías de los embalses y las represas del continente; ii) las diversas prácticas de manejo pesquero; iii) el impacto sobre las pesquerías de los cambios en el medio ambiente río arriba y río abajo de la represa, y

  2. sugerir: i) estrategias para mejorar el manejo de las pesquerías de los diversos tipos de embalses y represas; ii) estrategias para reducir los impactos negativos en las pesquerías sobre los cambios del medio ambiente, río arriba y río abajo de la presa.

26. En concordancia con el énfasis concedido al programa de actividades del Grupo de Trabajo sobre la colaboración para el manejo de cuencas de ríos internacionales, la Comisión recomendó que se organizara un taller sobre el estado de las pesquerías en la cuenca del Plata con los objetivos y términos de referencia que a continuación se detallan:

  1. Contribuir a mejorar el manejo de las pesquerías en el sistema de la cuenca del Plata para evaluar su estado actual, su grado y tipo de explotación y los efectos de las modificaciones del medio ambiente sobre éstas.

  2. Proponer a los países signatarios del Tratado de la Cuenca del Plata, acciones conducentes a la ordenación, conservación, aprovechamiento y desarrollo sostenido de los recursos pesqueros e hidrobiológicos del Sistema.

  3. Promover programas de intercambio de experiencias y tecnologías así como de investigación cooperativa.

  4. Establecer redes para la recolección y el intercambio de información sobre las pesquerías y el medio ambiente acuático.

  5. Elaborar un plan de acción pesquero y proyecto anexo.

27. La Comisión discutió ampliamente el tema relacionado con la creación de centros de información sobre la pesca en cuencas fluviales internacionales y llegó a la conclusión de que la forma más efectiva de recolectar, procesar e intercambiar datos sobre la pesca en las cuencas, sería mediante la utilización plena y la ampliación o el fortalecimiento de las instituciones locales ya existentes.

28. El informe del Grupo de Trabajo y el plan de actividades propuesto para el período entre reuniones fueron aprobados integramente por la Comisión.

29. El delegado del Uruguay ratificó la voluntad de su gobierno para acoger la sexta reunión del Grupo de Trabajo en septiembre de 1992 en Montevideo, Uruguay, y propuso que el taller técnico sobre el estado de las pesquerías en la cuenca del Plata pudiera ser efectuada en la misma sede conjuntamente con la sexta reunión del Grupo.

VI. ACUICULTURA

VI A. MINISIMPOSIO SOBRE ACUICULTURA RURAL

30. La Secretaría presentó los documentos COPESCAL/91/4 y COPESCAL/91/5, en los cuales se señaló que la introducción de la acuicultura rural es un fenómeno relativamente reciente en la América Latina. Las primeras iniciativas en este campo fueron paulatinamente superadas por el creciente desarrollo de la acuicultura a escala comercial. Como resultado de este proceso, la acuicultura rural ha ido dejando de ser prioritaria en los planes de desarrollo del sector. Recientemente, sin embargo, ha renacido el interés en esta actividad y se ha comenzado a reconsiderar su importancia. En la Evaluación Temática de la Acuicultura, se analizaron las causas del fracaso de gran parte de los anteriores esfuerzos por desarrollar este sector. En una serie de reuniones organizadas por el proyecto (AQUILA) financiado por el gobierno de Italia, se analizaron los problemas identificados en la formulación y ejecución de proyectos de acuicultura rural y se plantearon algunas soluciones que podrían aplicarse tanto en América Latina como en Africa.

31. Los actuales niveles de producción de la acuicultura de subsistencia siguen siendo bajos, a pesar de su potencial como fuente protéica para el sector rural. A pesar de que, tanto la acuicultura marina como la continental, presentan un gran potencial con respecto a las distintas especies que podrían explotarse a nivel artesanal, las cifras actuales de producción se basan mayormente en el cultivo de varias especies de un género introducido, el de las tilapias. Los gobiernos han hecho esfuerzos significativos por desarrollar esta actividad pero han tropezado con dificultades de todo tipo que han limitado su eficacia. Los programas de distribución de semilla no han logrado en muchas oportunidades tener ni el volumen ni la continuidad necesaria para satisfacer la demanda. Otras áreas como la alimentación de los peces han recibido todavía menos atención.

32. El poco éxito de los esfuerzos por promover la acuicultura rural se debe en parte a ciertos problemas que trascienden el campo estrictamente biotecnológico. En primer lugar, la acuicultura debería considerarse como parte integral del desarrollo agrícola general. Esto significa que la acuicultura debería incluirse en los planes globales de extensión agrícola y de uso de las tierras. En segundo lugar, el entorno político y social muchas veces ha sido demasiado inestable como para permitir el desarrollo de una nueva technología y su inserción en la actividad rural. En tercer lugar, al ser una tecnología nueva, la acuicultura rural, ha sido a menudo impuesta desde afuera, sin que las comunidades interesadas tuvieran mucho que decir al respecto.

33. Para el desarrollo de la acuicultura rural es necesario un apoyo gubernamental solido y continuado. Su área de acción debe abarcar no sólo la asistencia técnica necesaria sino también la identificación y financiación de las tecnologías apropiadas y la comercialización de sus productos. Se ha comprobado que para que prospere el desarrollo de la acuicultura en las comunidades rurales, tiene que haber en la mayoría de los casos un incentivo financiero, y que la simple subsistencia no constituye suficiente motivación para la introducción exitosa de este tipo de tecnología. Por otra parte, es necesario mejorar los mecanismos de identificación previa de las comunidades que podrían beneficiarse de esta práctica, tanto en el aspecto económico como en el nutricional. Muchos proyectos de acuicultura han fracasado por no haberse tomado en cuenta los problemas de comercialización a la hora de formular los planes respectivos. Habiéndose analizado las ponencias de los participantes, se llegó a las siguientes conclusiones que se comentan a continuación.

34. Uno de los factores que más ha limitado el éxito de los programas de acuicultura rural ha sido la inadecuada formulación de los proyectos, los cuales generalmente han sido elaborados exclusivamente por tecnólogos (biólogos, zootecnistas, veterinarios), tomando en cuenta unicamente los factores biotecnológicos. Para mejorar el rendimiento de las actividades de acuicultura, es por lo tanto necesario incorporar en los planes correspondientes los componentes socioeconómicos. Por otra parte, debido a que el financiamiento para los proyectos se otorga por lo general a corto plazo, no se crea casi nunca la infraestructura permanente necesaria. Esto explica que muchos esfuerzos por introducir la acuicultura rural hayan fracasado cuando ha dejado de operar el proyecto. Para que el sector llegue a consolidarse hace falta que los gobiernos y los donantes se comprometan a largo plazo, a ofrecer todo el apoyo y la financiación necesarios para que esta tecnología quede firmemente implantada en las comunidades receptoras y la actividad llegue a adquirir una dinámica propia.

35. Las investigaciones en el campo de la acuicultura rural han sido dirigidas principalmente al estudio de los aspectos biológicos de los cultivos; a menudo, la investigación ha sido aceptada como sustituto para la producción. Ha habido una tendencia a estudiar ciertas metodologías muy avanzadas, antes de que se haya siquiera investigado y dominado las técnicas básicas. Por otra parte, las nuevas tecnologías muchas veces dependen de la introducción de nuevas especies, lo que tiene serias consecuencias sociales, ya que las nuevas variedades no siempre son bien aceptadas por los consumidores. De hecho, se sabe ahora que las investigaciones no deben limitarse al estudio biológico de los sistemas, sino que deben tratar también los aspectos sociales y económicos.

36. Debido a los fracasos experimentados hasta la fecha en la mayoría de los programas de extensión de la acuicultura rural, los organismos gubernamentales, los donantes y los inversionistas han perdido la confianza en esta actividad, por lo que ahora le asignan una prioridad muy baja. Esto ha llevado a una reducción general de los fondos asignados a este tipo de proyectos. Sin embargo, los cambios recientes en el enfoque y en la estrategia para el desarrollo del sector, anteriormente comentados, han despertado en algunos casos un nuevo interés.

37. La tendencia a una mayor integración de la acuicultura y la agricultura que se ha dado en estos últimos tiempos, ha llevado a una incorporación en los planes y las políticas nacionales para el desarrollo de la acuicultura rural, de los factores que determinan la realidad agraria en su conjunto y que incluyen los aspectos sociales, económicos y políticos del sector. El modelo de integración que de ello se deriva, no solamente comprende los componentes tecnológicos sino también los institucionales y organizativos, y abarca los diferentes tipos de acuicultura rural existentes, esto es, desde las pequeñas unidades de subsistencia hasta las explotaciones semi-comerciales.

38. Al igual que sucede con otras actividades del agro, es indispensable la participación de la comunidad interesada para que los programas de introducción y extensión de la acuicultura rural lleguen a tener éxito. Dicha participación se puede estimular mediante programas de capacitación que traten no sólo los aspectos técnicos de la acuicultura, sino también los organizativos, administrativos y financieros. Esta concepción gerencial de la acuicultura rural, debe aplicarse en forma proporcionada al grado de complejidad de las explotaciones, aun en las versiones menos sofisticadas de la actividad.

39. El éxito de los proyectos de acuicultura rural también depende de que haya una colaboración efectiva entre las distintas dependencias gubernamentales interesadas y entre éstas y las agencias de desarrollo, gubernamentales o no, que les brindan su asistencia. A pesar de las nuevas tendencias en los países en desarrollo de disminución de la intervención estatal, la acuicultura rural constituye un área de interés social que sigue necesitando el apoyo de los gobiernos. Este apoyo debe incluir los programas de introducción, extensión y desarrollo, y el uso de aquellos instrumentos económicos que permitan su consolidación. La experiencia ha indicado que este proceso no se cumple a corto plazo. No es aventurado afirmar que el sector, durante este proceso, deberá ser subsidiado. Programas de desarrollo integrado que comprenden otros elementos como la infraestructura vial, sanitaria, educacional, etc., tienen un costo social que está plenamente justificado. La inclusión de la acuicultura rural en estos programas puede acortar el tiempo necesario para que las comunidades receptoras lleguen a tener un funcionamiento autónomo cuando ésta y otras actividades productivas lleguen a tener una dinámica propia.

40. Es necesario fortalecer el sistema jurídico, con miras a estimular y proteger al acuicultor rural. La multitud de normas y reglamentos que afectan directa o indirectamente al sector (tierras, aguas, ambiente, etc.), entorpecen innecesariamente su desarrollo y lo hacen más vulnerable a los efectos de la creciente inestabilidad social.

41. Un método que en algunos casos se ha demostrado eficaz en la integración a otras actividades del agro es el de combinar la piscicultura con el cultivo del arroz. Con sólo asignar una área de refugio equivalente al 4% del área cultivada en arroz, se puede lograr una producción significativa de peces y aumentar además el rendimiento del arroz. También se puede combinar la acuicultura con la cría de cerdos, patos o pollos, o sembrar hortalizas en la orilla de los estanques y en las áreas adyacentes. En Panamá se están llevando a cabo programas integrados en los cuales la acuicultura viene a ser sólo una de las diferentes actividades encaminadas a promover la participación comunal, tales como la construcción de caminos, y la educación en los campos de la nutrición y la salud.

42. Aunque la mayoría de las iniciativas dirigidas a la introducción y promoción de la acuicultura rural se ha dado en los climas tropicales, algunos países de climas templados han desarrollado tambien programas para promover la acuicultura rural en aguas frias. La trucha Oncorhynchus mykiss ha sido generalmente la especie con mejor capacidad de adaptación climática. El hecho de que no se reproduzca en cautiverio, determina un alto grado de dependencia de las estaciones gubernamentales que producen la semilla. Además, por tratarse de una especie totalmente carnívora, requiere un alimento artifical cuyo costo hace inaccesible el producto a los consumidores locales. Se ha propuesto como especie alternativa el pejerrey Odonthestes bonariensis, pero ésta, cuando se cultiva en sistemas cerrados y en pequeña escala, presenta limitaciones similares. Es probable que tanto la trucha como el pejerrey se adapten mejor a la siembra en pequeñas lagunas y estanques.

43. El tema del crédito para la acuicultura rural fue objeto de un amplio debate. Se dijo que el crédito era necesario sobre todo para financiar inversiones y para obtener capital de trabajo en la producción orientada total o parcialmente hacia el mercado, y se subrayó que ni los productores estaban familiarizados con los procedimientos que debían seguir para obtener créditos, ni los funcionarios de las agencias crediticias conocían las características de la acuicultura, exigiendo regularmente garantías fuera del alcance de los productores. Se dijo que cuando los acuicultores estaban agrupados en asociaciones, cooperativas u otras organizaciones, el acceso a las fuentes de crédito eran más factibles que cuando actuaban como productores individuales. Se hizo notar, además, que las direcciones o departamentos de acuicultura podrían desempeñar un papel importante en el acercamiento entre los organismos crediticios y los acuicultores.

44. A este respecto, el Simposio recomendó que se organizaran cursos, seminarios y otros foros de discusión y de entrenamiento a nivel regional y nacional y que se divulgaran los resultados. Recomendó, asimismo, que la FAO traduzca al español y distribuya a los Países Miembros de la COPESCAL, las publicaciones “Fisheries Credit Programmes and Revolving Loan Funds: Case Studies” y “Guide for the Administration of Fisheries Credit Programmes and Revolving Loan Funds”.

45. En base a su análisis, la Comisión adoptó las conclusiones y recomendaciones contenidas en el documento COPESCAL/91/4, a saber:

46. La acuicultura rural debe integrarse al desarrollo rural. Esto significa principalmente que hay que encontrar mecanismos de coordinación entre instituciones. Los proyectos deben por lo tanto ser integrales: 1) desde el punto de vista institucional, 2) con respecto a sus componentes, que deben abarcar diferentes áreas (otros cultivos, infraestructura comunitaria, sanemiento ambiental), 3) desde el punto de vista técnico, mediante el aprovechamiento de los insumos y productos de las diferentes actividades agropecuarias.

47. La planificación que exigen las nuevas tendencias en el campo económico es de tipo descentralizado. Sin embargo, y aun cuando hoy en día se están aplicando programas de desregularización y privatización en casi todos los países, un campo con las características de tipo social que tiene la acuicultura rural, debería seguir siendo competencia del Estado y a través de éste, de los organismos de ayuda externa.

48. En el proceso de planificación, el primero de sus componentes es la identificación de los grupos-objeto para el desarrollo de la acuicultura rural. Es necesario, ante todo, determinar en cada caso: a) si conviene desarrollar la acuicultura rural o más bien utilizar los recursos disponibles, para llevar a cabo otro tipo de proyecto, b) si se justifica el desarrollo de la acuicultura de subsistencia, o bien el de tipo semi-comercial.

49. Los estudios multidisciplinarios para esta etapa de identificación deberían incluir los aspectos sociales, culturales y económicos de las comunidades bajo consideración. Es muy importante, además, conocer la racionalidad del campesino con respecto a la distribución de sus esfuerzos entre los diferentes cultivos, así como sus ciclos. En este proceso, debería haber una participación activa de los receptores potenciales ya que, entre otras cosas, esto definirá la estrategia más adecuada de introducción.

50. En el proceso de formulación de proyectos, uno de los aspectos que más puede influir en sus resultados es el de las suposiciones en que estos se basan. Debe ponderarse la probabilidad de que se resuelvan problemas relativos a la tenencia de la tierra, la legislación, la imperfección de los mercados, la capacidad real de los Gobiernos para implementar determinados planes, o el interés (motivación) que puedan tener las comunidades en adoptar la actividad. Deberá asimismo determinarse de qué manera los organismos de ayuda externa como la FAO pueden aumentar la capacidad de los países para eliminar estos obstáculos.

51. La experiencia ha demostrado que, en cualquier caso, se requieren muchos años para que una actividad como la acuicultura rural adquiera una dinámica propia. Los proyectos deberían por lo tanto tener una duración que cubriera un buen número de años. Esto haría posible la superación de las etapas de estudio previo, introducción de la tecnología, extensión, consolidación de la producción, insumos y comercialización, mediante el traspaso de estas funciones a los sectores sociales que se vayan conformando.

52. Además de la integración a los diferentes niveles arriba mencionados, los gobiernos deberían utilizar una serie de instrumentos para el desarrollo de la actividad. En el campo de la investigación, es importante que esa se haga a nivel aplicado y también básico. Esto último, que puede hacerse en Universidades o Tecnológicos, aportará los elementos del conocimiento que requiere la investigación básica para el mejoramiento de las tecnologías de cultivo y de los demás componentes del sector.

53. Cuando existen excedentes de la producción que deben ser comercializados, se plantea una serie de problemas que, hasta la fecha, no han recibido suficiente atención. La relación costos/precios, es en este caso todavía más importante que en empresas de mayor envergadura. Este es otro campo en que el Estado debería crear instrumentos eficaces.

54. Lo mismo puede decirse de los instrumentos de financiamiento. Los sistemas de créditos que se implementen deberían adecuarse a los grupos-objetos a los que están dirigidos. Esto se aplica en especial a las mujeres, un grupo social doblemente marginado en el medio rural. Es común que después de programas de capacitación dirigidos solamente a los hombres, sean las mujeres las que finalmente se ocupan de los cultivos. Sucede también que esos mismos programas no contemplan a la mujer como posible objeto de crédito. Obviamente esta situación tiene que cambiar.

55. Las experiencias habidas con estanques comunitarios, operados y explotados por varias familias, han sido bastante negativas. En la práctica, la actividad recae en unos pocos individuos que consecuentemente usufructúan los beneficios, sean éstos para el consumo o para la venta. Una alternativa que ha demostrado ser más efectiva es la de unidades familiares que reciben y dan la ayuda de otras familias cuando se requiere el concurso de muchas personas, como por ejemplo en el momento de la construcción de los estanques o en el de la cosecha.

56. Es muy importante que las expectativas que se crean a nivel del acuicultor correspondan con el tipo de desarrollo que se ha programado. Durante mucho tiempo se promovió la acuicultura rural como una actividad de facil ejecución, que exigía pocas inversiones, que permitía ganar mucho dinero y que requería muy poco trabajo. Si el proyecto es de carácter de subsistencia, deberá aclararse suficientemente que el producto del cultivo servirá sólo para consumir una determinada cantidad de pescado y que aun así los estanques exigirán una cierta atención todos los días. Si el número y el tamaño de los estanques permite la producción de un excedente comercializable se trata de un proyecto de tipo semi-comercial, y como tal tendrá mayores exigencias en inversiones y trabajo. Los posibles beneficios dependerán además en este caso de la resolución de los problemas de mercadeo.

57. En realidad, el aumento de la producción primaria, mediante el abonamiento, viene a ser el componente más importante de manejo de los estanques para este tipo de cultivo. Es, por lo tanto, esencial que los campesinos internalicen la analogía del agua con la tierra, y de los efectos que en ambos casos tiene la fertilización.

58. Se ha dicho que convendría disminuir la dependencia que el acuicultor tiene de los organismos oficiales en cuestiones tan importantes como el suministro de alevines. Para ello habría que enseñarles a producir sus propios alevines. Se ha demostrado que en la práctica eso ha sido más difícil de lo que se esperaba. La condición de innovación tecnológica de la acuicultura, impone fuertes limitaciones a nivel de asimilación de la tecnología, aun en su versión más simplificada, por parte de los receptores.

59. Cualquier complicación adicional como la anterior, o el uso de la técnica del sexado para la cría de machos solos, o el uso de híbridos o la práctica del policultivo, puede llegar a hacer las cosas mucho más difíciles hasta el punto de exigir un esfuerzo de extensión que sobrepase la capacidad de las instituciones. Con respecto a la producción de alevines, por ejemplo, la alternativa más recomendable parece ser la promoción de productores privados capaces de satisfacer en libre competencia la demanda que pueda haber de este insumo.

VI B. EXAMEN DEL INFORME DE LA TERCERA REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ACUICULTURA

60. El informe del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura que se reunió del 24 al 26 de julio de 1989 en San José, Costa Rica, se encuentra resumido en el documento COPESCAL/91/Inf.4. En dicha reunión se discutió entre otros, mecanismos de coordinación y complementación de actividades con otros organismos pertinentes, regionales e internacionales.

61. El tema central de la reunión fue el de las estadísticas de producción por acuicultura. La discusión se centró en la definición de acuicultura que FAO utiliza para interpretar los datos estadísticos y en proposiciones concretas para mejorar el sistema de recolección que se emplea en la actualidad. El tema de la acuicultura rural suscitó un vivo interés en los participantes y originó una serie de proposiciones y recomendaciones dirigidas a la profundización del análisis de los factores que intervienen en este tipo de proyectos. Atendiendo a la recomendación de la Comisión, se formaron tres subgrupos de trabajo sobre acuicultura rural, utilización de embalses y nutrición/patología, como mecanismo dirigido a un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y humanos que existen en estos sectores en la Región.

62. La Comisión expresó su satisfacción por el interés que la Secretaría había demostrado por el desarrollo de la acuicultura rural y por la optimización de las funciones de COPESCAL en relación a la coordinación de los recursos y las organizaciones regionales e internacionales.

63. La Comisión tomó nota que las diferentes especies de tilapia que se cultivan provienen de una cantidad muy reducida de progenitores que fueron traídos de otras regiones. Esto, a través de innumerables cruces, ha comenzado a ocasionar problemas genéticos de degeneración que inciden en la productividad. A nivel regional, se deberían aunar esfuerzos para el establecimiento de bancos de genes en los cuales se puedan conservar líneas puras de éstas y otras especies, con las cuales se puedan renovar los stocks que se cultivan.

64. Varios delegados se mostraron interesados por conocer el estado en que se encontraba el Proyecto de Apoyo a las Actividades Regionales de Acuicultura “AQUILA”. La Secretaría explicó que la segunda fase del Proyecto estaba a punto de comenzar con financiamiento del Gobierno de Italia. Las actividades que habían sido programadas (cursos de entrenamiento, investigaciones e información), comenzarán a ejecutarse de acuerdo al plan de trabajo del Proyecto. Los Gobiernos serán debidamente informados para su eventual participación en estas actividades.

65. La Comisión expresó su inquietud por las consecuencias que podrían derivarse de la utilización de la definición que la FAO ha adoptado para discriminar las estadísticas de producción por acuicultura y por pesca en embalses, en la planificación y las políticas de desarrollo de la acuicultura en los respectivos países. A este respecto se recomendó que se continuaran los esfuerzos que se han venido haciendo para mejorar los criterios que se emplean para interpretar las estadísticas de producción por acuicultura.

66. La Secretaría presentó el documento COPESCAL/91/5 sobre la integración de la acuicultura rural en el desarrollo agrario. Además de los tópicos que ya fueron considerados durante el minisimposio sobre acuicultura rural, como resultado de la discusión, la Comisión hizo las siguientes recomendaciones:

  1. que los Países Miembros consideren sus programas de desarrollo de la acuicultura rural en el contexto más amplio del desarrollo rural en concordancia con el Plan de Acción aprobado en la XX Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (Recife, Brasil, octubre de 1988).

  2. que en los casos anteriormente mencionados se adopte el enfoque técnicamente balanceado entre los aspectos biotecnológicos y socioeconómicos, presentado por FAO en este simposio, y que se incremente la coordinación interdisciplinaria en agencias de desarrollo, para la asistencia técnica a los países.

  3. que dado los resultados no satisfactorios mostrados por varias de las delegaciones en cuanto a su actividad de acuicultura rural, se considera indispensable que la promoción de esta actividad sea precedida de los correspondientes estudios socioeconómicos que reflejen la verdadera potencialidad de la actividad.

VII. CODIGO DE PRACTICAS PARA LA INTRODUCCION DE ESPECIES EXOTICAS CON DESTINO A LA ACUICULTURA U OTRAS PRACTICAS

67. En cumplimiento con las recomendaciones de la quinta reunión de COPESCAL, el Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros sirvió como grupo de expertos ad hoc, abocándose a la tarea de adaptar a las necesidades de la región el Código de Prácticas elaborado por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar y la Comisión Asesora Europea para la Pesca Continental (CAEPC). Los artículos del código modificado (documento COPESCAL/91/6: Código de Prácticas para la introducción de especies exóticas en la Región de la COPESCAL) fueron presentados a la reunión por el delegado de Chile, señor Ricardo Mendez, quien había colaborado con la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe en la elaboracion del mencionado documento.

68. Durante el debate sobre el documento COPESCAL/91/6, se señaló que muchos de los países miembros carecen de la infraestructura necesaria para aplicar las disposiciones del Código. Sería además necesario capacitar al personal nacional para poder cumplir efectivamente los requisitos del mismo, especialmente en lo referente a cuarentena y diagnóstico de enfermedades. En este sentido, se informó que la FAO había iniciado recientemente un programa para mejorar la capacidad de diagnóstico de enfermedades, tanto a nivel local como regional, mediante un proyecto finaciado por el Gobierno de Japón.

69. Se hizo hincapie en el hecho de que ya existen muchas leyes que regulan los movimientos de material genético, tanto vegetal como animal. Los peces y otros organismos acuáticos, sin embargo, tienen caracteristicas especiales que no siempre están contempladas en este tipo de reglamentos. El Código y los procedimientos contemplados en el mismo vienen a llenar estas lagunas y pueden, por lo tanto, servir como complemento a la legislación existente.

70. En su forma original, el Código fue formulado tomando en cuenta las necesidades de los países de clima templado, donde no se establecerían normalmente las especies ornamentales tropicales y los organismos que causan enfermedades y parásitos en las mismas. En América Latina, sin embargo, las introducciones de especies exóticas acarrean mayores riesgos. Por esta razón, se consideró que las disposiciones del Código deberían aplicarse también a estas especies tropicales.

71. Aunque en la forma como se presentó a la Comisión, el Código solamente cubre las introducciones internacionales, los procedimientos que contempla pueden aplicarse igualmente a nivel nacional, ya que las introducciones en las vertientes más importantes podrían tener efectos tan graves como los que se producen con las introducciones a nivel internacional.

72. Tomando en cuenta las limitaciones ya mencionadas, la Comisión adopto el Código en la versión que aparece en el Anexo E. Asimismo, recomendó que los gobiernos tomen en cuenta el Código en la formulación de sus políticas y reglamentos sobre introducciones, así como a la hora de considerar la posibilidad de autorizar introducciones que podrían causar un impacto a nivel internacional. Se hizo hincapie, sin embargo, en la necesidad de mantener una actitud cautelosa en cuanto a la adopción de los procedimientos sugeridos para la consideración de introducciones a nivel de la Comisión, ya que, en la coyuntura actual, esto podría generar conflictos con las prácticas nacionales. Se consideró que una acción a nivel de la comisión podría ser estudiada en una fecha futura.

73. La Secretaría informó que en la sede de la FAO se dispone actualmente de una base de datos computarizada sobre introducciones internacionales de especies pesqueras continentales. La FAO publica regularmente una serie de boletines en los cuales se informa sobre el contenido de la base de datos, y se hace un análisis de la situación con respecto a las introducciones, a nivel mundial o regional. Se les solicitó a los Países Miembros de la Comisión que mantuvieran a la Secretaría informada acerca de cualquier nueva introducción en los recursos acuáticos de sus países, a fin de mantener actualizada la base de datos y cumplir con los requisitos del Código, según el cual los países miembros estan obligados a informar a sus vecinos sobre cualquier introducción que se haga en aguas compartidas por ambos países.

VIII. ESTABLECIMIENTO DE UN SERVICIO DE INFORMACION PARA LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

74. A solicitud de la Secretaría el señor Ricardo Méndez, Delegado de Chile, presentó un resumen del documento COPESCAL/91/7: “Comercialización de los Productos de la Acuicultura: Posibilidades y obstáculos”, preparado por la Secretaría en respuesta a la recomendación pertinente de la Comisión.

75. En general se prevé un aumento de la demanda de productos pesqueros y que la acuicultura podrá contribuir en forma considerable a aumentar los suministors. El problema principal será cómo integrar la producción de la acuicultura en los canales actuales de comercialización y en los mecanismos establecidos. Aunque, los canales tradicionales se están adaptando para asimilar los productos de acuicultura, existen algunas dificultades motivadas por la no coincidencia de la demanda del mercado con las especies cultivadas; con excepción de las especies de alto valor económico, como el langostino y el salmón.

76. Se mencionó que los resultados comerciales de los productos acuícolas en la Región se verían obstaculizados por una serie de aspectos negativos tales como, inestabilidad en el suministro y el nivel de precios de los insumos principales; lejanía de los centros de producción con respecto al mercado y la falta de infraestructura básica; dificultades para integrar exitosamente la acuicultura de pequeña escala a las empresas comerciales; e insuficiente preparación comercial por parte de los productores acuícolas.

77. Sin embargo se señalaron también una serie de aspectos positivos, tales como: posibilidad de controlar los suministros en cuanto a volumen y tallas; la oportunidad de obtener productos de alta calidad en un ambiente relativamente controlable según la demanda del mercado.

78. El delegado de Bolivia manifestó que su país estaba contribuyendo con el proyecto INFOPESCA y que está recibiendo regularmente información sobre el mercado de productos pesqueros, pero que la información recibida no satisfacía las necesidades del sector acuícola. El delegado de Costa Rica compartió este punto de vista haciendo notar que esta información resultaba necesaria para planificar el desarrollo de la acuicultura en la Región. Se hizo notar que los países mismos necesitarían de profesionales en comercialización que analicen la potencialidad del mercado interno y externo, para sus planes de desarrollo acuícola.

79. La Comisión recomendó que INFOPESCA analice la factibilidad de realizar estudios de mercado sobre los productos de la acuicultura y de la pesca continental. Se señaló asimismo la necesidad de incluir aspectos de la acuicultura en los programas de entrenamiento de la FAO relacionados con el mercado.

IX. ANALISIS PRELIMINAR DE LA LEGISLACION SOBRE LA PESCA CONTINENTAL EN LOS PAISES DE AMERICA LATINA

80. Al introducir el tema sobre la legislación de la pesca continental en los países de América Latina, resumido en el documento COPESCAL/91/8, la Secretaría comentó que el hecho de que la pesca continental hubiera alcanzado un nivel relativamente bajo en la Región, explicaba que existieran pocas regulaciones formuladas específicamente para tutelar este tipo de pesca. La legislación aplicable a la pesca continental y la acuicultura se encuentra dispersa en disposiciones jurídicas globales referidas al uso de la tierra y del agua.

81. La FAO ya en 1989 preparó una revisión preliminar de la legislación seleccionada que norma la acuicultura “Revisión preliminar de legislación seleccionada que norma la acuicultura” y que fue traducida al español para la Región y distribuido como documento COPESCAL/91/Inf.14. Se hizo notar que si los países de la Región se proponen aumentar la producción de pescado de agua dulce, sin afectar adversamente las existencias de recursos y el medio ambiente asociado, las agencias gubernamentales encargadas del fomento y la ordenación de la pesca continental tendrían que dedicar una mayor atención a las necesidades de su regulación.

82. Antes de considerar el marco legal para la pesca continental, se deben tomar en cuenta los objetivos de desarrollo de esta pesca, los recursos que sustentan las pesquerías, el medio ambiente donde se realiza la pesca, la legislación vigente, generalmente absoleta, que puede sin embargo contener cláusulas válidas, y los intrumentos tradicionales de administración, tales como vedas, tallas a la primera captura, equipos de pesca, etc.

83. Varios delegados expresaron que la legislación en sus países respectivos trataban la pesca continental de manera general o simplemente no la trataban. Que a ello contribuía una legislación referida principalmente al uso de la tierra y de las aguas, que no tomaba en cuenta las necesidades actuales de la pesca continental, sobre todo en cuencas internacionales, y de la acuicultura. Se dijo que la organización de grupos compuestos por especialistas en pesca, agrónomos, economistas, juristas y otros expertos podía ayudar a actualizar las leyes acorde con las necesidades de la pesca y la acuicultura continentales, pero que en cualquier caso la asistencia de la FAO era considerada muy necesaria.

84. La Comisión recomendó que la FAO preparara y circulara a la mayor brevedad posible, el cuestionario sobre la legislación pesquera vigente para la pesca y la acuicultura en aguas continentales, y que una vez obtenida y procesada la información, se organizara un seminario regional para discutir los resultados de la encuesta y elaborar pautas conducentes a la formulación de una legislación que responda a las necesidades actuales de la pesca continental y de la acuicultura.

X. OTROS ASUNTOS

Política pesquera del Perú

85. El Asesor Principal del Ministerio de Pesquería del Perú, señor Heinz Schmidt, presentó un bosquejo de la política programada por el Gobierno para el sector pesquero, orientada a favorecer la inversión privada en el sector. Indicó las restricciones del Ministerio con el fin de cumplir con las nuevas políticas e implementar las estrategias definidas para cada sector principal; extracción y conservación de los recursos hidrobiológicos y protección ambiental, establecimiento de normas adecuadas, control e inspección de la actividad basadas en dichas normas. El criterio empresarial deberá también tomarse en cuenta al momento de evaluar proyectos de desarrollo acuícola. La exposición motivó la intervención de varios delegados interesados en profundizar el tema en relación a los frecuentes cambios en la política gubernamental de los diversos países de la Región.

Recursos hidrobiológicos de la Cuenca Amazónica

86. De acuerdo con los planes del grupo de trabajo sobre recursos pesqueros de la COPESCAL, y las necesidades identificadas por el Programa de Recursos Hidrobiológicos de la Comisión Especial del Medio Ambiente de la Amazonía - CEMAA del Tratado de Cooperación Amazónico, se sostuvo una “Consulta de Expertos sobre Planificación y Ordenación de los Recursos Vivos Acuáticos de la Cuenca Amazónica”, en Lima, del 23 al 25 de mayo de 1991.

87. La reunión fué organizada por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP, con la asistencia de la Secretaría de la COPESCAL, y la participación de los ocho países de la Cuenca : Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.

88. La Consulta formuló un Plan para la “Ordenación y el Desarrollo Sostenido de las Pesquerías en la Cuenca Amazónica”, que servirá como base para la formulación de proyectos, en apoyo a la colaboración internacional para la investigación y gestión de las pesquerías de la cuenca Amazónica.

89. La Consulta solicitó que los asuntos internacionales de investigación, desarrollo y ordenación de las pesquerías de la cuenca, fueran considerados por una Sub-Comisión de la COPESCAL. En base a esta solicitud, la sesión estableció una Sub-Comisión para la Cuenca Amazónica, cuyos objetivos serían :

  1. mejorar el conocimiento básico para la formulación de estrategias de manejo para las pesquerías de la Cuenca;

  2. mejorar la capacidad de gestión nacional para monitorear la evaluación de la pesquería bajo regímenes individuales;

  3. establecer una base institucional para la colaboración entre países miembros para el intercambio de información acerca del estado de la pesquería amazónica, y las técnicas para su manejo;

  4. vincular a los pescadores en los pescadores en los procesos de ordenación;

  5. mejorar las técnicas de conservación, procesamiento y comercialización del pescado;

  6. fomentar el establecimiento de sistemas de cultivo.

Lago Titicaca

90. Se informó a la sesión de la existencia de un convenio y un proyecto especial para el Lago Titicaca, establecido por Perú y Bolivia y de una reunión se sostendría en junio de 1991, para formular un Programa para el Proyecto. Un representante del Convenio mencionó el problema de las pesquerías en lagos y ríos andinos de agua fría, que no parecen ser de mayor prioridad en el programa de la COPESCAL. La Secretaría informó que el tópico de las pesquerías de aguas frías en las áreas tropicales será una prioridad para el bienio 1992–93 en el marco del programa regular del Departamento de Pesca de la FAO.

XI. ELECCION DE LA MESA

91. La Comisión eligió por aclamación a la República del Perú como Presidente y manifestó su total solidaridad con ese país. Eligió como primer Vice-Presidente a la República de El Salvador y como segundo y tercer Vice-Presidentes a las Repúblicas de Paraguay y Suriname, respectivamente.

XII. FECHA Y LUGAR DE LA SEPTIMA REUNION

92. La Comisión tomó nota con aprecio del ofrecimiento oficial por parte del delegado de Bolivia de ser país anfitrión de la próxima reunión de la COPESCAL y sugirió como fecha tentativa marzo o abril de 1993.

XIII. APROBACION DEL INFORME

93. La Comisión aprobó este informe en fecha 31 de mayo de 1991.

XIV. CLAUSURA DE LA REUNION

94. La reunión fue clausurada por el Jefe de Delegación de la FAO y por el Vice-Ministro de Pesquería del Perú, quien agradeció a nombre de su Gobierno a la FAO y a los delegados ante la Sexta Reunión, por su confraternidad puesta de manifiesto en momentos particularmente críticos para las pesquerías de su país y cuyos efectos directos o indirectos también alcanzarían a otros países de la región.


Top of Page Next Page