Página precedente Indice


ANEXO 1
Lista de los Participantes

Miembros del Grupo de Trabajo

BOTERO ARANGO, Julián
Jefe División de Acuicultura
Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del Ambiente - INDERENA
Diag. 34, 5–16 Bogotá
Colombia
Teléf.: 2458462, 2875627
Telex: 44428 INDE CO

CLAVERIA SANDOVAL, Héctor Ronaldo
Jefe Dpto. de Pesca Continental
Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura
Av. Reforma 8-04 zona 9, Edificio Galerias, Reforma nivel 4
Guatemala CA, Guatemala
Teléf.: 313590

JIMENEZ SANTISTEVAN, Roberto
(Presidente de la Reunión)
Director
Instituto Nacional de Pesca
Apartado Postal 5918
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 401773

JUAREZ PALACIOS, Juan Ricardo
Director General de Acuicultura
Secretaria de Pesca/México
Avenida Plan de San Luís, esquina con Avenida Constituyentes
Fraccionamiento Constitución
04200 Pachuca, Hidalgo
México
Teléf.: 30967, 34566

NANNE, Herber
t Sub-Director General Recursos Pesqueros
Ministerio Agricultura y Ganadería
San José, Costa Rica
Teléf.: 312344 ext. 252
Telex: 48010 MINAG.

PERALTA, Medardo
Jefe de la Estación Experimental Dulce-Acuícola de Gualaca
Dirección Nacional de Acuicultura e Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (MIDA)
Santiago de Veraguas, Panamá
Teléf.: 757201

SALAYA, Juan José
Presidente del ALA (Asociación Latinoamericana de Acuicultura)
Director División de Ciencias Biológicas
Universidad Simón Bolívar
Apartado Postal 80659
Caracas, Venezuela
Teléf.: 02-9621215
Telex: 21910-USB-VC

SALGADO, René
Director Nacional de Proyecto - Investigador
Centro de Desarrollo Pesquero
Final 1a Av.N., Santa Tecla
San Salvador, El Salvador
Teléf.: 281066, 511398

SARMIENTO ARMIJO, Marco Tulio
Coordinador Acuicultura
Recursos Naturales Renovables
Avenida de la Paz frente a la O.E.A.
Tegucigalpa, Honduras
Teléf.: 324014, 311881

VERA RIVAS PLATA, José
Director Ejecutivo
Centro Investigación y Desarrollo Agro Pesquero (CIDAP)
Apartado 310
Callao, Perú
Teléf.: 519647
Telex: 20300 OPPE

Personal de FAO

FAGETTI, Elda
Secretario de la COPESCAL
Dirección de Políticas y Planificación Pesquera
FAO, Roma, Italia
Teléf.: 57976616
Telex: 610181 FAO I

MARTINEZ, Manuel
Secretario Técnico del Grupo de Trabajo
Dirección de Ambiente y Recursos Pesqueros
FAO, Roma, Italia
Teléf.: 57976655
Telex: 610181 FAO I

TAPIAS, Constantino
Oficial Regional de Pesca
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Casilla 10095
Santiago, Chile
Teléf.: 2288056
Telex: 340279 FAOCHI CK

LORIA, Luigi
Director del Proyecto GCP/RLA/075/ITA
C.P. 64
13630 Pirassununga, S.P.
Brasil
Teléf.: 0195-611299
Telex: (19) 7049 FAOR BR

PAGAN-FONT, F.A.
Director Adjunto (Investigación y Capacitación)
CT/FAO-Proyecto GCP/RLA/075/ITA
C.P. 64
13630 Pirassununga, S.P.
Brasil
Teléf.: 0195-611299
Telex: (19) 7049 FAOR BR

Otros Expertos de la Región

BENITES RODRIGUEZ, Carlos
Director de Promoción de Acuicultura
Ministerio de Pesquería
Lima, Perú
Teléf.: 704118

CHAVEZ, Luís Fernando
ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral)
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 389232

CORDOVA DURANGO DE ALVAREZ, Gladys Beatríz
Investigador Pesquero 3
Instituto Nacional de Pesca
Letamendi 102 y La Ria
Apartado Postal 5918
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 401057

COUTTS, Richard Robert
Asesor Pesquero, Misión Británica
Subsecretaría de Recursos Pesqueros
Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca
V.M. Rendon 1006
Edif. Huancavilca, 3o piso
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 304311
Telex: 3006 ED

DIK LEON, Mónica
Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales
Univ. de Guayaquil
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 344115

FLORES ROMERO, Ezequiel
Profesional de Industrias y Comercio
Subsecretaría de Recursos Pesqueros
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 308360, ext. 25

LOPEZ LEON, Efrén
Subdirector
Instituto Nacional de Pesca
Apartado Postal 5918
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 405820, 401773

MARIDUEÑA, Leonardo
Jefe Sección Peces
Instituto Nacional de Pesca
Apartado Postal 5918
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 407680

RAMOS TORAL, Rafael
Presidente
Aquamundo Cia. Ltda.
Policentro Local 77
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 399176, 398309
Telex: 3957 DEREIN-ED

RIVERA, Angel
Asistente Técnico
Representante de la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero, OLDEPESCA
Av. Aviación 2555-0
Lima, Perú
Teléf.: 357516
Telex: 2504786

ROBERTS FARFAN, Gilberto
Prof. de Ind. y Com.
Jefe del Dpto. de Piscicultura Enc.
Subsecretaría de Recursos
Pesqueros
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 308360, ext. 25

SAUHING RADA, Angita
Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales
Univ. de Guayaquil
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 382217

TAMAYO, Gustavo
Gerente Producción/Camaronera MARGESA
Tulcán y 9 de Octubre
Edificio Chalela 5o piso
Apartado Postal 4415
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 371081, 371102, 303576

TINOCO M., Isabel
Directora Fomento Pesquero
Ministerio de Agricultura y Cría
Dirección General Sectorial de Pesca y Acuicultura
Torre Este, Piso 10
Parque Central
Caracas, Venezuela
Teléf.: (02) 5090277, 5090262

TORRES NAVARRETE, Luís
Asesor Subsecretaría de Recursos Pesqueros
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 308360, ext. 16

ZUÑIGA ARZUBE, Manuel
Profesional de Ind. y Com.
Dirección General de Pesca
Casilla 9521
Guayaquil, Ecuador
Teléf.: 308197

ANEXO 2
Programa

  1. Apertura de la reunión

  2. Organización de la reunión

  3. Revisión de los avances alcanzados por los programas y actividades nacionales

  4. Revisión de los avances alcanzados por el Programa Regional FAO/Italia de Acuicultura

  5. Recomendaciones de la Cuarta Reunión de la COPESCAL (La Habana, Cuba, enero de 1986) relativas al desarrollo de la acuicultura en la región

  6. Estadísticas de acuicultura

  7. Red regional de cooperación

    1. Acuicultura rural y de subsistencia

    2. Conservación de los recursos genéticos de los peces

    3. Nuevas iniciativas

  8. Coordinación de las actividades en curso y/o programadas a nivel regional por organizaciones internacionales y regionales (ALA, Asociación Latinoamericana de Acuicultura, OLDEPESCA, Proyecto Regional de Acuicultura) y otros

  9. Otros asuntos

  10. Fecha y lugar de la Tercera Reunión

  11. Aprobación del Informe

  12. Clausura de la Reunión

ANEXO 3
Lista de Documentos

Aquaculture Development and Coordination Programme, 1984. Inland aquaculture engineering. Lectures presented at the ADCP Inter-regional Training Course in inland aquaculture engineering. Budapest, 6 June–3 September 1983.. Rome, UNDP/FAO, ADCP/REP/84/21:591 p.

Beveridge, M.C.M., 1986. Piscicultura en jaulas y corrales. Modelos para calcular la capacidad de carga y repercusiones en el ambiente. FAO Doc.Tec.Pesca, (255):100 p. Publicado también en francés y inglés

Coche, A.G. (comp.), 1984. Aquaculture in fresh waters. A list of selected reference books and monographs 1951–1984. FAO Fish.Circ., (724) Rev. 2:30 p.

Coche, A.G. (comp.), 1985. A list of selected FAO publications related to aquaculture 1966–1985. FAO Fish.Circ., (744) Rev. 1:40 p.

Comisión de Pesca Continental para América Latina, 1983. Informe de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre acuicultura. Santiago de Veraguas, Panamá, 18–22 de abril de 1983. FAO Inf.Pesca, (294):25 p. Publicado también en inglés

Comisión de Pesca Continental para América Latina, 1986. Introducción de especies ícticas y conservación de los recursos genéticos de América Latina. COPESCAL Doc.Ocas., (3):12 p.

Comisión de Pesca Continental para América Latina, 1986. Boletin COPESCAL, no.3. Bol.COPESCAL, (3):20 p.

FAO, Servicio de Recursos Acuáticos Continentales y Acuicultura, Dirección de Ambientes y Recursos Pesqueros, 1985. Estudio de metodologías para pronosticar el desarrollo de la acuicultura. FAO Doc.Téc.Pesca, (248):50 p. Publicado también en francés y inglés

FAO, 1986. Informe de la cuarta reunión de la Comisión de Pesca Continental para América Latina. La Habana, Cuba, 20–25 de enero de 1986. Report of the fourth session of the Commission for Inland Fisheries of Latin America. Havana, Cuba, 20–25 January 1986. FAO Inf.Pesca/FAO Fish.Rep., (356):42 p.

Pedini Fernando-Criado, M. (ed.), 1984. Informes nacionales sobre el desarrollo de la acuicultura en América Latina. FAO Inf.Pesca, (294) Supl. 1:138 p.

ANEXO 4
Resúmenes de los Informes Nacionales presentados en la Reunión

COLOMBIA

El participante de Colombia hizo una presentación de los avances logrados desde 1983 hasta la fecha y una exposición sobre los programas vigentes en la actualidad y sus proyecciones futuras. Hizo notar que en la actualidad se adelantan cultivos de varias especies a nivel comercial con producciones relativamente importantes, principalmente con la tilapia (Oreochromis niloticus), la cachama (Colossoma spp.), la trucha (Salmo gairdneri) y los camarones penéidos. También resaltó que se han venido haciendo repoblaciones con mugílidos en algunos embalses con lo cual su producción pesquera se ha visto incrementada.

Se estima que existen actualmente en Colombia 400 ha destinadas a la producción de peces en aguas dulces y 544 ha en cultivo de camarones marinos, con producciones anuales del orden de 1.120 t y 810 t respectivamente. Se calcula que para 1990 se tendrán 1.500 ha en cultivos de aguas continentales y 9.000 ha en estanques para camarones marinos. Las autorizaciones del Gobierno para el montaje y operación de empresas de acuicultura ascienden a 40 para granjas de piscicultura, 17 para camaronicultura y 6 para el establecimiento de laboratorios de semilla de penéidos.

Se trató el tema de la introducción y transplante de especies en el país resaltando que se han efectuado estudios para permitir el cultivo del camarón (Penaeus vannamei) en el Caribe colombiano y que se adelantan investigaciones para el cultivo de P. stylirostris en el mismo litoral y para la introducción de P. monodon. También está en realización el estudio para la introducción de las carpas chinas: cabezona, plateada y herbívora.

Como parte del Programa Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura se conformó una red de estaciones a través de la cual se busca orientar y coordinar la investigación en los diferentes centros adscritos al INDERENA, corporaciones regionales y universidades. Se prevee dar participación en el programa a los profesionales recién graduados en biología marina y carreras afines, ofreciéndoles la posibilidad de que se vinculen directamente al desarrollo de las investigaciones en las diferentes estaciones de campo. En este Programa Nacional se formulan proyectos concretos de investigación para el desarrollo de los cultivos de camarón, cachama, trucha, tilapia, carpa, bagre, otros carácidos, peces estuarinos y peces ornamentales.

Se hizo referencia al establecimiento de un Comité de manglares que asesora al INDERENA en el otorgamiento de permisos para cultivos de camarón. Dicho Comité está conformado por profesionales de las áreas de acuicultura, medio ambiente, bosques y jurídica, y busca en forma inter-disciplinaria orientar este tipo de actividad hacia un desarrollo armónico con la protección de los recursos naturales y del ambiente. Especial consideración se le ha dado a la protección de los bosques de manglar.

Se tiene actualmente un convenio de cooperación técnica con el Gobierno del Japón, a través del cual se cuenta con un experto para el desarrollo y transferencia de la tecnología de reproducción y cultivo de peces ornamentales. Se espera que en los próximos días lleguen al país igualmente dos expertos de Taiwan, provincia de China, quienes trabajarán conjuntamente con los técnicos de INDERENA en la reproducción y cultivo del camarón de agua dulce (M. rosenbergii).

Con referencia al personal calificado se anotó que existen en Colombia 108 profesionales carnetizados para la prestación de asistencia técnica y tramitación de estudios de factibilidad ante el sector financiero, los cuales en su mayor parte pertenecen al área de la biología marina, seguidos por otras carreras como la biología general, medicina veterinaria, ingeniería pesquera y otras. Se hizo énfasis en la necesidad de seguir capacitando profesionales en estos campos y de especializar personal en áreas concretas de la acuicultura como la nutrición, mejoramiento genético y patología.

Se recalcó que el nivel de financiamiento público para programas de acuicultura en entidades como el INDERENA ha disminuido en comparación con épocas anteriores y se destacó la existencia de líneas de crédito específicas para la acuicultura a través del Fondo Financiero Agropecuario y PROEXPO (Fondo de Promoción de Exportaciones).

Entre los problemas actuales se destacó la falta de alimentos balanceados de buena calidad, y la de precios razonables, la escasez de semillas mejoradas para los cultivos de tilapia, trucha, cachama y camarón, la falta de investigación sobre el mercadeo de especies no tradicionales como el camarón de agua dulce, y la falta de difusión de estudios económicos sobre la rentabilidad del cultivo de las diferentes especies.

COSTA RICA

El experto de este país hizo un breve recuento de la historia de esta actividad que comenzó en 1974 con la creación del Departamento de Acuicultura. En 1975 se preparó en la Reunión Consultiva Regional de Planificación sobre Acuicultura que organizó FAO en Caracas, el plan maestro cuyos lineamientos sirvieron para orientar sus acciones desde entonces. Aún cuando hubo dificultades en la inserción de este plan en los planes de desarrollo del país, se inició la construcción de parte de la infraestructura para investigación que en años sucesivos se ha ido ampliando.

Comenzaron por trabajar en los cultivos en aguas dulces y dejaron los de agua salada al sector privado debido a sus mayores costos y a las limitaciones presupuestarias existentes.

La tilapia ha sido la especie de mayor importancia en la acuicultura de aguas cálidas. Se han hecho trabajos de mejoramiento genético. En la actualidad tienen dos líneas puras de Oreochromis hornorum y Oreochromis mossambicus, que incluso se han exportado a otros países de la región. Se introdujeron líneas puras de tilapias rojas de Taiwan, que también han sido mejoradas geneticamente y además se cuenta con líneas de Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus. El usuario de estas tecnologías ha sido en su mayoría el pequeño y mediano productor.

Uno de los impedimientos para el desarrollo de la acuicultura es la oposición que muchas veces recibe del sector pesquero de extracción. Esto se hizo evidente a raiz del éxito que alcanzó el programa de cultivo de tilapias en jaulas. Se obtuvieron 5 t por jaula de 72 m3 al año. En esta oportunidad, las presiones ejercidas por el grupo opositor lograron que cesara el apoyo al proyecto.

La tilapia, que se cultiva en policultivo se venía alimentando con un alimento que incluía un gran componente importado. Debido a la creciente dificultad para seguir haciéndolo, se orientó el cultivo al empleo de grandes cantidades de fertilizante orgánico (400–500 kg de fertilizante seco/ha/día). El problema de pérdida de calidad del agua que esto origina se ha resuelto con el empleo de una almeja que han llamado gigante (Anodontites luteola) que utiliza materia orgánica y es un excelente filtrador. Esta especie crece hasta los 850–900 g en 11–12 meses y puede llegar a dar 12–14 t/ha/año. Consideran que tambión es adecuada para un policultivo con el langostino. Esta almeja tiene aproximadamente entre un 55 y 65 por ciento de carne. Ha sido procesada en forma de sopas y salsas para pastas.

Otro proyecto es el del cultivo de cachama (Colossoma macropomum) alimentada com banano maduro. Esta podría llegar a ser una excelente solución para la diversificación en las zonas bananeras.

Han trabajado también con dos especies de caracol (Pomacea sp.), una local (Pomacea costarricana) y otra exótica (Pomacea zeteki). Se han hecho algunos estudios de tipo económico y se ha determinado así mismo que estas especies pueden venderse en los Estados Unidos de América. El langostino de Louisiana Procambarus clarki ha sido sembrado en un sistema de represas de donde se estima obtener una producción de 100 t. A este efecto se ha constituido una cooperativa de pescadores de bajos recursos, que están comenzando su exportación.

En aguas frías, se ha desarrollado un nuevo método para el cultivo de la trucha en forma semi-intensiva. Se utilizan estanques de tierra con poca circulación de agua, alimento con un contenido en proteinas de sólo el 18 por ciento y a una temperatura de 15–18oC. Existe un grupo de 60 pequeños productores que realiza esta actividad con uno o dos estanques en cada caso y una producción por unidad de 2–3 t, que el año pasado dió un total de 80 t. En la actualidad se está construyendo un vivero para la producción de unos 2,5–3,0 millones de huevos/año. Parte de estos huevos serán vendidos a Panamá que no cuenta con las alturas adecuadas para el mantenimiento de reproductores y la producción de ovas. Este programa se lleva a cabo con la ayuda del Gobierno Canadiense.

Otra ayuda internacional que dará inicio en 1987 proviene de la agencia alemana GTZ (Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit - Organización para la Cooperación Técnica) que ha aportado $EE.UU. 1,2 millones para un proyecto de acuicultura en la zona atlántica muy pobre en recursos pesqueros.

Otro proyecto que se desarrolla con la agencia GTZ es el de cultivo de tilapia y carpas chinas en un embalse, utilizando las aguas libres y también el sistema de jaulas. Se estima que en el embalse de 75.000 ha se obtendrán 2.500 t, además de lo que se produzca en las jaulas. Si consideramos que la producción por pesca en el mar es de 13.000 t, nos damos cuenta de la magnitud de este proyecto que incluye la formación de una cooperativa y la puesta en marcha de las instalaciones para el procesamiento con miras a la exportación.

Las camaroneras privadas que iniciaron su actividad en este país hace algunos años fracasaron, pero se logró algún aprendizaje sobre técnicas en ciclo cerrado, y sobre la inconveniencia de destruir manglares con la consiguiente acidificación de los suelos. Una nueva empresa está iniciando sus actividades en la mayor de estas granjas que permaneció ociosa durante seis años.

Existe un proyecto de pequeñas unidades de producción camaronera utilizando salinas. Este tipo de explotación en la actualidad atraviesa una grave crísis debido al exceso de productores de sal. Para este proyecto se cuenta con la colaboración de Taiwan, provincia de China. Siete especialistas están evaluando la ubicación, cantidad y variación estacional de postlarvas de penéidos, para poder determinar el nivel de explotación a que puede ser sometido este recurso. De acuerdo con este plan, las granjas que tienen un espejo de agua superior a las 200–300 ha sólo pueden extraer postlarvas del medio natural durante el primer año de actividades, para darles así tiempo de construir el “hatchery”.

Recientemente se ha instalado en el país una empresa israelí que va a producir 80–100 t/ha/año de tilapia destinada a la exportación, empleando métodos superintensivos de cultivo. La Asociación Bananera Nacional (ASBANA) ha desarrollado un sistema de viveros para la producción de larvas de M. rosenbergii en circuito cerrado, con una mezcla de tecnología de Taiwan y Costa Rica. El sistema ha probado ser muy eficiente y se espera que el cultivo de esta especie pueda llegar a convertirse en una excelente alternativa para la zona atlántica del país.

Siendo Costa Rica un país que ha desarrollado diferentes tecnologías nuevas para la región, llama la atención lo poco que estas se han transferido y lo poco que se han aplicado aún en el mismo país. El hecho es que ha habido un entorpecimiento en el crecimiento de este sector por parte de otros sectores de producción de alimentos, y que además incidió muy negativamente en las esferas económicas y políticas del país el fracaso de las grandes empresas camaroneras. A esto hay que añadir el advenimiento de la crisis económica que afectó a toda la región. Se considera que los últimos logros alcanzados en los proyectos ya descritos, están haciendo que se recupere la imagen de esta actividad. Con respecto a la tranferencia a otros países, se han dado algunos casos como el del envío de almejas gigantes a Panamá y a Brasil.

En opinión de algunos de los presentes, estas tecnologías no han sido suficientemente dadas a conocer con miras a eventuales intercambios ante los países de la región.

ECUADOR

La investigadora G. Beatriz Cordoba de Alvarez, del Instituto Nacional de Pesca presentó un resúmen sobre las principales investigaciones pesqueras y limnológicas realizadas recientemente en Ecuador, resaltando las excelentes condiciones ambientales del país para el desarrollo de la acuicultura y la participación de la sección de limnología del Instituto en este campo.

Hizo referencia a los resultados de un proyecto de cultivo extensivo de tilapia usando abonos orgánicos, así como a las acciones de una pequeña escuela de capacitación en piscicultura en Santo Domingo de los Colorados, provincia de Pichincha, entre cuyos objetivos se encuentra el de ofrecer alternativas de producción a los habitantes del área, para evitar la migración de los mismos hacia las ciudades.

Anotó que la Universidad Técnica de Machala, a través de la escuela de acuicultura de la Facultad e Veterinaria y Agronomía, ha capacitado hasta 1985 un total de 70 personas a quienes se les otorgará el título de Ingeniero Acuicultor, previa la preparación de una tesis de investigación.

La investigadora Margarita Campos, quién trabaja para la Fundación Ciencia, hizo un relato sobre los objetivos, resultados y alcances del “Proyecto Chame” auspiciado por esta misma entidad, el cual recibe financiamiento de la agencia canadiense Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID).

El chame (Dormitator latifrons) es una especie nativa del Ecuador que ha venido siendo semicultivada en ciénagas, la cual presenta amplia tolerancia a variaciones de salinidad y cuenta con una buena tradición de consumo. Su resistencia a largos transportes (de hasta 3 días) sin necesidad de refrigeración hace de esta especie un producto atractivo para la comercialización entre comunidades aisladas sin mayores facilidades logísticas.

La primera etapa del proyecto chame se enfoca al estudio de la biología de la especie, arrojando resultados importantes en cuanto a la verificación de la alta fecundidad del pez y al éxito en su reproducción inducida. Como principal problema se identificó la dificultad en llevar a cabo el levante de las larvas, las cuales son en extremo micrófagas, siendo este el campo de investigación que se acomete con mayor énfasis en la actualidad. La segunda fase del proyecto prevee la realización de los estudios de nutrición y crecimiento.

Se hizo un breve recuento de otras actividades de acuicultura realizadas en la Sierra entre las cuales se mencionaron trabajos con carpa común, tilapia y cachama. En cuanto a esta última especie, el Ecuador ha obtenido la colaboración del Gobierno Belga.

El Señor Gilberto Roberts F., Jefe (E) del Departamento de Piscicultura de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ecuador, procedió a resumir algunas de las actividades que se vienen realizando en cuanto al cultivo de la trucha en el país.

A nivel de Gobierno dicha actividad se viene realizando en forma extensiva y con repoblamiento de aguas nacionales, para lo cual se ha destinado un millón de alevines al año. El cultivo intensivo de la trucha ha venido siendo realizado por la industria privada, a través de dos granjas principales que utilizan el método de estanques y jaulas respectivamente.

El Gobierno Ecuatoriano ha venido promoviendo el cultivo de la trucha entre varias comunas indígenas realizando labores de extensión y dictando cátedras, para lo cual se ha contado con el apoyo de la Misión Británica. Se destacó el caso de la comuna de Salinas donde existen aproximadamente 220 estanques en funcionamiento. Varias de estas comunas realizan el cultivo de la trucha en ciclo cerrado, llevando a cabo por sus propios medios los procesos de desove, fecundación incubación y producción de alevines en sus propias instalaciones de engorde.

Se destacó el interés del Gobierno en promover la acuicultura en la provincia del Guayas donde la contaminación por fertilizantes y productos para la agricultura ha provocado una disminución en las capturas por pesca.

A continuación hizo su intervención el Doctor Roberto Jiménez Santistevan, Presidente de la reunión del Grupo de Trabajo y Director del Instituto Nacional de Pesca, quién se refirió a los aspectos concernientes al cultivo de los camarones penéidos en el Ecuador.

Anotó que se ha estimado que el requerimiento total de postlarvas de camarón para las 100.000 ha de piscinas actualmente construidas en el país es de 12.500 millones, con una densidad premedio de siembra de 50.000 postlarvas/ha y 2,5 siembras/año. Se ha establecido, según dijo, que la oferta total actual es de 4.253 millones, de manera que queda sin satisfacer el 66 por ciento de la demanda. Por otra parte, el 27,3 por ciento de estos 4.253 millones de postlarvas proviene de laboratorios, y el 16,7 por ciento del medio natural.

Hasta julio de 1986 se dispone de un total de 62 laboratorios autorizados para producir las postlarvas de penéidos. De los 62 autorizados, 23 se encuentran produciendo, 9 están construidos pero aún no inician operaciones, 15 se encuentran en la etapa de construcción y otros 15 están en proyecto. Se prevee que para 1987 estarán funcionando en Ecuador unos 100 laboratorios para la producción de semilla de camarón.

De los 23 laboratorios en operación, 21 se dedican a los camarones marinos y 2 de ellos al camarón de agua dulce M. rosenbergii. Por otra parte, 14 realizan el proceso de maduración y los 9 restantes compran los nauplios a diferentes laboratorios para realizar su levante.

Alrededor de 160 personas trabajan en los laboratorios existentes de las cuales 60 pertenecen al área de la biología, 27 corresponden al sector técnico, 5 se relacionan con profesiones de diversa índole y 68 corresponden al nivel de personal auxiliar.

Se destacó la importancia de la acción del Gobierno en el sentido de capacitar técnicos nacionales en el laboratorio de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) a través del cual también se adelantan programas para la producción de postlarvas de camarones marinos. Igualmente se enfatizó la importancia de las investigaciones que se vienen adelantando sobre la ocurrencia ocasional de mareas rojas, las cuales han ocasionado mortalidades de material biológico tanto en las piscinas de engorde como en los laboratorios de camarón establecidos en el país.

EL SALVADOR

El experto participante hizo la aclaración de que su país no había asistido a la Primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura, y que por lo tanto, en esta oportunidad haría un breve resumen del estado de esta actividad en El Salvador.

La principal especie con que se ha trabajado ha sido la tilapia en conjunción con el guapote tigre (Cichlassoma managuensis). Los resultados de estos emprendimientos no fueron suficientemente satisfactorios por razones que explicó más adelante, y por ello se comenzó a trabajar con otras especies como las carpas chinas y el camarón de agua dulce.

Se estima que en la actualidad sólo se está explotando el 35,5 por ciento del potencial de los estanques existentes. El cultivo de tilapia en jaulas, sin embargo, ha resultado un verdadero éxito y se encuentra en fase de expansión. La principal limitación es la producción del elevado número de alevines que exige este tipo de cultivo. La tilapia es la segunda especie en importancia en la oferta de productos pesqueros de aguas continentales. La infraestructura para la investigación con que cuenta el Gobierno está compuesta por seis centros, en uno de los cuales se construyó un laboratorio para producción de alevines de Macrobrachium rosenbergii y de carpas chinas, dentro de la nueva tendencia que ha orientado el desarrollo de esta actividad hacia los cultivos de tipo comercial.

Con respecto al cultivo de camarón marino, se ha previsto la utilización de 2.000 ha de las cuales se han construido 200 ha. El plan prevee un tope de 1.000 ha en su primera fase y el aumento subsiguiente condicionado a la construcción de criaderos de larvas que reduzcan la recolección en el medio natural. Comentó que mientras el sector privado había invertido $EE.UU. 4 millones, el financiamento al sector público se había reducido a $EE.UU. 60.000 lo cual dejaba muy estrecho margen para la investigación y el desarrollo. En la actualidad la única asistencia técnica con que cuenta este país, es la de Taiwan, provincia de China. Anteriormente hubo acuerdos de asistencia del BID, AID, CIDA, y otras agencias.

Al analizar los factores limitantes en el desarrollo de la acuicultura, mencionó la inexistencia de un programa nacional de acuicultura, y que las acciones que en la actualidad se estaban desarrollando están bastante relacionadas con la cooperación internacional.

La falta de planificación es la causa de que no se puedan dimensionar las necesidades de semilla. En la mayoría de los casos esto se traduce en la escasez de este insumo, verdadera limitante para el desarrollo del sector.

La crisis por la que pasó la acuicultura en El Salvador, ocasionada por factores técnicos y de otra índole, produjo algunos efectos que ya se han comentado, y otros como la pérdida de personal formado y la consiguiente imposibilidad por parte del Gobierno de utilizar los conocimientos tecnológicos que este personal tiene.

Explicó que la causa principal del fracaso de los planes de cultivo comercial de tilapia, fue la adopción de una tecnología que incluía la producción de híbridos de tilapia en cantidades superiores a los de la capacidad que en estos momentos tenía el sector público.

Lo anterior suscitó comentarios sobre la necesidad de recopilar este y otros casos de proyectos de cultivo de tilapia y las causas de su fracaso total, o parcial, que se relacionan con la parte técnica. Fue opinión unánime del Grupo de Trabajo que este era un tema que se podría enfrentar en forma común y determinar de esta manera la conveniencia de emplear ciertas especies, híbridos, etc. en programas que se inicien en la región.

GUATEMALA

El experto de este país explicó que para 1983 había 587 ha dedicadas al cultivo, de las cuales 29 ha se utilizaban para la acuicultura rural y el resto para el cultivo de camarones penéidos. En la parte rural se trabajaba con O. hornorum. O. niloticus, guapote tigre (Cichlassoma managuense), carpa comun (Cyprinus carpio), carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) y el caracol (Pomacea zeteki). Parte de la producción de alevines de tilapias y carpas se ha sembrado en lagos y embalses.

A partir de 1984, el sector de aguas interiores adquirió una nueva dinámica que centró en dos campos: las pesquerías continentales, y el aprovechamiento de los cuerpos de agua artificiales existentes. Con respecto a lo primero, y en relación a los 4 o 5 cuerpos de agua sobre los cuales se ejerce control, hasta el momento se registra una producción de 64 t.

Los estanques de cultivo a nivel rural ocupan un espejo de agua de 39,4 ha y una producción de 19 t/año de tilapias. Esta especie también se cultiva en 13 jaulas (963 m3) con una producción de 7,3 t/año.

Además de la acuicultura de orientación social, se utilizan en la actualidad 1.065 ha de estanques para el cultivo de penéidos.

La infraestructura que apoya estos desarrollos consta de 6 estaciones piscícolas, una de las cuales se dedica unicamente a la producción de alevines de tilapia y otra a la de alevines de carpa. Existe además un laboratorio para la producción de semilla de Macrobrachium rosenbergii y otro que está en la fase de experimentación para la producción de semilla de penéidos.

Con respecto a la investigación, se ha trabajado en el aprovechamiento de subproductos agrícolas locales. En la actualidad se adelanta una experiencia en jaulas con densidades de 300–500 individuos/m3 y se va a reiniciar la investigación del caracol, y de la especie del pez autóctono Ramdhia guatemalensis.

Este país ha recibido apoyo de varias organizaciones del exterior como son: FAO, AID, Misión de Taiwan, provincia de China, Secretaría de Pesca de México, Cuerpo de Paz de EE.UU., CARE, Cooperación Alemana para el Desarrollo Rural (COGAAF), y la Fundación Amigos de las Américas.

El Gobierno de Japón ha enviado a un técnico en el cultivo de penéidos para que trabaje en Guatemala durante un año.

Identificó como principal limitante para el impulso de la actividad piscícola en el área rural, la falta de un presupuesto que cubra verdaderamente las necesidades que un proyecto de esta naturaleza requiere.

HONDURAS

El experto de Honduras informó que AID construyó una estación para la producción de alevines de tilapia y su distribución a los usuarios en el área. Para este fin se organizaron dos grupos de trabajo. Uno se encarga del manejo de la estación, la producción de alevines y su distribución. El otro grupo se encarga exclusivamente de realizar extensión. En total son ocho técnicos.

Debido al aumento de la demanda de alevines y al incremento del área en donde se cultivan, el Gobierno reactivó dos subestaciones que no estaban operando y construyó dos más. En todas estas subestaciones se produce O. nilotica, híbrido (O. nilotica x O. hornorum) y carpa (Cyprinus carpio). En la estación principal se trabaja además con las carpas plateada y herbivora. El Instituto Nacional Agrario (INA) está por inaugurar una Estación de Acuicultura de unas 3.0 ha de espejo de agua con el propósito de apoyar el desarrollo de proyectos campensinos.

No existe en el país ningún centro de entrenamiento que proporcione conocimientos amplios en acuicultura, y el poco personal capacitado existente ha tenido que hacerlo en el extranjero gracias a las oportunidades del gobierno mexicano, el CERLA y la AID. Actualmente se ha logrado introducir las clases de piscicultura y acuicultura en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) y en las carreras de agronomía y biología de la Universidad Nacional.

En cuanto a asistencia técnica, hubo un programa que llevó a cabo la AID-Universidad de Auburn (EE.UU.), que incluyó la construcción del centro de acuicultura ya mencionado y el entrenamiento de los primeros técnicos. Durante este período que terminó en 1980 también se contó con la ayuda de la Misión Técnica de Pesca de Taiwan, provincia de China. Desde 1984, está de nuevo en operación otro programa AID-Universidad de Auburn, y también el de la Misión de Taiwan, provincia de China.

El Gobierno ha realizado un estudio de factibilidad para la expansión de la acuicultura a la zona occidental del país, que contempla la construcción de 40 módulos semicomerciales de 3.000 m2 cada uno, y 16 módulos comerciales de 12.300 m2 cada uno. Para este fin se busca el financiamiento por un monto de $EE.UU. 2 millones. Se prevee que este proyecto tendrá una duración de diez años.

Para el cultivo de camarón marino se encuentra en construcción un centro de capacitación y entrenamiento. La actividad del cultivo de camarones marinos está en su totalidad en manos de la empresa privada dirigida a la exportación. Se estima un espejo de agua total de 1.300 ha.

MEXICO

El experto de México se refirió a los dos informes que este país ha presentado hasta la fecha, en donde se expone el estado de la acuicultura hasta 1982. Desde entonces, se han dado progresos significativos en las áreas del desarrollo tecnológico y de los servicios de apoyo.

Desde el punto de vista institucional existe un programa de trabajo que fue aprobado a comienzos de este año. Para la organización de sus acciones se han diseñado en el ambiente de los Estados con litoral, distritos de acuicultura en cada uno de los cuales se planifica la integración de la acuicultura a los demás componentes del sector agropecuario. Citó como ejemplo el de Sinaloa en donde se está coordinando la construcción y operación de represas con la actividad de pesca costanera de camarones que se ve afectada por aquellas actividades.

En el agua dulce se vinculan acciones con el Programa de Desarrollo Rural Integral a través de la promoción de las Granjas Integrales de Policultivo. Se ha determinado un potencial de producción por acuicultura de 800 t/año. La producción en 1985 fue de 133 t (16 por ciento del potencial) y se estima que en 1988 se habrá llegado a producir un 35 por ciento de este tope.

En cuanto al desarrollo tecnológico, los más importantes logros se han dado en el cultivo del camarón. En México esta actividad está reservada por ley a las sociedades cooperativas y no puede ser ejercida por entidades privadas. En 1985 se utilizaban 1.200 ha para el cultivo de P. vannamei y P. stylirostris, y se estima que para fines de 1986 esta área habrá ascendido a 2.000 ha. Con respecto al rendimiento todavía bajo de estos cultivos, consideran que sería de gran utilidad algún tipo de asistencia externa. En la modalidad extensiva de estos cultivos, la productividad es del orden de 200 kg/ha/año, y en la modalidad semi-intensiva que se practica en lagunas de tierra, la productividad es de 298–700 kg/ha en un ciclo de 180 días. Existe en proyecto una unidad de producción con un sistema de cultivo superintensivo, que estima producir 50–60 t/ha en un ciclo de 197 días, mediante el uso de canales de corriente rápida.

Se está trabajando en el establecimiento de las normas para el cultivo de camarón en cuanto al uso de las áreas de manglar, la extracción de las postlarvas del medio natural y el dimensionamiento de las instalaciones para la producción de estas postlarvas.

Ya poseen la tecnología para la producción de postlarvas del Macrobrachium rosenbergii. Con este propósito existen dos laboratorios del Gobierno Federal y 12 del sector privado (esta especie si puede ser cultivada por empresas privadas).

El cultivo del ostión (Crassostrea spp.) también está reservado a las sociedades cooperativas de las cuales existen 112. Esta especie hace más de 25 años que se cultiva en el país. En los últimos cinco años, el promedio de producción fue de 20.000 t/año. En los últimos tres años, este promedio ha ascendido significativamente. Se cuenta ya con viveros (hatcheries) para la producción de semillas. La unidad principal ha tenido problemas que justificarían algún tipo de asistencia técnica.

El mejillón (Mitilus edulis) se ha comenzado a cultivar ultimamente por empresas privadas, en balsas flotantes.

Con respecto al abulón (Haliotis sp.), se han construido dos estaciones para la producción de semilla para compensar la sobreexplotación a que fueron sometidos los bancos naturales. Esta especie ya está siendo cultivada en jaulas, y se va a cultivar próximamente en canales de corriente rápida.

Con relación a la piscicultura, existen 59 estaciones. En 1983 se implementaron diferentes políticas de apoyo a esta actividad. El Gobierno antes construía gratuitamente las unidades de producción en los proyectos de orientación social. En la actualidad, produce las semillas necesarias y fomenta la actividad con instalaciones piloto de cultivo, pero los usuarios deben obtener el financiamiento de los bancos. Se estima que para el próximo año, la semilla se venderá, pero existe la intención por parte de los organismos de extensión, de promover la producción de alevines por parte de los propios usuarios a fin de romper la dependencia con las entidades públicas y privadas que producen este ínsumo.

En 1985 existían 1.371 unidades de producción. Un inventario todavía no concluido, actualmente en realización, está develando un 60 por ciento más de esta cifra, distribuida según las especies en: carpas 30 por ciento, tilapias 21 por ciento, trucha 10 por ciento. Las demás especies incluyen el camarón y el ostión que en su mayor parte todavía no se han inventariado. El espejo de agua total de estanques se estima en 6.428 ha. La acuicultura intensiva se ha ido desarrollando sin abandonar la extensiva.

Otros avances tecnológicos se refieren a la consolidación de líneas de investigación dedicadas al campo de la nutrición y la ictiopatología, y a los adelantos logrados en la inducción de la reproducción de especies como la carpa negra y la cabezona, el peje lagarto (Lepisosteus sp.) y el Colossoma spp.

Se ha trabajado así mismo con róbalo (Centropomus undecimalis) a partir de juveniles extraidos del medio ambiente, con resultados promisorios.

Otras especies han sido objeto de estudios que incluyen su biología y cultivo.

En cuanto a los servicios de apoyo se estima la existencia de un total de 500 técnicos que incluye a los profesionales y a los técnicos medios. Existen 15 instituciones dedicadas a la investigación de esta disciplina y 20 instituciones que preparan recursos humanos. Entre éstas, se otorgan licenciaturas y una maestría. Se están emprendiendo acciones para involucrar en forma creciente a las universidades en la investigación en el campo de la acuicultura.

PANAMA

El experto de Panamá dijo que en los últimos años se ha definido en su país la tendencia al desarrollo de la acuicultura de orientación comercial, para la cuál se han incluido en los programas de investigación algunos análisis económicos que permitan determinar la rentabilidad. Citó las especies que eran objeto de programas de investigación, así como aquellas que ya están siendo explotadas comercialmente.

A raiz del problema que han venido teniendo en cuanto al costo de los alimentos concentrados, han iniciado investigaciones destinadas a determinar la posibilidad de producir alimentos elaborados con proteinas de origen vegetal, complementadas con las cabezas de camarón que resultan de su procesamiento y que aportan las proteinas de origen animal necesarias, y abaratar así el costo de la dieta.

Informó de la próxima apertura (finales de 1986) de una licitación a nivel internacional para la ampliación de la Estación Marina Experimental “Ing. Enrique Enseñat” en la cual se trabajará principalmente con camarones penéidos y Artemia salina así como en estudios de patología. De esta manera, dicha estación cumplirá funciones de capacitacián e investigación. El BID financiará este proyecto ($EE.UU. 500.000 aproximadamente) como parte del Subprograma de Infraestructura de Apoyo.

Se preve también la construcción de un centro para la producción de alevines de trucha para desarrollar este cultivo en zonas aptas para esta actividad que existen en Panamá. Hizo notar que requieren la asistencia técnica de tres expertos para la capacitación del personal que laborará en el centro de investigación y capacitación. Informó sobre la terminación a fines de 1984 de la Estación de Gualaca, orientada a la investigación y asistencia técnica, y la próxima terminación de la Estación de Moja Pollo que se dedicará a la repoblación de lagos y ríos.

PERU

El experto de este país, habló de la acuicultura que se realizaba para la exportación, y de la acuicultura para el consumo interno. La primera está constituida por los camarones penéidos y la concha de abanico (Argopecten purpuratus), y la segunda por el cultivo de Colossoma sp., Brycon sp. y Prochilodus sp. Hizo la anotación que la trucha se cultiva tanto para la exportación como para el consumo interno, pero sin embargo existen dificultades para la exportación debido a la fuerte competencia de otros países. En lo que respecta al cultivo de tilapias, éste no ha dado resultados positivos, por falta de conocimiento de la tecnología y por la poca tradición en el consumo. Esto ha hecho que se intensifique el estudio de las especies nativas como el Colossoma sp., con la cual se ha obtenido buenos resultados.

Por otro lado informó que el Gobierno actual ha declarado al sector alimentario como prioritario. Dentro de este contexto ha otorgado un crédito de $EE.UU. 1.350.000 para el apoyo de las pesquerías continentales a nivel nacional y el desarrollo de la acuicultura.

Así mismo el proyecto “Piscicultura en la sierra y selva” tiene asignado un presupuesto para 1986 de $EE.UU. 329.000. Este se desarrollará especialmente en la zona denominada “trapecio andino”, que comprende siete departamentos. La inversión está orientada a poner operativas las estaciones pesqueras para la producción de truchas, tilapia y gamitanas (Colossoma spp.), pero se estima que el presupuesto es insuficiente, debido al bajo monto que se ha asignado a los gastos de operación. Este es un problema bastante comun en todos los países de la región.

Una de las limitaciones en el cultivo de la trucha es la falta de ovas y la falta de reproductores en cantidad suficiente. Actualmente se producen 10.400.000 de ovas, pero se necesitan 30.000.000. Se viene trabajando para reducir el déficit. En la actualidad, la producción alcanza 427 t/año de trucha fresca. La producción en acuicultura de especies de peces tropicales aún es pequeña, 9 t/año, y está compuesta por gamitanas, tilapias y carpas. El cultivo de los camarones penéidos se realiza en unas 2.500 ha y produjo $EE.UU. 14 millones en 1985. Otra especie de exportación es la concha de abanico cuya extracción fue de 12.036 t para el año 1984, elevándose a 47.470 t para 1985. En lo que va del presente año se han extraido 7.000 t. Su cultivo se realiza en 180 ha en concesiones oficiales, con una productividad de 20 t/ha/año y una producción para 1984 de 3.600 t. En 1985 no hubo producción debido a la mortalidad originada por cambios ambientales.

El pejerrey de río, Odontesthes bonariensis viene siendo objeto de una distribución amplia hacia el norte de la cuenca del Titicaca. Esta especie aprovechará los lagos y lagunas altoandinas que cuentan con una población íctica que no tiene mucha importancia desde el punto de vista de la alimentación humana. El pejerrey de río contribuirá a elevar la producción piscícola en regiones que ahora son deficitarias en proteina animal.

VENEZUELA

Tomando como base el informe de la reunión anterior sobre el Desarrollo de la Acuicultura en Venezuela, el participante de Venezuela informó sobre los avances en la acuicultura que han tenido lugar a partir del año 1983.

A partir de mayo de 1985, la antigua Dirección General Sectorial de Desarrollo Pesquero (DGSDP), adscrita al Ministerio de Agricultura y Cría, cambia de denominación a Dirección General Sectorial de Pesca y Acuicultura (DGSPA). Así mismo, en esa fecha se crea la División de Acuicultura, dependiente de la Dirección antes mencionada, la cual tiene entre sus objetivos principales la preparación de políticas y planes de desarrollo de la acuicultura a nivel nacional.

Con este cambio de denominación, y la creación de la División de Acuicultura, se persigue elevar el nivel de prioridad de la actividad en el país, ya que la misma se encuentra enmarcada dentro del VII Plan de la Nación para el Sector Agrícola, en el cual se establece el fortalecimiento de la acuicultura como actividad prioritaria.

Igualmente cabe destacar como medidas de estímulo para el desarrollo de la acuicultura, las tomadas por la Presidencia de la República (Decreto No. 59, 2--03-1984) y el Ministerio de Agricultura y Cría (Resolución MAC-OPSA No. 153, 05-04-1984), mediante las cuales se obliga a la Banca Comercial a destinar un porcentaje no menor del 17 por ciento de sus colocaciones para el financiamiento de actividades agropecuarias, entre las cuales figura el cultivo de especies acuáticas.

Con miras al desarrollo del cultivo del camarón, el Ministerio de Agricultura y Cría en noviembre 1984 dictó la resolución MAC-DGSPDP No. 391, que norma el ingreso al país de ejemplares vivos de camarones del género Penaeus, a los fines de cultivo e investigación (Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 33118). Así mismo, se eleboró el instructivo que norma la introducción al país de camarones penéidos no autóctonos.

En lo que respecta a la investigación en acuicultura por parte del Sector Oficial, a partir del 1 de enero de 1983, la Dirección de Investigaciones Pesqueras, adscrita a la Dirección General Sectorial de Desarrollo Pesquero, pasa a depender del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), quién centraliza toda la actividad oficial de investigación agropecuaria en Venezuela.

En FONAIAP, además de continuar con los proyectos de investigación acuícola que adelantaba la Dirección de Investigaciones Pesqueras, a partir del primer trimestre de 1985 cuenta con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo para la ejecución del Programa de Desarrollo Tecnológico (PRODETEC), el cual contempla dentro del componente pesquero tres proyectos de investigación y transferencia de tecnología sobre el cultivo del camarón (Penaeus spp.), la cachama (Colossoma macropomum) y el mejillón (Perna perna). El monto aprobado para el desarrollo de estos proyectos asciende a $EE.UU. 2,6 millones para un período de tres años.

En general, se continúan los proyectos de investigación y cultivo de la trucha (Salmo gairdnerii), la cachama (Colossoma sp.), camarón marino (Penaeus spp.) y de río (Macrobrachium spp.), el mejillón (Perna perna), el pámpano marino (Trachinotus spp.) y la ostra (Crassostrea spp.). Además, se vienen desarrollando investigaciones con la lisa (Mugil spp.), el pavón (Cichla spp.) y bagres de río (Pseudoplatistoma spp., Leiarius marmoratus e Hipostomus watwata).

Así mismo, el grupo de ictiopatología ha continuado las investigaciones sobre las enfermedades de diferentes especies bajo cultivo. Cabe destacar que la Sección de Ictiopatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela ha iniciado conversaciones con el CERLA a fin de crear un subcentro regional de ictiopatología. Destacó igualmente los resultados obtenidos por los investigadores de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCOLA), sobre reproducción espontánea en cautiverio de la cachama.

La producción total de acuicultura para el año 1985 fue de 903 t, lo cual representa un incremento del 248 por ciento con respecto a la de 1980 cuando alcanzó a 364 t.

Durante este período, el número de empresas dedicadas al cultivo de la trucha, cachama y mejillón no ha variado significativamente con respecto al que había en 1982, aunque se están implementando medidas para aumentar la producción y la productividad. En lo referente al cultivo del camarón, durante este período se han registrado ocho empresas en la División de Acuicultura, las cuales han presentado proyectos con el fin de obtener el aval técnico respectivo. Si bién hasta la fecha ninguna de estas empresas ha alcanzado la fase de producción comercial, se estima que para 1990 la producción de las mismas alcance las 7.500 t en un área de cultivo de 2.900 ha, para lo cual se prevee una inversión de Bs. 307.000.000 ($EE.UU.1 = Bs.19,75).

El número de profesionales trabajando en la actividad de acuicultura, para fines de 1986, se estimó en 85 personas. Así mismo se planteo el déficit de profesionales que trabajen en el área socioeconómica de la acuicultura.

Para 1982, el monto de la inversión en los diversos proyectos acuícolas ascendía a Bs.40.000.000. Se ha estimado que para septiembre de 1986, la inversión en proyectos de acuicultura ha experimentado un incremento de más de Bs. 35.000.000, de los cuales el 85 por ciento corresponde a inversiones para la compra de tierras y para estudios de factibilidad para el cultivo de camarones marinos.

En general se puede decir que los problemas confrontados actualmente son los mismos citados en el informe de la reunión anterior. Sin embargo, es bueno reiterar que los problemas prioritarios y las acciones que demandan son:

  1. problema del turbio o marea roja que afecta el cultivo de mejillón;

  2. problemas de mercadeo y comercialización que afectan el desarrollo del cultivo de cachama;

  3. análisis del impacto ambiental que pudiesen ocasionar los cultivos acuáticos;

  4. intensificación de los estudios de evaluación socioeconómica de los proyectos de cultivos.

ANEXO 5
Producción de Acuicultura para 1985 de los Países Participantes en el Grupo de Trabajo

  ToneladasToneladas
1.COLOMBIA   
Cachama400,0  
Tilapia300,0  
Trucha400,0  
Camarón marino810,0  
Otros20,0  
  Sub-total:1.930,0
2.COSTA RICA   
Tilapias (en estanques)50,0  
Almejas agua dulce (en estanques)15,0  
Trucha25,0  
Carpas chinas8,0  
Camarón de agua dulce4,0  
Crayfish15,0  
  Sub-total:117,0
3.ECUADOR   
Camarón marino36.228,0  
Trucha30,0  
  Sub-total:36.258,0
4.GUATEMALA   
Tilapia29,0  
Guapote1,5  
Camarón marino115,3  
  Sub-total:145,8
5.HONDURAS   
Tilapia136,7  
  Sub-total:136,7
6.MEXICO   
Tilapia53.724,0  
Carpas16.549,0  
Bagre1.529,0  
Trucha393,0  
Ostión42.667,0  
Camarón marino1.000,0  
Camarón de agua dulce3.778,0  
Otros13.606,0  
  Sub-total:133.246,0
7.PANAMA   
Tilapias, carpas267,7  
Tucunare49,3  
Camarón marino1.530,0  
Camarón de agua dulce319,2  
  Sub-total:2.166,2
8.PERU   
Tilapias, carpas y cachama9,0  
Trucha427,0  
Camarón marino650,0  
Concha abanico3.600,0  
  Sub-total:4.686,0
9.EL SALVADOR   
Tilapias176,4  
  Sub-total:176,4
10.VENEZUELA   
Trucha345,0  
Cachama100,0  
Mejillón458,0  
  Sub-total:903,0
  TOTAL:  179.765,1

ANEXO 6
Acciones Derivadas de Recomendaciones y Otras Iniciativas

Párrafo No.Tema Agenda y Asunto Tratado ResponsablesAcción
(por parte de Responsables)
Acción
(por parte de FAO)
12 (i)Avances por país
Subcentro ictiopatología
(Recomendación Grupo de Trabajo)
Expertos de: Cuba, México VenezuelaMandar a la Secretaría Técnica propuesta de programa, trabajo, infraestructura, personal, etc.Estudio, recomendaciones
12 (ii)Avances por país
Marea roja
(Recomendación Grupo de Trabajo)
Expertos de: Ecuador, VenezuelaOrganización de un taller de trabajo y edición de sinopsisSeguimiento y posible colaboración en edición
12 (iv)Avances por país
Regulaciones instalación camaroneras
(Recomendación Grupo de Trabajo)
Expertos de: Venezuela, EcuadorSolicitar información a países región Editar sinopsisSeguimiento y posible colaboración
12 (v)Avances por país
Estado del arte del cultivo de pejerrey
(Recomendación Grupo de Trabajo)
Experto de perúRecopilar información existente y mandar el trabajo a la Secretaría TécnicaSeguimiento. Edición en Documentos Ocasionales de COPESCAL
12 (vi)Avances por país
Integración de las universidades a las programas acuicultura
(Recomendación Grupo de Trabajo)
Expertos de: Colombia (principal), México, VenezuelaRecopilar información y mandar el trabajo a la Secretaría TécnicaSeguimiento y edición
12 (vii)Avances por país
Paquetes tecnológicos para la región
(Recomendación Grupo de Trabajo)
Proyecto GCP/RLA/075/ITAUso de los recursos existentes fuera y dentro de la regiónSeguimiento y colaboración
12 (viii)Avances por país
Estado del arte del cultivo de tilapia en la región
(Recomendación Grupo de Trabajo)
Experto de MéxicoEnviar encuesta a países y escribir trabajoSeguimiento y posible edición
12 (x)Avances por país
Actualización del Directorio de Acuicultura de la región
(Recomendacion Grupo de Trabajo)
Secretaría TécnicaSolicitar información a corresponsales COPESCAL, y otros organismos y personasEditar versión actualizada
23 (iii)Proyecto FAO/Italia
Subcentros
(Recomendación Grupo de Trabajo)
Representantes paísesBuscar otras fuentes de financiamiento para subcentrosColaborar en la revisión del proyecto
24 (i)Recomendaciones IV Reunión COPESCAL
Seminario sobre mercadeo y distribución de tilapia
Oficina Regional de FAO y Secretaría COPESCALRecibir información de participantes, que será utilizada por un experto que ha sido contratado para este finSeguimiento
24 (ii)Recomendaciones IV Reunión COPESCAL
Métodos de acuicultura de subsistencia que podrían ser integrados a otras prácticas acuícolas
Oficina Regional FAOOrganizar un seminario sobre el uso de efluentes de biodigestores en piscicultura a partir de un trabajo que se ha hecho sobre el temaSeguimiento
24 (iii)Recomendaciones IV Reunión COPESCAL
Financiamineto para cursos y becas para ictiopatología
  Buscar financiamiento
24 (iv)Recomendaciones IV Reunión COPESCAL
Seminario regional sobre acuicultura rural
Oficina Regional FAOOrganizarlo:
(a) Por iniciativa de un país huesped, con FAO y otros organismos regionales
Colaborar en organización (OLDEPESCA expresó su interés en colaborar)
   (b) En cooperación con el proyecto FAO/ITA 
24 (v)Recomendaciones IV Reunión COPESCAL
Mal sabor de organismos cultivados
  Publicar informe de consultor, en documento técnico COPESCAL
24 (vi)Recomendaciones IV Reunión COPESCAL
Manual sobre acuicultura extensiva en pequeños embalses
Expertos de Cuba contratadosEntregar manualPublicarlo
24 (vii)Recomendaciones IV Reunión COPESCAL
Taller sobre metodología para evaluación y manejo de pesquerías en pequeños lagos y embalses
Oficina Regional de FAOOrganizar taller junto con Cuba que se ofreció como sedeSeguimiento y colaboración
27Estadísticas de acuicultura
Servicios nacionales de estadísticas de acuicultura
(Recomendación Grupo de Trabajo)
Representantes paísesOrganizar estos serviciosFortalecer o ayudar a crear estos servicios mediante consultorias y otros tipos de ayuda
29Red regional de cooperación
Curso sobre planificación del desarrollo acuícola
Oficina Regional de FAOOrganizarlo antes de fin de añoSeguimiento
35Nuevas iniciativas
Experiencia con sensores remotos en Costa Rica
(Recomendación Grupo de Trabajo)
  Difundir resultados y extender metodología
39Coordinación interinstitucional
Incluir seminario en reuniones COPESCAL
(Recomendación Grupo de Trabajo)
  Aprovechar presencia de expertos para organizar seminario sobre tema específico de carácter prioritario para la región
38
y
40
Coordinación interinstitucional
Asociaciones nacionales
(Recomendación Grupo de Trabajo)
Asociación Latinoamericana de AcuiculturaDar información y apoyo para ayudar a formar asociaciones nacionalesSeguimiento
41Otros Asuntos
Día mundial de la Alimentación
(Recomendación Grupo de Trabajo)
Representantes paísesIncluir acciones que promuevan la acuiculturaSeguimiento
43Fecha y lugar III Reunión  Organizar para Agosto–Septiembre de 1988. Se ofrecieron: Costa Rica, Guatemala y México

ANEXO 7
Encuesta sobre el Cultivo de Tilapia

Guión

1. Introducción de la Especie

Se describirá brevemente la(s) fecha(s) en que se realizará(n) la(s) introducción(es), la(s) especie(s) importada(s), su(s) origen(es) y algunas otras observaciones que se estime conveniente a este respecto.

En otro apartado de este mismo capítulo se informará respecto a las antecedentes que hubiese respecto a: (a) certificación taxonómica de la (s) especie(s) introducida(s): anotar si o no dependiendo del caso y comentar el nivel de confiabilidad de dicha operación; (b) listar la relación de especies con el nombre válido y entre paréntesis el sinónomo con que fue identificada originalmente.

2. Diseminación de la(s) Especie(s)

2.1 Diseminaciones

Se informará (cronologicamente) de las diseminaciones más importantes; de las características destacadas de los cuerpos de agua (ubicación, superficie, temperatura media anual, etc.) y de las unidades de producción a donde se haya distribuido; los resultados obtenidos y en su caso, los elementos críticos que frenaron el desarrollo del cultivo (sobrepoblación, ambiente desfavorable, etc.)

2.2 Estimaciones de producción de alevines

Se presentará una relación cronológica de las estaciones productoras de alevines que se hayan puesto en operación para ofrecer crías de tilapia a los productores. Se describirán brevemente las metodologías de reproducción y en su caso de selección, utilizadas en el proceso reproductor/reproducción/alevines y los principales índices de resultado.

3. Cultivos

3.1 Sistemas puestos en práctica

Se informará cronologicamente sobre los sistemas de cultivo puestos en práctica (estanques, jaulas, etc.). De existir información al respecto se anotarán los rendimientos promedio para cada caso y otros índices de resultado (por ejemplo tasas de crecimiento, conversiones alimenticias, rendimiento económico, etc.).

3.2 Nutrición y sanidad

En este apartado deberán destacarse los aspectos sobresalientes que se han presentado en estos rubros y se indicará brevemente el impacto que han causado en los cultivos.

3.3 Genética e hibridación

En relación a estos aspectos se informará sobre los trabajos realizados, los hibridos cultivados y sistemas de cultivo. Se presentará un breve dictamen sobre la calidad del manejo de las líneas puras, los resultados de los cultivos y las perspectivas de los mismos.

4. Mercado

Se informará sobre el comportamiento del mercado y se dictaminará sobre su función dentro de las perspectivas del cultivo. Se describirán los principales métodos de industrialización y sus perspectivas.

Propuesta de Mecanismos para la Obtención de la Información

1. El guión mínimo será recibido por el representante de cada país en la Segunda Reunión del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura de la COPESCAL.

2. En su país lo distribuirá entre los principales expertos que se hayan abocado al manejo de estas especies para recibir de ellas la información.

3. Se recomienda que las respuestas a cada capítulo del guión mínimo sean concretas y que cuando no se disponga de información o no se haya realizado alguna actividad en particular, se cite de esa forma.

4. Se recomienda que cuando se hubiese presentado algún fracaso, considerado de tal forma por los expertos del país, incluso cuando el mismo no sea derivado de aspectos técnicos, se cite como tal y se amplie la información que avale esa consideración o juicio de cada experto.

5. Se recomienda anexar al informe toda aquella información que lo complemente y que a criterio del experto deba incluirse unicamente para ampliar o justificar los conceptos anotados en el informe.

Back Cover

Página precedente Inicěo de página