Table of Contents Next Page


I. INTRODUCCION

1. La segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre Tecnología Pesquera de la COPESCAL se celebró en la ciudad de San Salvador por gentil invitación del Gobierno y de su Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA), del 7 al 10 de octubre de 1985.

2. La ceremonia de apertura, realizada en el auditorium del Hotel Siesta, fue presidida por el Ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Carlos Aquilino Duarte Funes, el Director de CENDEPESCA, Lic. Bruno Urbina, el Representante de la FAO, Ing. Alfredo Guijarro, la Secretaria de la COPESCAL, Dra. Elda Fagetti y el Secretario Técnico del Grupo de Trabajo, Sr. Stephen Drew. Asistieron a la ceremonia inaugural también miembros del Cuerpo Diplomático acreditados en el país, representantes de organizaciones internacionales y otras autoridades del Gobierno.

3. Al dar la bienvenida a los participantes, el Director de CENDEPESCA, Lic. Bruno Urbina, enfatizó la función social de la pesca en el sector rural e hizo una llamada a aunar esfuerzos para hacer de Latinoamérica una región autosuficiente. Reconoció además la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo de las pesquerías de la región y agradeció la cooperación de la FAO en este sector.

4. El Representante de la FAO en El Salvador, Ing. Alfredo Guijarro, se refirió a los logros de la COPESCAL y puntualizó el rol de la pesca en la lucha contra el hambre, para lo cual mencionó datos estadísticos de captura mundial que reflejan el aporte de la pesca y de particular importancia la de la pesca continental para las poblaciones rurales. También documentó el papel de la FAO en la ayuda a los pueblos afectados por problemas socioeconómicos y finalmente señaló la utilidad de este tipo de eventos de carácter técnico, auspiciando que se puedan promover con mayor frecuencia.

5. El Ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Carlos A. Duarte Funes, al inaugurar la reunión puso de manifiesto la aprobación del Gobierno Central a este tipo de eventos. Mencionó los esfuerzos que el Gobierno hace por mejorar la dieta alimentaria de su pueblo a través del desarrollo de las pesquerías. Antes de declarar formalmente inaugurado el evento, hizo votos para que se alcanzaran los objetivos trazados en esta jornada de trabajo.

6. La reunión fue presidida por el Lic. Bruno Urbina. Asistieron 19 participantes y observadores según se indica en el Anexo A. El programa de la reunión y la lista de documentos se presentan en los Anexos B y C respectivamente.

7. Al iniciar la reunión del Grupo de Trabajo, la Secretaria de la COPESCAL informó acerca de los objetivos y mecanismos de coordinación de la COPESCAL y de sus tres Grupos de Trabajo sobre Recursos Pesqueros, Acuicultura y Tecnología Pesquera. Al referirse específicamente a la tarea del Grupo de Trabajo sobre Tecnología Pesquera señaló que el tema específico a tratarse en esta reunión del Grupo de Trabajo, fue seleccionado atendiendo a la prioridad que los países miembros de la COPESCAL habían asignado a la metodología de captura en aguas continentales de la región en respuesta a la consulta hecha a los países por el actual Presidente de la COPESCAL, Excmo. Secretario de Pesca de México, Lic. Pedro Ojeda Paullada.

8. Informó además a los participantes acerca de los documentos que la FAO ha venido publicando para la región en las diversas series de la COPESCAL (específicamente: a) Informes de Pesca, con los resultados y recomendaciones de las reuniones de la Comisión y sus grupos de trabajo; b) COPESCAL Documentos Técnicos; c) COPESCAL Documentos Ocasionales y d) Boletín Informativo de la COPESCAL) y solicitó la cooperación de los expertos de esta reunión para publicar en dichas series la información técnica en artes y métodos de pesca de interés regional y/o subregional.

II. TECNOLOGIA DE CAPTURA APLICADA A LAS PESQUERIAS EN AGUAS CONTINENTALES

9. El Secretario Técnico presentó el documento preparado por la División de Industrias Pesqueras de la FAO para esta reunión (COPESCAL/TE/85/1).

10. Se planteó que cualquier plan de investigación o desarrollo pesquero debe tomar en consideración la importancia de la tecnología de captura, sus relaciones con la biología y ordenación de los recursos, así como los factores socioeconómicos, procesamiento y mercadeo de los productos. Se mencionaron ejemplos de tecnologías específicas que podrían facilitar el desarrollo de las pesquerías continentales latinoamericanas. Antes de llevar a cabo un proyecto que implique cambios técnicos, se debe evaluar con cuidado los posibles efectos sobre los recursos y las comunidades pesqueras. Respecto a proyectos que intentan mejorar la tecnología, la estrategia integrada del desarrollo pesquero recomendada por la Conferencia Mundial de Pesca de la FAO de 1984, implica que la finalidad de los proyectos debe ser de “mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades pesqueras en pequeña escala y aumentar su contribución a la utilización y explotación racional de los recursos pesqueros”. Deben de examinarse todos los aspectos del proceso de desarrollo, a saber: los recursos y su medio ambiente, la tecnología de la pesca, la manipulación, la elaboración, la distribución, la comercialización, y los aspectos económicos y sociales. Se sugirió que los participantes salvadoreños comentaran su experiencia con el proyecto de desarrollo pesquero integrado que está operando actualmente en El Salvador (véase punto VII “Otros Asuntos”).

11. Se convino en que la experiencia y la tecnología existentes en los países de la región pueden ser utilizadas de una manera muy efectiva, y su posible transferencia entre los países de condiciones ecológicas similares puede ofrecer buenas oportunidades de cooperación técnica.

12. Se indicó que los objetivos a cumplirse a través de las actividades específicas de los participantes del Grupo de Trabajo podrían ser:

III. CAPACITACION

13. El Grupo de Trabajo consideró de gran importancia la capacitación a todo nivel y, basado en las diferentes experiencias que se han venido realizando en varios países de la región (instructores a nivel comunitario, escuelas de técnicos pesqueros, universidades técnicas/profesionales) estimó como prioritarios los siguientes aspectos:

  1. la necesidad de crear una conciencia pesquera en los países miembros a partir de la enseñanza básica en las escuelas de nivel primario, situadas en los estados provinciales o regiones que cuenten fundamentalmente con aguas continentales y/o marítimas aptas para la actividad pesquera;

  2. llevar a cabo, cuando sea recomendable, cursos de corta duración para solucionar problemas específicos, éstos pueden ser más efectivos si se realizan dentro de las comunidades mismas;

  3. dar una mayor difusión a las publicaciones “Colección FAO: Capacitación” y otros documentos técnicos hacia los centros de capacitación de pescadores. A tal fin se sugirió que cada participante debería entregar a la FAO una lista con direcciones de las instituciones de entrenamiento en su país;

  4. se recomendó a la COPESCAL y a la FAO dar prioridad a la recopilación de datos para la preparación de un Catálogo de artes y métodos de pesca de las aguas continentales de América Latina. Para ello, cada país miembro debería prestar el apoyo necesario a través de sus expertos.

IV. INFORMES NACIONALES

Argentina

14. El participante de Argentina informó acerca de los artes de pesca y métodos de captura utilizados en las pesquerías de aguas continentales de su país presentando asimismo los esquemas de dichos artes dibujados según lo recomendado en los documentos pertinentes de la FAO. En el informe se consignan en forma aproximada el número de mallas que constituyen los paños, el material con el cual han sido construidos, el mallero de sus mallas en las distintas secciones de los mismos, la cantidad de flotadores y contrapesos o lastres (plomos), como así tambien las características de su armado incluyendo el coeficiente de armado o colgadura en sus armaduras.

15. Tambien explicó en detalle las operaciones de pesca, las especies principales que se capturan con ellas y las zonas más comunes de su utilización e informó acerca del costo estimado en dólares que tales artes necesitarían para su total construcción incluyendo la mano de obra.

Bolivia

16. El expositor boliviano informó sobre la importancia de los recursos hídricos y su potencial en la produccción piscícola. Para la descripción y por sistemática dividió el territorio en sus tres cuencas hidrológicas predominantes, vale decir: la cuenca del altiplano, del Amazonas y la del Plata haciendo una descripción de sus características geográficas, principales especies piscícolas de importancia comercial, para concluir con un análisis de los artes y métodos de pesca más importantes.

Colombia

17. El participante de Colombia presentó una reseña general de las características de la pesquería artesanal continental tipificada como de subsistencia, indicando además las características principales de las diferentes cuencas hidrográficas de su país y jerarquizando su importancia por producción y número de pescadores existentes. Enfatizó en la importancia que representa la actividad de pesca en su país como factor de empleo directo. Mencionó también la dependencia de la dinámica de las poblaciones de peces en relación con los ciclos hidrológicos.

18. Describió las diferentes clases de artes y métodos de pesca en aguas continentales, mencionando las características principales, distribución geográfica, especies que se capturan, rentabilidad, y ventajas o desventajas del arte. Tambien se refirió a los principales métodos artesanales de conservación de las capturas y a algunas experiencias nacionales sobre la reglamentación de las artes de pesca.

Costa Rica

19. La pesca continental en Costa Rica está poco documentada y bajo el control del Departamento de Vida Silvestre. Se da sobre todo la pesca de subsistencia puesto que la pesca comercial se prohibe en aguas continentales. Los artes y métodos más utilizados son: la cuerda, el anzuelo y los arpones de ligas.

20. La pesca en embalses se considera con potencial para un desarrollo comercial ordenado dirigido a la captura del guapote (Cichlasoma dovii); la machaca (Brycon guatemalensis) y el barbudo (Rhamdia sp.).

Chile

21. El participante informó que las especies de aguas dulces de importancia económica en su país estan sujetas a la protección del Estado, el que ha establecido normas legales que reglamentan sus capturas. A este respecto está terminantemente prohibido el uso de artes industriales así como el uso de sustancias químicas permitiéndose solo la pesca deportiva en forma reglamentada. Sólo se permite el uso de artes industriales para la captura de especies que provienen de centros de cultivo.

22. También describió las características (color, tamaño, distribución y hábitos alimentarios) de las principales especies explotadas comercialmente y/o que se cultivan en el país con fines de reponer las poblaciones sobreexplotadas, e informó acerca de los tipos de artes utilizados en el país con fines de investigación y/o para la captura de los reproductores.

El Salvador

23. El participante de El Salvador señaló la importancia que tiene la pesca continental en consideración con el beneficio nutricional que aporta a la población de escasos recursos económicos. Hizo énfasis sobre la pesca en lagos que representa un 51% de la pesca nacional a nivel artesanal.

24. Describió en detalle los diferentes aparejos y métodos de pesca usados en los distintos cuerpos de agua más importantes del país y señaló las principales especies comerciales refiriéndose además a las condiciones ecológicas. Entre sus recomendaciones sobresalieron los siguientes puntos: a) buscar la forma de asociar a los pescadores a fin de mejorar el manejo de las pesquerías, incrementar la captura y mejorar la tecnología pesquera en las lagunas, b) implementar una fábrica de manufactura de artes de pesca, c) aumentar el número de técnicos con la finalidad de incrementar las investigaciones sobre métodos de pesca y hacer más efectiva la transferencia de tecnología de captura.

25. Concluyó que la pesca continental puede incrementarse siempre que se establezcan estaciones productoras de alevines que sirvan de apoyo a los programas de siembra masiva en los cuerpos de agua más importantes. Por último señaló que es necesario actualizar el censo de pescadores para tener datos más reales de producción, con los cuales se pueda inferir sobre el desarrollo de las tecnologías pesqueras en el futuro.

Panamá

26. En el Informe se especificó que la pesca continental de ese país es mayormente para consumo de los pescadores que a la vez son tambien agricultores. No se tienen registros de captura con la sola excepción de los grupos organizados en el Lago Gatún cuya actividad es comercial con una captura de 40 t. de tucunaré (Cichla ocellaris) para el año 1984.

27. La mayor variedad de artes de pesca se observan en los ríos e incluyen nasas, trampas, redes para tranques, atarrayas, arpones y anzuelos, siendo éstos últimos los de mayor uso. Las especies que más se capturan son el camarón de río, el sábalo pipón, el bocachico, el róbalo, el tucunaré y la vieja.

28. Se recalcó cerca de los planes para repoblamiento de embalses y la necesidad que tiene el país de desarrollar tecnologías adecuadas para lograr los objetivos de producción que se se han trazado.

Perú

29. La pesca continental es fuente importante de alimentación y trabajo. Los ambientes naturales se distribuyen en tres cuencas hidrográficas: vertiente del Pacífico, vertiente del Atlántico o baja Amazonía y cuenca del Lago Titicaca. Los cuerpos de agua en estos ambientes estan poblados de gran riqueza ictiológica, para cuya extracción se utilizan diferentes artes, métodos y embarcaciones pesqueras, siendo las más comunes redes cortineras, chinchorro y atarrayas; existen además otras artes de pesca nativa en el Amazona y el Lago Titicaca. Entre las embarcaciones más comunes se cuenta con botes a motor fuera de borda y canoas de madera.

Uruguay

30. El participante informó acerca de la situación actual de las pesquerías continentales de su país, caracterizadas por modestos volúmenes de captura y por situarse en un nivel artesanal o de subsistencia. También explicó sobre las especies de mayor interés y describió las áreas de pesca así como las artes, embarcaciones y modalidades operativas. Finalmente planteó posibles enfoques tendientes a un futuro desarrollo de estas pesquerías.

Venezuela

31. El participante expuso la situación institucional de su país, procediendo luego a referirse a aspectos hidrográficos de las aguas continentales así como a la producción nacional, estableciendo comparaciones entre la captura marítima y dulceacuícola. Destacó los mecanismos de comercialización a nivel de la pesquería artesanal. También describió las artes de pesca y embarcaciones que se utilizan en las aguas continentales y mencionó las especies que se capturan en las mismas.

Conclusiones y recomendaciones

32. El Grupo de Trabajo consideró muy valiosa la información contenida en los informes de los diferentes países, a través de los cuales se ha reunido información concreta acerca de las especies capturadas y descripciones de los numerosos artes y métodos de captura en uso en los países de la región. En consideración de esto el Grupo de Trabajo sugirió que la FAO editara y publicara, si es posible como suplemento al Informe de la reunión, los trabajos presentados, a fin de que la información a disposición del Grupo de Trabajo sea ampliamente circulada a las instituciones pertinentes de los países miembros de la COPESCAL.

33. Al analizar la información presentada con un enfoque regional, el Grupo de Trabajo notó que muchos aspectos de la problemática inherente al desarrollo de las pesquerías artesanales son comunes para la mayoría de los países. Se evidenciaron en forma particular los siguientes aspectos similares para la mayor parte de los países:

V. EMBARCACIONES PESQUERAS

34. La revisión de los tipos de embarcaciones permitió concluir que hay características comunes a muchos países de la región. La mayoría de las embarcaciones son relativamente pequeñas del tipo canoa y operan sin motor. Existe un menor porcentaje de embarcaciones con motores fuera de borda y en algunos países se emplean también motores internos e inclusive motores diesel.

35. Se notaron las ventajas y desventajas del motor fuera de borda, observándose que la corta vida de esta máquina así como la falta ocasional de repuestos, el alto costo de reparación y el gasto relativamente elevado de combustible a veces causan problemas de carácter económico. Para algunas pesquerías es recomendable el desarrollo de otros medios de propulsión, posiblemente con motores diesel o por velas auxiliares.

36. En algunos países, la deforestación y la disminución de árboles grandes, materia prima para la construcción de canoas tradicionales, causa problemas a los pescadores.

37. Se aprobaron las siguientes categorías generales para facilitar la elaboración de un glosario de términos referentes a embarcaciones de aguas continentales de la región:

VI. RECOMENDACIONES Y ACTIVIDADES ADICIONALES PROGRAMADAS PARA EL PROXIMO BIENIO

38. Como resultado de las discusiones del Grupo de Trabajo relacionadas con diferentes puntos del Programa (Anexo A) se originaron algunas recomendaciones de carácter general y se programaron actividades adicionales a realizarse por los miembros del Grupo de Trabajo durante el próximo bienio.

A. Sugerencias

39. Se sugiere que la COPESCAL tenga en consideración la prioridad asignada por el Grupo de Trabajo a la recopilación de datos necesarios sobre la tecnología de artes de pesca y embarcaciones en la región.

40. Se sugiere que en lo posible las instituciones pertinentes incrementen el número de tecnólogos pesqueros para contribuir al mejor uso de la tecnología en favor del desarrollo de las pesquerías continentales.

41. En consideración de que el desarrollo de comunidades pesqueras requiere una estratégia integrada que contemple la interacción entre factores tales como los recursos y su medio ambiente, suministros de equipos de pesca, tecnología de captura, manipulación de productos, mercadeo y los aspectos socioeconómicos, se recomendó que se promueva, en colaboración con otras organizaciones internacionales durante el período entre reuniones, una mesa redonda o seminario que incluya como tema de discusión la forma de organizar a los pescadores. El participante de Panamá indicó que intentará gestionar la posibilidad de organizar dicho evento en su país.

42. Se recomendó que las regulaciones pesqueras en los países que tienen ríos comunes sean estandardizadas.

43. A fin de promover un mayor intercambio de información y de tecnología de captura, los participantes en este Grupo de Trabajo analizaron oportunidades y medios adecuados a cada caso, para lograr el intercambio de técnicos y de pescadores de los países de la región. En casos específicos, los participantes de Chile y de Uruguay expresaron interés en la tecnología en uso en Argentina, y varios países se interesaron en los adelantos de Colombia en la materia.

B. Actividades entre reuniones

44. Se convino hacer uso del Boletín Informativo de la COPESCAL para difundir rapidamente la información de interés a los miembros del Grupo de Trabajo.

45. Los participantes acordaron enviar al Secretario Técnico las listas de publicaciones nacionales sobre artes y embarcaciones de pesca, las cuales serán circuladas a todos los participantes, con el fin de facilitar el intercambio de las publicaciones originadas en la región.

46. Se consideró conveniente que los expertos de este Grupo de Trabajo cooperen con las actividades del Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros en lo referente a la recopilación de información sobre reglamentación pesquera en los diferentes países de la región.

47. Se convino que cada experto de este grupo enviara al Secretario Técnico del Grupo de Trabajo una lista de términos comunes referentes a las diversas artes de pesca de su país, refiriéndose a las normas expuestas en el Documento Técnico FAO No 222 (1984). Asimismo, cada participante enviará al Secretario Técnico la información y dibujos necesarios para la recopilación de un Catálogo de Artes de Pesca usadas en las aguas continentales de América Latina. Se seguirán las normas establecidas en el Catálogo de Artes de Pesca Artesanal de la FAO.

48. En consideracion de la necesidad de promover las organizaciones de pescadores, se acordó que el participante de Colombia facilite las publicaciones de la Asociación Nacional de Pescadores de Colombia (ANPAC) para que sean distribuidas a través del Secretario Técnico a los miembros del Grupo de Trabajo.

49. El Secretario Técnico enviará a todos los países miembros de la COPESCAL los formularios de la FAO para facilitar la recopilación de datos nacionales sobre embarcaciones y artes de pesca según normas estandardizadas.

50. Con respecto a embarcaciones, el Grupo de Trabajo acordó las siguientes actividades a realizarse durante el bienio próximo.

51. Los participantes enviarán al Secretario Técnico una lista de los tipos de embarcaciones locales, con una breve descripción de cada uno según el formulario de uso en Venezuela y un listado de los nombres locales correspondientes. Esta información servirá como base para elaborar una clasificación y glosario referentes a embarcaciones en aguas continentales de la región.

52. Los participantes enviarán al Secretario Técnico información referente a actividades nacionales en el tema de desarrollo de embarcaciones de aguas continentales y medios de propulsión para la difusión en la región.

53. El Secretario Técnico enviará a los participantes la información referente a actividades de la FAO en el desarrollo de métodos de propulsión para embarcaciones pequeñas, inclusive motores dentro de borda y para aguas someras y propulsión por velas.

VII. OTROS ASUNTOS

54. Debido al interés del Grupo de Trabajo en la estrategia integrada, el Director Nacional del Proyecto, César Abrego Funes, informó acerca de las actividades del Proyecto Nacional PNUD/FAO para el Desarrollo Pesquero Artesanal Integrado, que se está realizando en pesca marítima. Sus objectivos implican aspectos tales como educación y organización de la comunidad, mejoramiento de los sistemas de captura, tecnología de conservación, procesamiento de productos y establecimiento de normas técnicas para el ordenamiento del recurso. Las etapas del proyecto, incialmente con una duración de dos años, se relacionan principalmente con el entrenamiento e integración del equipo técnico con la comunidad y obtención de información comunitaria; en segundo término, la ejecución de los planes de acción a realizar con la comunidad, con base en un proceso de concretización, y en tercer orden, los análisis y evaluación de sus resultados.

55. El expositor indicó que aunque el progreso del proyecto ha sido muy significativo hasta la fecha, se ha detectado que falta experiencia en este tipo de actividades, lo cual proporciona bases para pensar en ampliar el proyecto por algunos años más.

56. El expositor indicó que un aspecto importante en el desarrollo de estas actividades radica en que los pescadores participen por parte activa de las decisiones técnicas, teniendo en cuenta sus observaciones prácticas y conocimientos del tema.

57. También señaló que el proyecto se ha fundamentado en alguna información científica, pero existe conciencia de tener que mejorar las estadísticas generales sobre la explotación del recurso, para finalmente poder hacer recomendaciones definitivas.

VIII. FECHA Y LUGAR DE LA PROXIMA REUNION

58. Se sugirió realizar la próxima reunión del Grupo de Trabajo en Colombia, en consideración de la experiencia que dicho país puede ofrecer con respecto al desarrollo de sus pesquerías en aguas continentales. Alternativamente se señaló la posibilidad de que se realizara en el Paraguay, país que ofreció hospedar la reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros.

IX. CLAUSURA DE LA REUNION Y APROBACION DEL INFORME

59. El acto de clausura se realizó con la presencia del Viceministro de Extensión y Desarrollo Rural, Ing. Carlos Deras Barillas, el Director de CENDEPESCA, Lic. Bruno Aristides Urbina, el Señor E. de Toledo en representación del Representante de la FAO en El Salvador. El Director de CENDEPESCA, quien presidió las jornadas de trabajo expresó sus apreciaciones acerca del evento. El Secretario Técnico del Grupo de Trabajo, Señor Stephen Drew, resumió las principales conclusiones y recomendaciones emanadas de las discusiones sobre los temas tratados. El participante de Venezuela, Capitán Wismar Medina agradeció en nombre de todos los participantes al Gobierno de El Salvador por su gentil hospitalidad, a todos los colegas y coordinadores locales cuya muy eficiente cooperación facilitó e hizo muy agradables las jornadas de trabajo en San Salvador y a la FAO por haber auspiciado esta reunión. Finalmente, el Excelentísimo Viceministro al declarar clausurado el evento expresó su gran satisfacción por los resultados alcanzados durante estos días de trabajo, enfatizando los aportes que estos resultados pueden significar para mejorar las condiciones de vida de los estratos sociales de menor ingreso.

60. El informe fue aprobado en fecha 10 de octubre de 1985.


Top of Page Next Page