Indice Página siguiente


INTRODUCCION

1. La acuicultura es uno de los sistemas de producción de alimentos de más rápido crecimiento en América Latina y el Caribe.

2. La producción total acuícola de la región creció de 121.373 toneladas en 1984 a 472.429 toneladas en 1994. Esto es, a un ritmo de un 14.5% promedio anual. El valor de esta producción en 1994 fue de 1.885 millones de dólares. Los principales productores acuícolas son: Chile (~190.000 t), Ecuador (~100.000 t), México (~70.000 t), Brasil (~30.000 t), Colombia (~25.000 t) y Cuba (~20.000 t). En estos países se obtiene alrededor del 90% de la producción acuícola total de la región.

3. En la actualidad, el alimento y la alimentación representan el principal costo de producción en la mayoría de los sistemas semi-intensivos y del 30 al 60% en los sistemas intensivos de producción de peces y crustáceos. En consecuencia, la alimentación constituye uno de los principales aspectos para el éxito económico de la acuicultura comercial.

4. Además, existe actualmente una tendencia creciente en muchos países de la región a intensificar los sistemas de cultivo, así como un subsecuente cambio hacia el desarrollo y uso de nuevos métodos de alimentación intensiva, basados en la elaboración de alimentos en las propias granjas y en plantas industriales.

5. En relación con las enfermedades, éstas a nivel mundial constituyen un grave problema para el desarrollo y sostenibilidad de la acuicultura. América Latina no se escapa a esta situación; de las especies de alto valor comercial como el salmón en Chile, se reconoce la existencia de una enfermedad bacteriana llamada Piscirickettsiosis (SRS) que ha ocasionado serio impacto económico para la industria. Del mismo modo, se han presentado recientemente importantes pérdidas en el cultivo de camarón, debidas a enfermedades virales y bacterianas en varios países.

6. A pesar de que las enfermedades son de gran preocupación para productores, gobierno e investigadores, se sabe muy poco sobre la situación de las distintas especies que se cultivan, especialmente de las de menor valor comercial, como la cachama y la tilapia. La falta de información sobre los problemas de las enfermedades en la acuicultura de la región, se deben a que la acuicultura es relativamente reciente en los países, el número de investigadores en el área de patología de los organismos acuáticos es insuficiente, la infraestructura para realizar investigación y diagnóstico es también insuficiente y la información que se produce en los países no se distribuye adecuadamente.

7. Otro hecho importante a considerar es que muchos de los problemas de enfermedades acuícolas que se presentan actualmente se deben a los efectos de otras actividades productivas, como la agricultura y las industrias, a través de la contaminación del medio ambiente acuático. Se reconoce que la acuicultura también afecta a éste, por lo tanto es imperativo desarrollar prácticas de cultivo amigables, con el fin de alcanzar una actividad sostenible.

8. Es necesario desarrollar una estrategia acerca de las enfermedades de los organismos acuáticos que se cultivan en América Latina, que conduzca a la identificación de los agentes causales. Esto es importante para poder determinar el impacto de las enfermedades en la producción acuícola, aplicar medidas de prevención y control y establecer un marco legal adecuado y eficiente para evitar la introducción y diseminación de enfermedades.

ORGANIZACION DE LA REUNION

9. La Consulta Técnica sobre Nutrición y Control de Enfermedades en Acuicultura, se efectuó en el Hotel Neptuno, La Habana, Cuba, del 4 al 8 de noviembre de 1996. El evento fue organizado por el Centro de Investigaciones Pesqueras y el Ministerio de la Industria Pesquera de Cuba, con apoyo de la FAO. El apoyo de la FAO consistió en ayuda para la participación de 7 expertos de países de la región y la asistencia de tres oficiales de la Organización, la preparación de documentos técnicos y para cubrir gastos logísticos locales.

Participantes

10. Participaron en la reunión 27 expertos de países de América Latina y el Caribe, así como 27 observadores cubanos. La lista de participantes aparece en el anexo B.

Ceremonia de apertura de la reunión

11. La apertura oficial de la reunión estuvo a cargo del Ministro de la Industria Pesquera de Cuba, Capitán de Navío, Orlando Rodríguez Romay, quien dio la bienvenida a los participantes y destacó los esfuerzos que estaba haciendo su país para desarrollar la acuicultura. En la ceremonia de apertura también hicieron uso de la palabra la Directora del Centro de Investigaciones Pesqueras de Cuba, Doctora Adela Prieto Trujillo, la Oficial de Programas de la Representación de la FAO en Cuba, señora Asunción Pratts y el Oficial Regional de Pesca de la FAO, señor Andrés Mena Millar. La Doctora Adela Prieto Trujillo fue elegida presidente de la reunión.

Objetivos

12. Los objetivos de la reunión consistieron en revisar la situación de la nutrición y el control de enfermedades de las principales especies objeto de acuicultura en los países de América Latina y el Caribe, incluyendo tilapias y otros cíclidos, colosoma, salmónidos, peces marinos, bagres, ciprínidos y camarones marinos y de agua dulce. Para cada especie se analizaron las prácticas de alimentación y aspectos del manejo de las enfermedades en la región. También se discutieron los principales problemas relacionados con la producción comercial de alimentos acuícolas y se analizaron necesidades de capacitación, prioridades de investigación y mecanismos de cooperación en nutrición y control de enfermedades en la acuicultura de la región.

Programa

13. El programa de la reunión aparece en el Anexo A. Se hicieron 14 ponencias sobre la situación de la acuicultura en el mundo y en América Latina, la situación y las principales tendencias en la nutrición y en el manejo de enfermedades en la acuicultura, así como experiencias en los diferentes países de la región con el cultivo de las principales especies comerciales acuícolas, subrayando los progresos y las dificultades en la producción, la capacitación, la extensión y las investigaciones. Cada ponencia fue apoyada por un documento preparado por el autor. En el anexo C, se presenta la lista de documentos presentados en las ponencias y otros expuestos en posters durante la reunión. Estos documentos serán editados y publicados como actas de la Consulta Técnica.

14. Cada ponencia fue seguida de una breve discusión y al final de cada sesión de trabajo se organizaron mesas redondas para discutir los temas presentados, extraer las conclusiones y hacer las recomendaciones pertinentes en cada caso.

CONCLUSIONES GENERALES SOBRE MANEJO DE ENFERMEDADES

15. La discusión de este tema fue apoyada por una conferencia magistral, 7 ponencias y 16 documentos expuestos en posters. Teniendo en cuenta la importancia del manejo de las enfermedades para la acuicultura en los países de la región, la Consulta Técnica llegó a las siguientes conclusiones generales:

16. Las enfermedades constituyen un freno para el desarrollo del cultivo de organismos acuáticos en América Latina y el Caribe.

17. Tomando en consideración los problemas existentes en otros continentes, los expertos consideraron muy importante desarrollar en América Latina una acuicultura amigable con el medio ambiente para hacerla sostenible.

18. La mayoría de los países no cuenta con los recursos humanos ni con la infraestructura necesaria para llevar a cabo la diagnosis e investigación de las enfermedades en los organismos acuáticos.

19. Las principales especies que se cultivan a nivel comercial en la región son peces (salmónidos, tilapias, ciprínidos, colosoma); crustáceos (camarones peneidos y camarón de agua dulce) y moluscos (ostras, pectínidos y mitílidos).

20. Existe una gran dispersión de esfuerzos y poca colaboración regional en los países de América Latina en lo que se refiere a investigaciones y trabajos técnicos encaminados a solucionar los problemas de enfermedades en acuicultura. Se reconoce que un mayor nivel de cooperación ayudaría a mejorar el aprovechamiento de las capacidades de cada país y a disminuir los gastos de tiempo y recursos en la solución de los problemas de patologías acuícolas.

RECOMENDACIONES SOBRE INVESTIGACIONES, DIAGNOSTICO E INFORMACION

21. Los participantes en la consulta coincidieron en la urgente necesidad de elaborar un programa efectivo de manejo de enfermedades, sugiriéndose como principales áreas: las investigaciones, el diagnóstico, la información, la capacitación, la extensión y las cuarentenas.

22. En cuanto a investigaciones, los expertos consideraron necesario identificar líneas prioritarias por país y especie. Se estuvo de acuerdo en que para definir el tipo de investigación que se necesita y proponer la forma de realizarla, sería necesario convocar una reunión de expertos específicamente para este fin. En caso de que dicha reunión se pudiera efectuar en un futuro cercano, los expertos recomendaron tomar en cuenta las siguientes propuestas de prioridades preliminares:

  1. Determinación del impacto de las enfermedades sobre la acuicultura. Esto implica el monitoreo de unidades de cultivo con métodos estandarizados para evaluar la presencia y el impacto económico de las enfermedades;

  2. Conocimiento de los mecanismos de defensa, patogénesis e inmunidad. Establecer la patogénesis y fisiopatología de los agentes causales sobre el huésped para los diversos sistemas de cultivo, incluyendo el papel del medio ambiente y el estrés fisiológico sobre la susceptibilidad a las enfermedades, así como la interrelación entre patógeno, huésped y ambiente. Del mismo modo, será importante establecer la relación entre la vulnerabilidad a las enfermedades y la nutrición;

  3. Perfeccionamiento de los métodos de diagnóstico. Desarrollar capacidades de diagnóstico convencional y desarrollar métodos de diagnóstico rápido usando técnicas analíticas tales como IFI, sondas moleculares, dot blot, ELISA, PCR, etc. Desarrollo en particular de la capacidad para detectar enfermedades virales mediante el acceso a los métodos convencionales y desarrollo de nuevas técnicas. Realización de nuevas investigaciones y diagnósticos.

  4. Control de las enfermedades. Optimizar el manejo de los sistemas de cultivo, desarrollar técnicas encaminadas a minimizar el estrés ambiental sobre los animales y reducir los efectos y niveles de enfermedad.

  5. Impacto Ambiental. Estudiar y evaluar el impacto del medio ambiente en la salud de los organismos cultivados. Examinar y evaluar el impacto del manejo de las enfermedades acuícolas sobre el medio ambiente acuático y promover prácticas de manejo amigables con el medio ambiente. Examinar y evaluar el uso de antibióticos en la región. Promover el uso seguro de antibióticos.

  6. Quimioterápicos. Investigación sobre el uso de nuevos terapéuticos, más amigables con el medio ambiente.

23. Debido al desarrollo acelerado que está teniendo la acuicultura en la región, los expertos consideraron de vital importancia contar con herramientas de diagnóstico confiables, precisas, económicas y sencillas. A este respecto, la Consulta recomendó que los países que ya cuentan con este tipo de métodos como Ecuador y Venezuela, lo den a conocer a través de la Carta Circular de la Oficina Regional de la FAO, el correo electrónico, manuales impresos ex profeso y otros medios. También se reconoció la necesidad de trabajar aún más en la aplicación de nuevas técnicas, tomando en consideración las necesidades específicas de los países de la región. Se recomendó asimismo estandarizar las técnicas de diagnóstico y la nomenclatura de las enfermedades.

24. La reunión consideró necesario identificar las enfermedades que afectan la producción de las especies en cultivo y recomendó que se recolectara y juntara en una base de datos la información bibliográfica existente sobre manejo de enfermedades de animales acuáticos en América Latina. Se recomendó además, intensificar el intercambio de información entre los países que cultivan las mismas especies.

25. La base de datos debe incluir, como mínimo, las principales enfermedades por especie, la distribución de las enfermedades por país y en la región, y los métodos de control utilizados. También se recomendó evaluar los programas de bases de datos elaborados en Cuba para verificar su aplicabilidad y efectividad y, si fuera necesario, hacerle cambios o modificaciones pertinentes para utilizarlos en la recolección de información regional.

26. También se recomendó preparar un directorio por países de las personas dedicadas a la investigación sobre patologías acuícolas y enviar copias al Dr. César Bedolla, CENAIM (Ecuador) quien se ha ofrecido para preparar un directorio regional con la información suministrada por los países.

RECOMENDACIONES SOBRE CAPACITACION Y EXTENSION

27. Las capacidades de investigación y diagnosis son muy escasas en América Latina. Se hace necesario la capacitación en las diversas ramas de la patología a través de cursos nacionales y regionales. A este respecto, se recomendó solicitar el apoyo de la FAO y de otras organizaciones internacionales, de los productores acuícolas y de la industria de alimentos. Se recomendó también utilizar la Carta Circular de la Oficina Regional de la FAO para la divulgación de todos los cursos en patología que se ofrecen en los diferentes países de la región. Se planteó que para esto era necesario que los organizadores de los cursos enviaran la información pertinente a la Oficina Regional de la FAO.

28. La necesidad de capacitar al personal de las granjas en los métodos de control y prevención de enfermedades se consideró fundamental para minimizar los efectos de las enfermedades. Por ello, se recomendó la realización de extensionismo en las granjas, para lo cual se requiere capacitar a un número suficiente de extensionistas por país.

RECOMENDACIONES SOBRE CUARENTENA

29. La Consulta reconoció que el manejo no regulado de especies acuáticas en América Latina y el Caribe había causado serias epidemias en ciertas especies cultivadas. Por ello, se recomendó que se evaluaran las normas y códigos de prácticas sobre el movimiento de especies acuáticas y que se hicieran esfuerzos para desarrollar normas y protocolos relativos a la región de América Latina. Los expertos consideraron que la ayuda de la FAO podría ser necesaria para esta actividad.

30. Para facilitar el intercambio de información sobre cuarentena, se recomendó establecer un grupo receptor de documentos para que los distribuya a los demás países y que se utilizara en la medida posible las facilidades de la FAO para enviar los documentos a los países receptores.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COOPERACION EN ENFERMEDADES ACUICOLAS

31. La Consulta técnica recomendó establecer un grupo sobre manejo y control de enfermedades en acuicultura, el cual podría funcionar como Subgrupo de Enfermedades del Grupo de Trabajo de la COPESCAL sobre Acuicultura. La Dra. María Cristina Chávez (México) aceptó la responsabilidad de coordinar el Subgrupo.

32. Se acordó que la coordinadora elaborara, en consulta con los oficiales de la FAO, un plan de trabajo y que una vez elaborado se le enviara a los participantes en la reunión y a instituciones y expertos de países que no estuvieron presentes en este evento. El plan de trabajo deberá contemplar actividades detalladas, así como su aplicación de acuerdo con los potenciales responsables en cada país.

33. Los expertos también recomendaron que se deberían intensificar los esfuerzos para lograr un mayor compromiso entre los investigadores y el sector productivo. Para esto se propuso tratar de vincular los trabajos de investigación a la solución de problemas concretos de la producción y recabar el apoyo de los productores para fomentar el manejo de las enfermedades en la acuicultura.

CONCLUSIONES GENERALES SOBRE NUTRICION

34. La discusión de este tema fue apoyada por una conferencia magistral, 5 ponencias y 28 documentos expuestos en posters. Teniendo en cuenta la importancia del manejo de la nutrición para la acuicultura en los países de la región, la Consulta Técnica llegó a las siguientes conclusiones generales:

35. Es evidente la dispersión de la información acerca de investigaciones sobre nutrición y alimentación en acuicultura en la región. Buena parte de la información existente en los diferentes países no está publicada, o no llega a revistas de amplia difusión en la región. A consecuencia de esto, mucha información valiosa es desconocida por la mayoría de los especialistas.

36. Por otro lado, muchos resultados de investigaciones sobre nutrición realizadas en la región no se pueden comparar debido a la falta de unificación en las metodologías de investigación empleadas.

37. No existe en un registro actualizado de especialistas de la región en el campo de la nutrición y la alimentación acuícola.

38. A pesar de que en el pasado se han realizado varios cursos nacionales y regionales sobre nutrición en acuicultura, aún resulta necesario revitalizar la capacitación, particularmente con un enfoque dirigido a cuestiones prácticas de manejo de alimentos y alimentación.

39. Los expertos reconocieron la necesidad de valorar investigaciones tales como el impacto del alimento artificial en el medio ambiente y la tecnología de fabricación de piensos, debido a la importancia de estas cuestiones sobre el cultivo de especies acuícolas. En consecuencia, la Consulta Técnica hizo las siguientes recomendaciones específicas:

RECOMENDACIONES SOBRE NUTRICION

40. Realizar investigaciones sobre materias primas no convencionales de proteínas de origen animal y vegetal o industrial, debido a los altos precios de los ingredientes convencionales en el mercado mundial. Se recomendó también la realización de estudios sobre requerimientos nutricionales en condiciones de cultivo y en manejo alimentario.

41. Apoyar la elaboración de la base de datos sobre nutrición y alimentación en acuicultura que está realizando el Prof. Aliro Bórquez (Coordinador del Subgrupo de Nutrición del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura de la COPESCAL), la cual será difundida a los países de la región. Para concretar esto, se recomendó que el Sr. José Toledo (Cuba) se ocupara de reunir la información sobre nutrición de especies de aguas cálidas y el Sr. Aliro Bórquez (Chile), las de aguas frías. Se recomendó también solicitar apoyo de las representaciones de la FAO en los países para facilitar el envío de la información. Se aclaró que interesaba reunir la información publicada y documentos producidos en los países (informes técnicos, tesis, documentos generados por los productores de alimentos y por las fábricas de vitaminas, etc.).

42. Elaborar una base de datos de especialistas en nutrición y alimentación en acuicultura, laboratorios de nutrición, fábricas de alimentos y distribuidores de ingredientes y aditivos por país. Para esto es necesario identificar una persona como punto de referencia en cada país para recolectar la información y que sea enviada al Coordinador del Subgrupo de Nutrición.

43. Elaborar un registro actualizado de especialistas de la región en nutrición y alimentación de organismos acuáticos cultivados.

44. Continuar con la elaboración de atlas y bases de datos sobre la ubicación y disponibilidad de ingredientes de uso potencial en la acuicultura en los países de la región.

45. Realizar un taller regional en 1998 sobre el uso de ingredientes no convencionales en la fabricación de dietas artesanales (hechas en la granja) para el cultivo de peces y crustáceos.

46. Preparar lineamientos para la buena fabricación de alimentos acuícolas a nivel artesanal e industrial, así como guías para un buen manejo del alimento en las granjas.

47. Continuar por parte de la FAO el apoyo a la realización de cursos de capacitación con temas específicos dirigidos a productores, técnicos de granjas y fabricantes de alimentos, en temas tales como patologías nutricionales, manejo de alimentos y nutrición y alimentación de larvas.

48. Establecer un centro de referencia regional para la estandarización de técnicas de investigación en nutrición de organismos cultivados.

49. Realizar un curso sobre manejo de la producción en granjas camaroneras para personal relacionado directamente con la producción. Perú, Colombia y Ecuador fueron recomendados como sede del curso, sujeto a las formalidades pertinentes. Se propuso que los costos del evento fueran absorbidos por las instituciones de donde provinieran los participantes y que la FAO ayudara facilitando la participación de expertos de alto nivel. El Sr. Víctor Talavera, Gerente General de NICOVITA (Perú) será el coordinador del curso.

VISITA DE CAMPO

50. El jueves 7 de noviembre, los participantes en la reunión efectuaron una visita por gentil invitación de las autoridades cubanas, al Centro de Preparación de Tecnologías en Acuicultura “Mampostón”, una instalación en desarrollo para el cultivo de tilapia.

APROBACION DEL INFORME

51. El presente Informe fue aprobado el 8 de noviembre de 1996.


Inicěo de página Página siguiente