Página precedente Indice


APENDICE 1
LISTA DE PARTICIPANTES

Miembros del Grupo de Trabajo

ARIAS ARIAS, Plinio Antonio
Director División Pesca Artesanal
INDERENA, Ministerio de Agricultura
Diagonal 34 # 5–16 piso 4
Casilla
Bogotá
COLOMBIA

Tel. 287-5627
Telex 044428

ARRIZAGA MIRANDA, Alberto
Jefe Dpto. Ciencias del Mar
BIOTECMAR
Univers. Católica Sede Talcahuano
Prat 88
Casilla 127
Talcahuano
CHILE

Tel. 542592
FAX (041) 542134 THNO

BRAVO, Numa Ausberto
Técnico Economista, Preparación y Evaluación de Proyectos, Producción y Comercialización
Proyecto Recursos Hidrobiológicos
Ministerio de Agricultura
Edif. Alborada, Juan de la Riva
esq Loayza, 9 o piso Of. 904
Casilla 1728
Murillo, La Paz
BOLIVIA

Tel. 379062 - 361306

CORTEZ SOLIS, Juan
Jefe Proyecto Técnicas de Extracción y Conservación de Recursos Pesqueros
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP
Direc. de Recursos Hidrobiológicos
Avda. Abelardo Quiñones Km 2
Iquitos
PERU

Tel. 23-5527, 23-2925
Telex 91085 PE IAP IQ

RODRIGUEZ GALLARDO, Pablo
Técnico en Operaciones Pesqueras
División de Administración Pesquera Ministerio de Agricultura y
Ganadería, CENDEPESCA
Final 1er. Av. Norte Santa Tecla
Casilla
San Salvador
EL SALVADOR

Tel. 281066-280034-280074
FAX (502) 280034

ROJAS, Lourdes
Coordinadora Proyecto Pesquero
Domínico-Alemán Propescar Sur
Departamento Recursos Pesqueros
Secretaríade Agricultura
Centro de Los Héroes
Santo Domingo,
REPUBLICA DOMINCANA

Tel. 533-6161 ext. 254

ZARATE VILLAREAL, Mauricio
Jefe Proyecto Estación de Biología Pesquera y Limnología
San Cristóbal-Bolivar-Colombia
INDERENA
Apartado Aéreo 24–29
Cartagena
COLOMBIA

Tel. 651943 - 651945

Otros participantes del país huesped

ARANDA ORREGO, Enrique
Jefe Departamento Tecnología Pesquera y Cultivos
Instituto de Fomento Pesquero
Pedro de Valdivia 2633
Santiago, CHILE

Tel. 2252331
FAX 2252331

MENDOZA URIARTE, Oscar
Investigador Jefe de Proyectos
Grupo de Estudios Pesqueros
Erasmo Escala 2117 Dpto. E
Casilla 13996
Santiago, CHILE

Tel. 6985890

PRIETO, Mercedes
Christiansen 762 Dpto. 21
Santiago
CHILE

Tel. 2117698

Personal FAO

FAGETTI, Elda
Oficial Regional de Pesca
Secretaria de la COPESCAL
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Avda. Santa María 6700
Casilla 10095
Santiago, CHILE

Tel. 2288056
FAX 484312 Telex 340279 FAOCHI CK

CHAKALALL, Bisessar
Oficial Regional de Pesca
c/o Representación de la FAO
P.O. Box 822
Port-of-Spain
TRINIDAD Y TABAGO

Tel. (809) 625-0467/8
FAX (809) 623-099
Telex 22724 FAOTT WG

MENA-MILLAR, Andrés
Secretario Técnico
Oficial de Enlace Pesca, FIPL
FAO Roma
Via delle Terme di Caracalla
00100 Roma, ITALIA

Tel. 5797-6473
FAX Telex 610181 FAO

LORIA, Luigi
Director
Proyecto GCP/RLA/075/ITA
Esplanada dos Ministerios-Bloco D
Ministerio da Agricultura
Predio Anexo B-Sala 03
70.043 Brasilia D.F., Brasil

Apoyo secretarial de RLAC

Secretaría

GUERRA, Patricia
VERA, Eleazar

Administración

EELES, Harriet

APENDICE 2
PROGRAMA

  1. Apertura de la reunión

  2. Aprobación del programa y organización de la reunión

  3. Examen de los objetivos y actividades del Grupo de Trabajo

  4. Las organizaciones nacionales de pescadores y su papel en la ordenación y el desarrollo de la pesca artesanal

  5. Necesidades socioeconómicas de las comunidades de pesca artesanal

  6. La mujer y los jóvenes en la producción, el procesamiento y el mercado de la pesca artesanal, oportunidades y restricciones

  7. Problemas económicos y perspectivas de desarrollo de la pesca artesanal en América Latina

  8. Líneas de crédito para la producción, el procesamiento y el mercado de la pesca artesanal

  9. Servicios de extensión y métodos de capacitación para las comunidades de pescadores artesanales

  10. Otros asuntos

  11. Actividades para el próximo período entre reuniones

  12. Fecha y lugar de la próxima reunión

  13. Aprobación del informe

APENDICE 3
LISTA DE DOCUMENTOS

  1. Documentos para discusión

    1. Programa Provisional

    2. Lista de documentos

    3. ZARATE VILLAREAL, M., Necesidades socioeconómicas de las comunidades pesqueras continentales: el caso de Colombia. 6 p.

    4. Papel de la mujer y de la juventud en la pesca artesanal. 2 p. (FAO, Mimeo)

    5. Problemas económicos y perspectivas de desarrollo de la pesca artesanal en la región de la COPESCAL. 6 p. (FAO, Mimeo)

    6. Líneas de crédito para la producción, el procesamiento y el mercado de la pesca artesanal: oportunidades y limitaciones. 3 p. (FAO, Mimeo)

    7. ARRIZAGA MIRANDA, A., Transferencia de tecnología para el subsector pesquero artesanal. 13 p. (FAO, Mimeo)

    8. Servicios de tecnología pesquera y centros comunitarios de pesca. 4 p. (FAO, Mimeo)

  2. Documentos de información

    1. ARIAS ARIAS, P., comp. 1988. Artes y métodos de pesca en aguas continentales de América Latina. COPESCAL Documento Ocasional # 4. 178 p.

    2. BEN-YAMI, M. y ANDERSON, A.M. 1987. Centros comunitarios de pesca: pautas para su fundación y operación. FAO Documento Técnico de Pesca # 264. 68 p.

    3. FAO. 1989. La mujer en las comunidades pesqueras, orientaciones. Un grupo destinatario especial de los proyectos de desarrollo. Roma. 63 p.

    4. HANNESSON, R. and KURIEN, J. 1988. Studies on the role of fishermen's organizations in fisheries management. FAO Fisheries Technical Paper # 300. 48 p.

    5. NAUTILUS CONSULTANTS LTD. 1987. Manual for the management of small fishery enterprises. FI:GCP/INT/342/AUL. 192 p.

    6. PRADO, J. y DREMIERE, P.Y. 1988. Guía de bolsillo del pescador. Barcelona, 1988. 179 p. Publicado por acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

    7. TIETZE, U. and MERRIKIN, P., eds. 1989. Fisheries credit programme and revolving loan funds: case studies. FAO Fisheries Technical Paper

APENDICE 4
ACTIVIDADES PARA EL PROXIMO PERIODO ENTRE REUNIONES

Tomando en cuenta los asuntos tratados y las ideas, sugerencias y consejos recogidos durante la labor del Grupo de Trabajo, la Secretaría Técnica propuso las siguientes actividades para el próximo período entre reuniones:

  1. Promover actividades del tipo de CTPD, coordinadas por RLAC, en capacitación, introducción de tecnología apropiada, etc., utilizando el mecanismo de las Redes de Cooperación Técnica en pesca artesasnal y acuicultura.

  2. Intercambiar información entre los países a través de las cartas circulares de las redes.

  3. Realizar estudios concretos en relación con las organizaciones de pescadores en países de la región, con vistas a conocer las causas de sus éxitos o fracasos, para elaborar estrategias de desarrollo socio-económico de la pesca artesanal.

  4. Efectuar estudios específicos destinados a obtener más información sobre las causas del éxito o fracaso de los programas de crédito.

  5. Analizar y evaluar los sistemas y procesos de planificación pesquera en algunos países miembros de la COPESCAL.

  6. Llevar a cabo inventarios de tecnologías artesanales y proyectos exitosos, con el objeto de intercambiar experiencias entre países de la región.

El Grupo de Trabajo dio su conformidad a las propuestas de la Secretaría Técnica y acordó seguir colaborando en las actividades propuestas.

APENDICE 5
RESUMENES DE LOS INFORMES NACIONALES

BOLIVIA

En Bolivia existe una larga tradición pesquera, cuya actividad tuvo una lenta y moderada integración de las comunidades a la economía nacional. Originalmente estaban conformadas por clanes familiares y desde hace unos 15 años se han ido vinculando a formas asociativas, aunque con una baja participación entre sus miembros para mejorar la producción, comercialización, capacitación y otros aspectos debido también al escaso apoyo del Estado. Algunas organizaciones pesqueras han incentivado el trabajo remunerado de la mujer, en la captura y el procesamiento; prestando servicios domésticos, tejiendo redes, y comercializando el producto de la pesca.

Es loable destacar la cooperación de organismos internacionales en coordinación con el Centro de Desarrollo Pesquero y algunas corporaciones regionales de desarrollo en la modificación de las condiciones de las organizaciones pesqueras. pesqueras.

Se recomienda: a) mejoras las artes de pesca, y las técnicas de operación; b) diseñar programas de participación activa de las organizaciones de pescadores a partir de un enfoque integral que mejore los procesos de organización de los agentes productivos, establecer canales de cooperación y coordinación institucional, y c) otorgar créditos de líneas blandas para ampliar el capital de trabajo de las unidades de producción pesquera

COLOMBIA

En Colombia hay aproximadamente 100.000 pescadores, estando gran parte de ellos desorganizados. Sin embargo, existen dos asociaciones principales que son la Asociación de Pescadores Artesanales de Colombia (ANPAC) y Asociación de Pescadores del Río Magdalena (APECMAG).

Estas comunidades de pescadores, tanto marítimas como continentales, colaboran con el desarrollo de la pesca, apoyando la estrategia nacional de desarrollo pesquero, CESPA, adoptada por el gobierno de Colombia, la cual busca el mejoramiento de la calidad de vida del pescador mediante la capacitación y organización comunitaria, mejoramiento de la producción y su tecnología, y el apoyo a la comercialización de productos.

Se recomienda una identificación regional de problemas y soluciones con objeto de establecer metodologías que sirvan de directrices para lograr un desarrollo artesanal pesquero consecuente con las condiciones propias de cada país.

CHILE

El interés por organizar la pesca artesanal en Chile es antigua, data desde los tiempos de la colonia. En la actualidad existen dos organizaciones a nivel nacional: ANPACH (Asociación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile) y CONAPACH (Consejo Nacional de Pescadores Artesanales de Chile), esta última es la de mayor peso social. Además existen cooperativas aisladas.

Las estructuras y relaciones mantenidas por las instituciones señaladas son de distinto peso. ANPACH prácticamente no mantiene relaciones con otros agentes sociales y culturales. En cambio, CONAPACH es fluida en este tipo de relaciones, tanto en el país como en el extranjero.

En cuanto a funciones, debemos señalar que es CONAPACH la que mantiene una hegemonía en el campo de la formación de líderes para el sector, en la gestión organizativa, en la capacitación de pescadores, etc. Se puede señalar como éxitosa la gestión de CONAPACH, y como estructuras con fallas, las cooperativas y el funcionamiento de ANPACH.

Se recomienda: a) velar por la formación permanente de líderes jóvenes; b) estimular la comunicación entre caletas; c) propiciar una extensión pesquera adecuada; d) concientizar a la sociedad del rol de la pesca artesanal; e) estudiar un sistema de créditos adecuados; f) propiciar el desarrollo integrado de las caletas, y g) que los pescadores a través de sus organizaciones colaboren y participen de las propuestas anteriores

EL SALVADOR

Existen dos tipos de organizaciones en El Salvador: las cooperativas y los grupos solidarios. La estructura interna de las cooperativas está formada por la Asamblea General, el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y el Comité de Comercialización y Educación. Se relacionan con el Centro de Desarrollo Pesquero, CENDEPESCA, el que les proporciona asesoría y asistencia técnica; las asociaciones agropecuarias e INSAFACOOP (organización y registro); instituciones crediticias: B.F.A., Fedecrédito Figape, organismos internacionales: AID, FAO, BID, PNUD, con fines de asesoramiento técnico y financiamiento.

Las organizaciones existentes en el país han sido exitosas en la ordenación de la actividad pesquera y en la facilitación de la asesoría técnica y crediticia, así como en la capacitación progresiva integral.

Se recomienda fortalecer el desarrollo de la actividad pesquera a través de una metodología con un alto contenido de elementos de promoción, organización, administración, capacitación, transferencia de tecnología y coordinación que permitan consolidar empresarial y socialmente las comunidades pesqueras.

PERU

Los pescadores artesanales de la Amazonía peruana se encuentran mejor organizados en las grandes ciudades de la Amazonía, tales como Iquitos, Pucallpa y Yurimaguas, desde los puntos de vista legal, administratrivo, económico y social, mientras que los asentados en el área rural se encuentran aislados, con muy poco apoyo técnico y gubernamental, siendo su principal preocupación para formar agrupación, la de defender sus áreas de pesca.

Los primeros señalados tienen grandes ventajas sobre los segundos, porque tienen fuerza a nivel de instituciones relacionadas con la pesquería y cierto acceso a créditos y ventajas en infraestructuras y en la comercialización.

También es necesario señalar limitaciones en aspectos de política y legislación pesquera, las que no contemplan aspectos organizativos, normas técnicas específicas para manejo y utilización del recurso y otros aspectos importantes de la problemática pesquera de la Amazonía.

Entre los aspectos positivos cabe destacar:

Entre las limitantes tenemos que:

REPUBLICA DOMINICANA

La formación de las organizaciones de pescadores artesanales en la República Dominicana se remonta a principios de los años 70, partiendo de iniciativas propuestas de sectores religiosos. Al final de esa década el Gobierno, con financiamiento del Banco Mundial, apoyó la creación de 6 cooperativas. Estas no alcanzaron el éxito previsto debido, principalmente, a la aplicación de modelos tecnológicos y organizativos ajenos a las experiencias de los pescadores nacionales. A pesar de ello, el Gobierno continuó haciendo esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los pescadores y sus comunidades, a través del establecimiento de dos proyectos en la región sur del país con financiamiento internacional. Estos propician la formación de cooperativas y asociaciones de pescadores, tomando como base el componente social para fomentar la autoayuda en los grupos.

Los grupos están estructurados en forma de asociaciones y cooperativas. Al momento, las relaciones de estos grupos están íntimamente ligadas a las instituciones gubernamentales.

Las asociaciones y cooperativas participan activamente en el mejoramiento de las técnicas de captura, obtención de créditos y colaboración con las autoridades en obtener información para el establecimiento de las regulaciones. Uno de los principales problemas que hasta el momento han tenido las organizaciones de pescadores, ha sido el depender de proyectos gubernamentales a través de los cuales recibían donaciones y ayuda. Hoy día esta práctica no es frecuente.

Se recomienda: a) capacitación para la autogestión mediante empresas de carácter asociativo; b) valoración de las artes tradicionales y su mejoramiento; c) regulación de la actividad pesquera para un mayor aprovechamiento del recurso, y d) abandono de la antigua práctica de donaciones.

Back Cover

Página precedente Inicěo de página