Indice Página siguiente


I. APERTURA DE LA REUNION

1. La sexta reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros de la Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL), se celebró en el Instituto Nacional de Pesca (INAPE), en Montevideo, Uruguay, del 10 al 13 de mayo de 1993. Participaron en la ceremonia inaugural el Director General del INAPE, Capitán de Navío (R) Juan José Fernández, el Subdirector General, Dr. Luís Sander, el Representante de la FAO en Uruguay, Sr. Carlos Bastanchuri y el Secretario de la COPESCAL Sr. Andrés Mena Millar.

2. El Sr. Bastanchuri dio la bienvenida a los participantes en nombre del Director-General de la FAO, Sr. Edouard Saouma, y en nombre de la COPESCAL, y agradeció muy especialmente al Gobierno del Uruguay por las facilidades puestas a disposición de la reunión, así como por el sostenido interés del Gobierno en participar y apoyar las actividades de la COPESCAL.

3. Destacó la importancia de este Grupo de Trabajo que desde hace doce años viene ocupándose de la evaluación de los recursos pesqueros y del medio ambiente de las aguas continentales de la región y mencionó que en esta reunión se analizarían los avances logrados en la cooperación subregional para la utilización racional y la conservación de los recursos acuáticos vivos de la Cuenca del Amazonas, sobre lo cual se efectuó un taller en mayo de 1991 y un ejercicio similar para la Cuenca del Plata llevado a cabo en conjunto con esta reunión del Grupo.

4. Expresó su convicción de que las recomendaciones del debate técnico que presente el Grupo de Trabajo a la atención de la COPESCAL constituirá un aporte concreto al desarrollo de la pesca continental de la región y a la protección de los recursos y del medio ambiente acuático.

5. Al dejar inaugurada la reunión, el Sr. Fernández dio la bienvenida a los participantes en nombre del Gobierno del Uruguay y se ofreció para asistir a los miembros del Grupo en lo que fuera necesario para la realización exitosa de la reunión. Destacó así mismo que la pesca continental se encontraba en una fase inicial en su país, pero que le interesaban mucho los temas que habría de discutir el Grupo con vista a lograr una mejor utilización de los recursos pesqueros de las aguas continentales así como para proteger el medio ambiente asociado a las pesquerías continentales.

II. APROBACION DEL PROGRAMA Y ORGANIZACION DE LA REUNION

6. El participante del Uruguay, Lic. Gustavo Chediak fue elegido como Presidente del Grupo de Trabajo y el participante de Venezuela, Lic. Daniel Novoa, como Vicepresidente. Se nombró un relator para cada tema principal del Programa. El Programa fue aprobado tal como aparece en el Anexo A. En el Anexo B aparece la lista de participantes.

III. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERIODO ENTRE REUNIONES

7. El Secretario Técnico informó al Grupo sobre las actividades llevadas a cabo por la Secretaría para dar cumplimiento al Plan de trabajo para el bienio, elaborado por el Grupo en su quinta reunión. Las actividades previstas para conocer mejor y mitigar los efectos de las alteraciones ambientales sobre los recursos pesqueros, sufrieron cierto retraso durante el período analizado, debido a la falta de un especialista en la Secretaría que pudiera encargarse del asunto. Sin embargo, el Sr. Uwe Barg, un funcionario de la FAO especializado en los problemas del medio ambiente acuático, ocupó este puesto recientemente y ya ha iniciado los contactos con los países miembros de la COPESCAL y la recolección de información para preparar los documentos previstos en el plan de trabajo.

8. Referente a las actividades programadas por el Subgrupo de recursos pesqueros de lagos y embalses, se informó que la Comisión había aprobado la recomendación de efectuar un simposio sobre el manejo de las pesquerías de embalses en América Latina y que la preparación de dicho evento estaba bastante adelantada. Se informó asimismo que la preparación de la sinopsis de los datos biológicos de Odontesthes bonariensis y la preparación del documento sobre administración de pesquerías de tilapia en lagos y embalses estaban próximos a concluirse.

9. Con respecto al plan de actividades sobre los recursos pesqueros fluviales, el Secretario Técnico informó que se había efectuado un taller sobre el manejo de las pesquerías en la Cuenca del Amazonas (Lima, Perú, Mayo de 1991) y que recientemente se había efectuado en la sede de esta reunión del Grupo de Trabajo, un taller sobre el manejo de los recursos pesqueros de los ríos que forman la Cuenca del Plata. Se informó también que la recopilación de datos biológicos de Prochilodus lineatus estaba próxima a ser publicada.

10. Se informó al Grupo de Trabajo que se había avanzado en la actualización del listado de especies introducidas en los países de la región, pero que la elaboración de un listado de enfermedades o agentes patógenos identificados en especies introducidas ha resultado más compleja de lo que se había considerado originalmente. Un funcionario de la FAO preparó un listado de estos problemas a nivel global, y esta enviando cuestionarios para preparar listados por regiones y posiblemente por subregiones. Se informó además, que el Servicio de Recursos Pesqueros Continentales y Acuicultura de la FAO ha previsto un nuevo puesto para un experto que se ocupe específicamente de las enfermedades de los peces.

11. Los miembros del Grupo de Trabajo informaron sobre las actividades llevadas a cabo en sus países respectivos durante el período entre reuniones, tanto en las actividades previstas en el plan de trabajo del Grupo, como en aquellas que denotan progresos en el manejo de los recursos pesqueros continentales y el medio ambiente acuático. Se informó sobre las siguientes actividades por países:

12. Argentina: La producción pesquera continental continuó proveniendo en su casi totalidad de las pesquerías fluviales de la Cuenca del Plata, con un desembarco estimado en el orden de las 15 000 toneladas/año. La Subsecretaría de Pesca de la Nación y los estados provinciales de la Cuenca han iniciado recientemente gestiones para el establecimiento de un sistema unificado para la obtención de información pesquera. En el campo de la investigación se ha intensificado las actividades de los proyectos de investigación de la fauna íctica y los recursos pesqueros en el tramo del río Uruguay compartido por Argentina y Uruguay, que llevan a cabo en colaboración los institutos de investigación pesquera de ambos países con el auspicio y la coordinación de la Comisión Administradora del Río uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM). En 1992 la CARU editó el primer número de una serie de publicaciones técnico-científicas, en el que se dan a conocer varios trabajos de investigación generados en los proyectos mencionados. Continúa además el desarrollo de proyectos de investigación de pesquerías artesanales en el Paraná medio, por el Centro de Ecología Aplicada del Litoral y en el área deltaica del Paraná inferior, conducido por la Dirección de Fauna de la Provincia de Entre Ríos. En 1990 se incorporó un nuevo organismo relacionado con la investigación pesquera, con la creación del Instituto de Ictiología del Nordeste en ámbito de la Universidad Nacional de Nordeste. En materia de ordenación internacional, se ha concluido la redacción de un Digesto de Pesca en el marco de la Comisión Administradora del río Uruguay (Argentina-Uruguay), y están avanzadas las gestiones coordinadoras por la Comisión Técnica Mixta del río Paraná (Argentina-Paraguay) para la suscripción de un convenio y la adopción de un Reglamento de pesca para normar la actividad en los tramos compartidos de los ríos Paraná y Paraguay. Al informar sobre el curso internacional de limnología fluvial organizado por el Instituto Nacional de Limnología de Argentina, el Grupo de Trabajo estuvo de acuerdo en elaborar una relación de los diferentes cursos internacionales de entrenamiento de interés para la investigación y el manejo de recursos pesqueros de aguas continentales, según aparece en el Apéndice D.

13. Bolivia: Las actividades mas importantes llevadas a cabo en este país en el período que se analiza fueron la puesta en vigor de un nuevo reglamento de pesca y acuicultura, así como la creación de consejos de pesca en las regiones donde la actividad es importante. Además se comenzó a publicar un boletín de estadísticas pesqueras y se proporcionó entrenamiento en el exterior a nueve funcionarios de la pesca y acuicultura.

14. Colombia: El acontecimiento más importante sucedido en el país en el período que se analiza fue la creación del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura, que concentra las funciones de ordenación y desarrollo de la pesca que antes estaban dispersas en numerosos organismos gubernamentales. Se informó asimismo sobre una disminución progresiva de la producción pesquera en la cuenca del Magdalena, asociada a problemas ecológicos como la desecación de ciénagas, agravado por la sequía experimentada en los dos últimos años. También se informó acerca de dificultades para la implementación del Programa de Centros de Servicios para la Pesca Artesanal (CESPAS), debidas a problemas organizativos para la ejecución del programa y al desinterés de los pescadores en adoptar esquemas de desarrollo diferentes a los sistemas tradicionales.

15. Chile: El país no posee pesquerías continentales, pero el cultivo de salmones en jaulas está presentando serios problemas de eutrofización en los lagos. Actualmente se está discutiendo una nueva ley de pesca que, por primera vez en el país, norma el uso pesquero de las aguas continentales.

16. México: La producción pesquera continental se estabilizó durante los últimos tres años (1990–92) en torno a las 200 000 t anuales. La especie dominante en estas pesquerías continuó siendo la mojarra-tilapia, Oreochromis spp., que representó alrededor de un 45 por ciento del volumen de pescado de agua dulce capturado. Toda la mojarra capturada en México se destina al consumo interno, siendo la segunda pesquería del país, después de la del atún por su aporte al consumo humano directo. Durante el período entre reuniones del Grupo de Trabajo, se efectuaron en México un taller sobre el aprovechamiento pesquero de los embalses, y un taller sobre el manejo de embalses epicontinentales.

17. Nicaragua: La pesca en aguas continentales continua teniendo poca importancia relativa, a pesar de contar con los lagos Cocibolca y Xolotlan y numerosas lagunas y embalses artificiales. Recientemente se introdujo la tilapia en el lago Cocibolca, lo cual está alentando el desarrollo pesquero y se espera alcanzar niveles de producción significativos en un plazo breve. Se informó también que los estudios llevados a cabo en los últimos años habían indicado un creciente nivel de contaminación en el lago de Xolotlan.

18. Paraguay: Se ejecutó un proyecto de asistencia técnica de la FAO sobre planificación y fortalecimiento institucional para el desarrollo de la pesca. Se prepararon documentos técnicos sobre relevamiento pesquero, tecnología pesquera y comercialización y piscicultura rural, y se elaboró un proyecto de ley de pesca. Adicionalmente se organizaron diversas reuniones nacionales para analizar los problemas del desarrollo pesquero del país, se efectuó una asamblea popular de pescadores a nivel nacional y se realizaron varios cursos de capacitación sobre biología pesquera, ictiopatología y acuicultura rural.

19. Perú: En 1992 se puso en vigor una nueva ley de pesca que considera las actividades de pesca continental y acuicultura. En el ámbito de la Amazonia, se ha avanzado con la formulación de un proyecto de pesca en el marco del plan de desarrollo integral de la cuenca del río Putumayo a tavés de un convenio con Colombia. Se formuló un proyecto para el manejo de las pesqueríes de la cuenca amazónica en el marco del programa sobre Recursos Hídricos de la Comisión Especial de Medio Ambiente del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), en la que participarán los ocho países signatarios del TCA. A la fecha, este documento es la base para que la Secretaría Pro Tempore gestione el financiamiento respectivo, lo que aún no se logra. Las estadísticas de las capturas comerciales registradas en Pucalpa y Bentos continúan realizándose, observándose que en 1992 se produjo una baja, asociada posiblemente a que fue un año anómalo al no haberse presentado la crecida de las aguas en forma discreta. Asimismo continúa la tendencia de que los caracoideos son los principales peces componentes de las capturas, seguidos muydistantes por los siluroideos, osteogloridos y perciformes.

20. Uruguay: En este período se inició un proyecto de investigaciones sobre la pesquería del embalse del Rincón del Bonete y se avanzó considerablemente en las investigaciones llevadas a cabo sobre los recursos pesqueros en el tramo del río Uruguay compartido con Argentina. A nivel binacional se elaboró un digesto para normar la pesca en el río Uruguay. Se comenzó a aplicar el Código de Prácticas para la Introducción de Especies Exóticas aprobado por la COPESCAL con la propuesta de introducción del esturión siberiano en la cuenca del río Uruguay, con fines de acuicultura.

21. Venezuela: A partir de 1989, se implementó un esquema de ordenación de las pesquerías continentales según las recomendaciones de este Grupo de Trabajo. Los resultados del programa serán expuestos en más detalles en el tema del programa relativo a los recursos pesqueros fluviales. La autorización para la introducción de la tilapia en Venezuela, que ha despertado un gran interés en el cultivo de tilapia roja, ha sido un importante acontecimiento acaecido recientemente. Otro acontecimiento reciente de gran trascendencia para la pesca continental y para la pesca en general en Venezuela, lo contituye la retirada progresiva de los programas públicos de apoyo al sector pesquero artesanal. De continuar la tendencia actual de ajustes macroeconómicos, la situación socioeconómica de los pescadores de los cuerpos de agua continentales se agudizarán aún más, con peligro de desaparición para las pesquerías menos rentables. En 1990 se formuló un proyecto Ley de Pesca que por primera vez toma en cuenta la acuicultura y el aspecto de la propiedad de los recursos pesqueros.

IV. PRODUCCION ACUICOLA EN LAGUNAS Y EMBALSES DE LA REGION

Organización de un Simposio sobre manejo de recursos pesqueros en embalses

22. El Grupo de Trabajo actualizó el Prospectus del Simposio (ver Apéndice C) y acordó que sus miembros actúen como Comité Técnico del Simposio, que la Dra. Irma Vila (Chile) actúe como coordinador general, y que la Secretaría Técnica sea proporcionada por el Dr. Robin Welcomme, Jefe del Servicio de Pesca Continental y Acuicultura del Departamento de Pesca de la FAO. Se propuso, además como coordinadores de temas a los especialistas siguientes:

  1. Pesquería en grandes embalses de la zona tropical, Prof. Miguel Petrere (Brasil),

  2. Gestión de pesquerías en grandes embalses templados, Dr. Rolando Quirós (Argentina),

  3. Aspectos biológico-pesqueros, Lic. Alberto Espinach Ros (Argentina),

  4. Aspectos económicos y sociales, un candidato nominado por el Servicio de Planificación y Desarrollo del Departamento de Pesca de la FAO,

  5. Pesquerías con sistemas de producción y manejo intensivos, un candidato nominado por el Ministerio de la Industria Pesquera de Cuba,

  6. Aspectos ambientales, Lic. Daniel Novoa (Venezuela).

23. La función de los coordinadores será: a) antes del simposio, seleccionar y contactar los especialistas o instituciones que realicen trabajos generales, b) durante el simposio, sintetizar los temas presentados, y c) después del evento, actuar como redactores para la elaboración del informe.

Financiamiento

24. El costo del simposio será aproximadamente de 200 000 dólares EE.UU. Conjuntamente con el aporte externo y del país sede. Se solicitará el apoyo para financiar la participación de especialistas a las instituciones AQUILA, ORSTOM, EIFAC, etc. Se solicitará además a los mienbros del Grupo y a los Corresponsales Nacionales de la COPESCAL que hagan gestiones en sus países respectivos a fin de procurar fondos adicionales para financiar la participación de delegados nacionales.

25. Las comunicaciones enviadas por la FAO han suscitado respuestas muy positivas de los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Perú y El Salvador. La coordinadora del Simposio ha solicitado personalmente la colaboración del Sr. Director de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de Montevideo (Unesco), para apoyar la participación de especialistas de la región, quién se mostró interesado.

V. RECURSOS PESQUEROS FLUVIALES

26. Bajo este tema, se discutieron tres aspectos:

  1. Consulta de expertos sobre planificación y ordenación de las pesquerías de la cuenca Amazónica,
  2. Taller sobre las pesquerías de la cuenca del Plata y
  3. otras iniciativas

a) Cuenca Amazónica

27. El participante del Perú informó sobre la reunión efectuada en Mayo de 1991 dentro del mandato del Tratado de Cooperación Amazónica suscrito por ocho países en 1978. Se establecieron diferentes niveles de coordinación y de mando, conformándose diversas comisiones, entre ellas, la del medio ambiente con ocho programas. El programa No. 4 se refiere a los recursos hidrobiológicos y se encuentra bajo la responsabilidad del Gobierno del Perú. Uno de los proyectos de este programa se refiere al manejo de las pesquerías en la cuenca Amazónica, el cual no se ha iniciado por falta de financiamiento. La FAO está tratando de apoyar esta iniciativa aunque se nota confusión por la competencia que se ha establecido entre los programas y proyectos de diferentes sectores por los recursos disponibles. Se están discutiendo las prioridades. Es indudable que un fuerte apoyo de los gobiernos sería un buen soporte para lograr el financiamiento de este proyecto de manejo de las pesquerías en la cuenca Amazónica.

b) Cuenca del Plata

28. Al informar acerca del Taller sobre las Pesquerías de la Cuenca del Plata, efectuado en la semana precedente a esta reunión del Grupo de Trabajo, el Presidente del Taller, Sr. Z. Varela, Uruguay, expuso la situación de los recursos pesqueros de la cuenca apoyándose en los informes nacionales. El Taller enfatizó la necesidad de elaborar e implementar planes de ordenación en la explotación de los recursos pesqueros, incluyendo el establecmiento de prioridades para investigación y la colecta de información.

29. También se discutió la introducción del esturión en la cuenca a solicitud del Uruguay, siguiendo los procedimientos establecidos por la COPESCAL. Se concluyó que era necesario obtener más información.

30. Entre otras recomendaciones se estableció la necesidad de mejorar los mecanismos de cooperación internacional para la ordenación de los recursos pesqueros de la Cuenca. El Taller recomendó la preparación de un directorio de la instituciones que mantienen programas de trabajo en la Cuenca.

31. Finalmente, se dieron los lineamentos básicos de un proyecto de conservación, manejo y rehabilitación de los recursos acuáticos vivos de la Cuenca, así como de técnicas de mitigación de impactos originados por represas u otras acciones de origen antrópico. Este proyecto buscará apoyo internacional, actuando la FAO como ente coordinador inicial hasta tanto los países logren su propio mecanismo de coordinación. El informe del Taller aparece en el Apéndice E.

c) Otras iniciativas

32. En este tema se analizaron las situaciones particulares de las pesquerías fluviales de la región, tomando como ejemplo algunos casos-tipo.

33. La pesquería del río Magdalena se encuentra en una situación delicada provocada por la excesiva deforestación, desecación de las ciénagas, construcción de represas, contaminación, introducción de especies exóticas y uso indebido de artes de pesca. Tales efectos combinados han producido una drástica disminución en los desembarques.

34. La Pesquería del río Orinoco tiene una tendencia general a la estabilización de sus capturas totales producto de la situación económica del país y las políticas macroeconómicas que han afectado el desarrollo de las pesquerías en pequeña escala. El nuevo esquema de ordenación de la pesca implementado en 1989 establece regulaciones diferentes para los diversos tramos del río Orinoco, permiténdose la utilización de artes menos selectivos y áreas anteriormente vedadas a la pesca, lo que ha resutlado en una mayor captura de especies de rápido crecimiento tales como el Mylossoma sp. y Brycon sp., los cuales en los años precedentes a 1989 representaban una fracción minoritaria en los desembarques reportados. El impacto de las políticas implementadas y las nuevas condiciones de explotación que rigen estas pesquerías, deben seguir siendo estudiadas a fin de interpretar sus efectos en un período mas amplio.

35. Finalmente, se examinó el caso de los ríos Amazonas y Ucayali basados en los datos obtenidos en el Perú. Las curvas de desembarques registran bruscos descensos en 1989, 1990 y 1992 relacionados con años hidrológicos desfavorables, con valores relativos altos en 1991. En ambos ríos, los caracidos, especialmente el Prochilodus nigricans, es la especie dominante. Los silúridos, aunque importantes, representan porcentajes mucho menores en los desembarques. Se analizaron las tendencias de los cambios porcentuales en los desembarques de las especies mas importantes, tanto en Iquitos como en Pucallpa. En el caso del río Amazonas, la pesca es dominada por los grandes bagres pimelódidos, con desembarques anuales de unas 600 t de la parte colombiana en el puerto de Leticia, y unas 3 500 t que proceden del Perú y Brasil.

36. El participante de Venezuela presentó el caso del Delta del Orinoco y la dinámica de las comunidades de peces en ese ecosistema, relacionada con el ciclo hidrológico del río Orinoco. El estudio de este delta sugiere un papel ecológico importante que cumplen estos ecosistemas como áreas de crecimiento de un importante número de especies de agua dulce, entre ellos, los grandes bagres de este sistema fluvial. Los inventarios realizados muestran una elevada densidad de juveniles de estas especies que posteriormente migran aguas arriba a completar el ciclo vital. De aquí, la necesidad de asegurar la preservación de estos ambientes. La misma situación ha sido descrita para el Delta del río Amazonas.

37. El Grupo de Trabajo recomendó la creación de un grupo informal de trabajo que inicie los contactos e intercambios de información sobre los deltas de los ríos de la región para efectuar estudios comparativos, actividades que se mantendrían dentro del marco de la COPESCAL.

VI. EFECTOS AMBIENTALES SOBRE RECURSOS PESQUEROS DE AGUA DULCE

38. Al examinar este tema, el Secretario Técnico informó que la persona designada para coordinar las actividades programadas había tenido muchas dificultades para desempeñar esa función y que la Secretaría también había experimentado dificultades debido a la carencia de un funcionario que pudiera dedicarse a estos asuntos. Se informó que la situación de la Secretaría había mejorado con la incorporación reciente de un funcionario para los problemas del medio ambiente acuático.

39. Se expusieron brevemente los resultados de un estudio realizado recientemente sobre el impacto del cultivo de coca en la Amazonia Peruana, el cual reveló que para producir 6 400 t del producto Pasta Básica de Coca (PBC), que es el nivel de producción anual estimado en esa zona en la siembra y actividades conexas, se ha desforestado un área de aproximadamente 700 000 ha, se utilizan biocidas que contaminan suelos y confluyen a los sistemas acuáticos ingresando al medio ambiente las siguientes cantidades de sustancias tóxicas:

57 000 t de querosene
32 000 t de ácido sulfúrico (H2SO4)
16 000 t de cal viva
  3 200 t de carburo
16 000 t de papel higiénico
  6 400 t de acetona
  6 000 t de tolueno.

40. El Grupo de Trabajo discutió diferentes formas de obtención e intercambio de información entre la COPESCAL y los países asi como entre países, acerca de los efectos ambientales sobre los recursos pesqueros continentales y recomendó:

  1. que la Secretaría elabore los formularios pertinentes para la obtención de información y que los envíe a los países en contacto con los miembros del Grupo para que éstos apoyen la compilación de los datos;

  2. que los miembros del Grupo identifiquen en sus países respectivos y comuniquen a la Secretaría las instituciones nacionales que se ocupan del medio ambiente acuático (en el Apéndice F se presenta una lista preliminar de tales instituciones).

41. Aunque se informó acerca de ciertos avances logrados en las investigaciones sobre los efectos de los contaminantes sobre los recursos pesqueros, el Grupo recomendó que se aliente la realización de bioensayos encaminados a determinar los efectos de diferentes contaminantes y que se lleven a cabo zonificaciones para categorizar las areas geográficas de los países de la región según los diferentes niveles de degradación ambiental, desde un punto de vista pesquero.

42. Al reconocer las diferencias de equipamiento y otras facilidades disponibles para llevar a cabo determinaciones de contenidos de contaminantes en tejidos de peces en los diferentes países de la región, y teniendo en cuenta la ausencia de tales facilidades en algunos de ellos, el Grupo de Trabajo recomendó que se establecieran lazos de cooperación que permitan a los más necesitados el acceso a las facilidades existentes en países vecinos.

43. El Grupo de Trabajo expresó su preocupación por la escasez de normas de tolerancia para la contaminación en varios países de la región y solicitó a la Secretaría que distribuya normas existentes en otras naciones que puedan ser utilizadas como referencia por los países miembros para establecer o para perfeccionar, si ya están establecidas, las normas nacionales.

44. Las necesidades de capacitación y de síntesis de la situación ambiental relacionada con la pesca, fue discutida ampliamente. A este respecto el Grupo de Trabajo hizo las siguientes recomendaciones:

  1. que la Secretaría estudie la posibilidad de organizar un taller sobre el impacto de la degradación ambiental en los recursos pesqueros continentales de América Latina;

  2. que el informe de esta reunión sea remitido al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a fin de que se conozca la preocupación que existe en la región por el deterioro del medio ambiente relacionado con la pesca y el interés de los países en recibir apoyo para estudiar y mitigar los efectos ambientales sobre los recursos acuáticos vivos;

  3. que el tema principal de la séptima reunión del Grupo de Trabajo lo constituya el impacto ambiental sobre los recursos pesqueros.

VII. PRIORIDADES PARA INVESTIGACIONES

45. El Grupo de Trabajo consideró los temas de importancia para las investigaciones en la región. El debate se basó en los temas elaborados por el Taller sobre las pesquerías de la Cuenca del Plata, los cuales se consideraron válidos. Adicionalmente se identificaron otros temas, incluyendo la biología y la importancia socioeconómica de las especies ornamentales que entran en los circuitos comerciales y la importancia de los estuarios en el ciclo biológico de los peces fluviales.

46. El Grupo de Trabajo identificó las siguientes prioridades de investigación:

Estudios Generales

ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS

TECNICAS DE ORDENACION DE LAS PESQUERIAS

INTERACCIONES ENTRE LAS PESQUERIAS Y EL AMBIENTE

BIOLOGIA PESQUERA

METODOLOGIA ESTADISTICA

SISTEMAS ESPECIFICOS

Ríos

Embalses

Estuarios

Pesquerías de peces ornamentales

47. En general, el Grupo de Trabajo consideró que uno de los mayores obstáculos para la ordenación pesquera en América Latina, es la falta de información sobre las condiciones socioeconómicas que afectan al sector pesquero como un todo. A este respecto se estuvo de acuerdo en que los programas para investigar estos aspectos merecían la mayor prioridad.

48. Al considerar los mecanismos para la realización de algunas de estas actividades, se recomendó que en el plan de trabajo para el próximo bienio debería organizarse un grupo de trabajo por correspondencia sobre el papel de los estuarios en el ciclo biológico de los peces fluviales de importancia comercial. El Lic. D. Novoa (Venezuela) estuvo de acuerdo en servir como coordinador del Grupo de Trabajo.

49. La importancia de los grandes bagres fue especialmente subrayada y se propuso la elaboración de una serie de sinópsis por cuencas de estas especies. Se sugirió contactar al Dr. Mauricio Valderrama (Colombia) para que coordinara el grupo de autores que prepararía estas sinópsis.

50. Debido a la importancia de las especies ornamentales para la economía de los países de la región, se recomendó la formulación de un proyecto para ser presentado al Programa de Cooperación Técnica (PCT) de la FAO. Dicho proyecto debería evaluar el estado actual de las pesquerías y elaborar un plan de investigaciones sobre la biología de las especies de mayor importancia, así como sobre las amenazadas de sobreexplotación.

VIII. ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS

51. El Grupo de Trabajo examinó la información aportada por varios de sus miembros acerca de la situación de los pescadores artesanales comerciales en varias cuencas de la región.

52. La situación prevaleciente en el sector pesquero artesanal continúa siendo de marginalidad, con serias dificultades de acceso a condiciones de vida aceptables, y carencia en muchos casos de servicios básicos como los de salud y educación.

53. Incluso en las pesquerías en expansión, donde el valor de la producción es alto, las estructuras de comercialización y diversos factores de naturaleza social y cultural determinan que la riqueza generada no resulte en un mejoramiento proporcional de las condiciones de vida de los pescadores.

54. Por otra parte, las estrategias implementadas en algunas áreas para apoyar la actividad pesquera y mejorar la situación de las comunidades de pescadores artesanales no han tenido el éxito esperado en la mayoría de los casos, debido probablemente a una consideración insuficiente de los aspectos culturales, sociales y económicos de las pesquerías.

55. Este cuadro se agrava en algunas áreas por la caída de la rentabilidad de la actividad, causada por el encarecimiento de los insumos y la disminución relativa del precio obtenido por la captura; compuesta además en forma creciente por especies de menor valor comercial. El mantenimiento de esta tendencia está provocando ya fenómenos de deserción en algunas pesquerías.

56. En algunos países, la agudización del conflicto por el uso de los recursos pesqueros entre las pesquerías deportivas y comerciales contribuye también a la declinación de estas últimas.

57. Teniendo en cuenta lo antes expuesto, el Grupo de Trabajo recomendó la realización de las siguientes actividades:

  1. Relevamientos de los aspectos socioeconómicos de las pesquerías comerciales, de subsistencia y deportivas de la región, con un enfoque multidisciplinario que incluya la participación de economistas, sociólogos, planificadores, expertos en evaluación y manejo de recursos pesqueros, y de los propios pescadores.

  2. Análisis comparativos de los programas de apoyo a las actividades pesqueras y de organización de las comunidades de pescadores artesanales implementados en la región, teniendo en cuenta los resultados de los relevamientos propuestos, a fin de facilitar la formulación de estrategias viables de ordenación a partir de una mejor comprensión de los aspectos sociales y económicos involucrados.

58. El Grupo de Trabajo recomendó además la celebración de un simposio sobre “Factores socioeconómicos en la ordenación de pesquerías de aguas continentales en América Latina” en conjunto con la séptima reunión de la COPESCAL en 1994.

IX. PLAN DE TRABAJO PARA EL PROXIMO BIENIO

59. El Grupo de Trabajo actualizó el programa de actividades para el próximo bienio (Apéndice G).

X. VISITA AL EMBALSE DEL RINCON DEL BONETE

60. Por amable invitación del país hospedante, los participantes en la reunión visitaron el embalse del Rincón del Bonete, ubicado a 350 km al norte de Montevideo. En el embalse existe una pesquería artesanal y se lleva a cabo un proyecto de evaluación de los recursos pesqueros.

XI. FECHA Y LUGAR DE LA PROXIMA REUNION

61. La séptima reunión se celebrará en mayo de 1995. El Grupo de Trabajo tomó nota con aprecio del ofrecimiento ficial del Paraguay para hospedar la séptima reunión y del ofrecimiento del representante de Bolivia como sede alternativa.

XII. APROBACION DEL INFORME

62. El informe fue aprobado por los participantes con fecha 13 de mayo de 1993.


Inicěo de página Página siguiente