Página precedente Indice Página siguiente


2. SINTESIS EJECUTIVA

10. Desde hace unos 20 años la acuicultura en América Latina ha dejado de ser meramente experimental para convertirse en una actividad que en algunos casos ya constituye una realidad económica apreciable.

11. Si las características de la acuicultura son interpretadas correcta y oportunamente, y existen los recursos naturales y la tecnología apropiada, la actividad puede llegar a dar una importante contribución al desarrollo económico de la Región y por ende a la solución de los problemas sociales de la misma.

12. Cualquier estrategia para el logro de los objetivos de desarrollo (i.e. aumento de la producción por acuicultura con fines comerciales y alimentarios) debe basarse en la consideración de las condiciones críticas en que se encuentra la economía de la mayoría de los países de la Región, la poca importancia que en general se le da al sector, y la fuerte competencia por parte de otros sectores económicos. De ahi se desprende que dicha estrategia deberá basarse necesariamente en aportes financieros de pequeña envergadura (mínimos) por parte de los Gobiernos interesados. Esto es lo mismo que decir que, hasta donde sea posible, deberán usarse los recursos ya existentes en cuanto a organización, recursos humanos, instalaciones, tecnología e infraestructura para la investigación.

13. Un primer paso a dar tiene logicamente que ver con las estructuras nacionales que se ocupan de la reglamentación, administración y desarrollo del sector. Para que estos organismos lleguen a tener la eficacia necesaria deberán ser capaces de:

  1. Formular y poner en marcha las políticas para el desarrollo del sector.

  2. Hacer accesible al sector productivo actual ó potencial los conocimientos técnicos y empresariales (know-how) existentes.

  3. Coordinar los esfuerzos que se hagan para la adquisición de nuevas capacidades, con el fin de minimizar sus costos.

  4. Aumentar el poder de negociación del país para la adquisición de nuevas tecnologias.

  5. Establecer contactos y relaciones de trabajo con organismos homólogos de otras partes del mundo.

14. Acciones similares se deberán realizar a nivel internacional mediante la instauración de un sistema de cooperación intra-regional (cooperación técnica entre países en desarrollo, CTPD) que acreciente los beneficios a nivel regional mediante la difusión de las experiencias habidas, y mediante la coordinación de los esfuerzos que se hagan para la adquisición de nuevas capacidades.

15. Para ser eficaz y operativo el sistema de cooperación CTPD deberá:

16. Dadas las condiciones económicas en que se encuentra la Región no tendría sentido proponer la creación de un nuevo organismo que se ocupara de poner en marcha el sistema, gravando aun mas los intereses de los países que ya contribuyen ante organizaciones exitentes. Se propone por lo tanto, asignar esta función a algún organismo inter-gubernamental ya existente. Los objetivos inmediatos de esta estructura inter-gubernamental pueden ser:

  1. Establecer y operar un mecanismo de intercambio de cooperación técnica entre los países de la Región.

  2. Respaldar las estructuras nacionales encargadas de la reglamentación, administración y desarrollo del sector, mejorando su funcionalidad.

  3. Asistir a los Gobiernos en la identificación, formulación y evaluación de proyectos de cooperación técnica e inversión, y en la búsqueda de las eventuales fuentes de financiamiento.

  4. Coordinar las intervenciones de las diferentes agencias externas que operan en la Región, tendiendo a mejorar su eficiencia. También aqui interesa aumentar el poder negociador de los eventuales receptores de tecnología, asesoría, etc., representados en este caso, a nivel regional, por la estructura inter-gubernamental. Los posible ajustes que se hagan como resultado de esta negociación beneficiarán por lo tanto a la Región como un todo.

17. Los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de esta estructura regional podrán derivarse de:

  1. Contribuciones no reemobolsables de fuentes externas como organizaciones de cooperación multilateral ó bilateral.

  2. Pago de cuotas básicas por parte de los países miembros.

  3. Remuneración a servicios dados por la estructura regional a sus usuarios (países miembros y organizaciones externas).

18. Las características de la organización y el tipo de funcionamiento que adopte esta estructura regional, asi como los plazos para la ejecución de sus planes, deberán ser el resultado de un cuidadoso estudio preliminar que pueda servir de base para las necesarias negociaciones. Tal como se comentó mas arriba, la utilización de un organismo inter-gubernamental ya existente implicaría un costo para los países practicamente igual al actual. La carga adicional y el incremento en los costos que pudiera representar para este organismo las funciones que aqui se proponen, sería en cualquier caso muchísimo menor que lo que costaría crear un organismo ad-hoc.

19. En la realización de la estrategia propuesta, la FAO jugará un papel fundamental basado esencialmente (pero no exclusivamente) 1 en las actividades que se han planificado en la segunda fase del Proyecto AQUILA, cuyos objetivos son:

20. En el apendice 1 se ha resumido la información sobre la aplicación, durante la primera fase del proyecto AQUILA, de la estrategia aqui discutida. Se dan también algunos indicadores del impacto que el proyecto ha tenido sobre el sector.

1 En coordinación con las actividades programadas por otras instancias de FAO como el Programa Regular, la Oficina Regional y la COPESCAL.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente