Página precedente Indice Página siguiente


3. Determinantes del Rendimiento Pesquero en América Latina y el Caribe.

3.1. Datos.

Ciertas variables externas impulsadas por el hombre, tales como el esfuezo pesquero y las actividades de repoblamiento, afectan de manera predecible al sistema pesquero. La escasez de información estadística y la falta de información documentada de casos, impidió, en el pasado, el desarrollo de modelos para la Región que relacionen el rendimiento pesquero con las características naturales de los cuerpos de agua y con las densidades de esfuerzo pesquero y de siembra de peces.

Con el propósito de evaluar los efectos del esfuerzo pesquero y la siembra de peces sobre la productividad pesquera de los cuerpos de agua de América Latina y el Caribe, se conformaron dos bases de datos. Los datos incluídos en cada una de ellas dependen de la información disponible en la Región sobre densidad de esfuerzo pesquero y densidad de siembra, respectivamente.

La primera base de datos (#EFF, N = 90) corresponde a cuerpos de agua medianos y grandes (mayoritariamente embalses) de Cuba, México y el nordeste brasileño (Tabla 2, archivos Quirós). Para los cuerpos de agua incluídos en #EFF se dispone de información sobre superficie de espejo de agua, profundidad media, captura total y esfuerzo pesquero (Paiva y Gesteira 1977, Paiva 1982, Gurgel 1992, Marí 1992, archivos ENACUI 1986). La gran mayoría de los ambientes poseen poblaciones de peces autosostenidas que periódicamente u ocasionalmente son suplementadas por repoblamiento. Sin embargo, actualmente no se dispone de información detallada sobre las siembras realizadas.

La segunda base de datos (#STK, N = 36) corresponde a cuerpos de agua pequeños y grandes de los cuales se posee información sobre superficie inundada. captura total y número de ejemplares sembrados (Tabla 2, archivos Quirós). A fines de analizar el efecto del tamaño sobre el rendimiento pesquero, la base #STK fue posteriormente desdoblada en dos subconjuntos de datos. Los cuerpos pequeños corresponden a estanques experimentales de cría intensiva de peces en el nordeste brasileño (#STK1, N = 27) (DNOCS en Silva 1988). La información de los grandes cuerpos de agua de #STK corresponde a siete grandes lagos y embalses mexicanos (Olmos et al. 1992, Secretaría de Pesca 1992) y a los valores medios correspondientes a los embalses cubanos y los del nordeste brasileño (#STK2, N = 9) (Tabla 2, archivos Quirós). El número medio de ejemplares sembrados anualmente para los embalses cubanos y del nordeste brasileño fue estimada a partir de estimaciones de producción total de alevinos y área total explotada (Marí 1992, Gurgel 1992).

Tabla 2. Conjuntos de ambientes acuáticos analizados. Valor medio y rango de variación de sus principales características.
A, área inundada;
Y, rendimiento pesquero;
SDMN, densidad de siembra en número;
eff, densidad de esfuerzo pesquero.

SetnA
(ha)
Y
(kg/ha/año)
SMDN
(num/ha/año)
eff
(pesc/km2/año)
#EFF905533125.2-2.3
(96000 - 170)(841 - 3) (21.6 - 0.13)
#STK36638730548208-
(96000 - 0.035)(11166 - 12)(29000 - 2) 
#STK1270.062403710921-
(0.55 - 0.035)(11166 - 144)(29000 - 1000) 
#STK2  925548105.167.8-
(96000 - 1540)(209 - 12)(350 - 2) 

Por razones de disponibilidad de información, cuatro de los grandes embalses y lagos mexicanos que se hallan incluídos en #EFF también lo están en #STK, y por supuesto, en #STK2.

3.2. Relación del Rendimiento Pesquero con el Area Inundada.

Como era de esperar, la captura total (Yt, en tm/año) está positiva y altamente relacionada con la superficie inundada en todos los conjuntos de ambientes acuáticos analizados (Tablas 3, 5 y 7), sean estos grandes o pequeños y con diverso grado de intervención con técnicas de acuicultura (Fig. 1). Por otra parte, el rendimiento pesquero (Y, en kg/ha/año) solamente está negativa y altamente relacionado con el área inundada en el caso en que se analizan conjuntamente grandes ambientes y cuerpos de agua pequeños (Tabla 7, #EFF plus #STK, N = 122, y Tabla 3, #STK, N = 36). Este efecto desaparece cuando se analizan los cuerpos de agua grandes y los pequeños por separado (Tabla 3). Sin embargo, el relativamente mayor Y de los cuerpos de agua pequeños sobre los medianos y grandes es evidente.

Figura 1

Figura 1. Relación entre la captura total (Yt, tm/año) y el área inundada (AREA, km^2) para 125 cuerpos de agua de América Latina y el Caribe.

Tabla 3. Matrices de correlación para distintos conjuntos de cuerpos de agua en América Latina y el Caribe.

a) grandes y medianos (#EFF, N = 90) b) grandes y pequeños (#STK, N = 36)
 Yt    Y     EFFeff  Yt   Y    SNSMDN
A0.80**0.04    0.86**0.30*   A0.95*-0.69**    0.94**-0.93**
Yt1      0.62**0.88**0.58** Yt1    -0.44*      0.98**-0.80**
Y 1      0.34**0.60** Y 1     -0.45* 0.86**
EFF  1      0.74** SN  1  -0.76**
c) pequeños (#STK1, N = 27) d) grandes (#STK2, N = 9)
 Yt    Y    SNSMDN  Yt    YSNSMDN
A0.62**0.33    0.61**0.10     A0.78*-0.50-0.34    -0.92**
Yt1      0.94**0.96**0.79** Yt1     0.16 0.09-0.56
Y 1      0.90**0.91** Y 1 0.66 0.66
SN  1      0.85** SN  1 0.69

**: P < 0.001,
*: P < 0.01

3.3. Relación del Rendimiento Pesquero con las Densidades de Esfuerzo Pesquero y de Siembra.

En los cuerpos de agua medianos y grandes, donde las poblaciones de peces autosostenidas son suplementadas por repoblamiento (#EFF), tanto Yt como Y están respectivamente más relacionadas con el esfuerzo total (EFF, en número de pescadores/año) y la densidad de esfuerzo (eff, en pescadores/km2/año) que con el área inundada (ver Tabla 3 y Figura 2). Cuando las variables de esfuerzo pesquero se mantienen constantes, la relación de la captura total con el área inundada desaparece y la del rendimiento pesquero permanece como no significativa (Table 4). Sin embargo, el tiempo dedicado a la pesca por cada pescador en los embalses de Cuba, México y del nordeste brasileño no parecería ser el mismo. No obstante, las diferencias en la “calidad” del esfuerzo pesquero (considerado aqui globalmente como el número de pescadores/año) entre los diferentes subconjuntos de embalses (Tabla 5) no invalidan los resultados obtenidos, pero deberán ser consideradas en el futuro.

Figura 2

Figura 2. Relación entre la captura total (Yt, tm/año) y el esfuerzo pesquero total (EFF, pescadores/año) para 90 embalses grandes y medianos de Cuba, México y el nordeste brasileño.

Cuando se consideran en conjunto grandes ambientes objeto de acuicultura de repoblamiento y ambientes pequeños objeto de acuicultura intensiva (#STK), se obtiene un patrón similar al del esfuerzo en #EFF, pero con respecto a las relaciones de Yt e Y con las siembras realizadas (ver Figuras 3a y 3b). Yt e Y están más relacionadas con el número de individuos sembrado (SN, num/año) y la densidad de siembra en número (SMDN, num/ha/año) respectivamente, que con el área inundada (Tabla 3). Resultados similares se obtienen cuando se analizan solamente los ambientes pequeños de uso intensivo (Table 3, #STK1, ver también Tablas 6 y 7). Sin embargo, cuando se analizan sólo grandes ambientes los resultados indicarían un efecto residual del esfuerzo pesquero no considerado (Tablas 3 y 4, #STK2). Para estos últimos, aunque el rendimiento pesquero está positivamente relacionado con la densidad de siembra, la captura total está mucho más relacionada con el área inundada que con el número total de individuos sembrado.

Tabla 4. Matrices de correlación parcial para distintos conjuntos de cuerpos de agua en América Latina y el Caribe.

a) grandes y medianos (# EFF, N = 90)
área = constante esfuerzo pesquero = constante
 EFFeff  YtYAeffEFF
Yt0.62*0.62* Yt1   0.70* 0.20-0.20cte
Y0.62*0.62* Y0.41*1   -0.19cte-0.19
b) grandes y pequeños (#STK, N = 36)
área = constante siembra en número = constante
 SNSMDN  YtYASMDNSN
Yt0.83*0.83* Yt1   0.030.43*-0.43*cte
Y0.83*0.83* Y0.81*1  0.61*cte0.61
c) pequeños (#STK1, N = 27)
área = constante siembra en número = constante
 SNSMDN  YtYASMDNSN
Yt0.93*0.93* Yt1   0.66*0.17-0.16cte
Y0.93*0.93* Y0.88*1   0.57cte0.57
d) grandes (#STK2, N = 9)
área = constante siembra en número = constante
 SNSMDN  YtYASMDNSN
Yt0.600.60 Yt1   0.14  0.86*-0.86*cte
Y0.600.60 Y0.87*1  0.38cte0.38

* : P < 0.01

Tabla 5. Rendimiento pesquero en relación con la densidad de esfuerzo pesquero para distintos conjuntos de ambientes grandes y medianos en América Latina y el Caribe. Yt, captura total (tm/año); Y, rendimiento pesquero (kg/ha/año); EFF, esfuerzo pesquero total (pescadores/año); eff, densidad de esfuerzo pesquero (pescadores/km2/año).

 NEcuaciónR^2
DNOCS31loge Yt = 0.678 + 1.14 (0.11) loge EFF0.80 *
31loge Y = 3.695 + 0.85 (0.18) loge eff0.49 *
     
MEXICO  9loge Yt = 0.765 + 1.01 (0.23) loge EFF0.73 *
  9loge Y = 3.309 + 0.86 (0.18) loge eff0.77 *
     
CUBA50loge Yt = 2.263 + 1.10 (0.08) loge EFF0.79 *
50loge Y = 4.816 + 1.23 (0.15) loge eff0.61 *

* : P < 0.001

Figura 3a

Figura 3a. Relación entre el rendimiento pesquero (Y, kg/ha/año y la densidad de siembra en número (SMDN, peces/ha/año) para 62 cuerpos de agua grandes y pequeños.

Figura 3b

Figura 3b. Relación entre la cosecha total (Yt, tm/año) y el número total de peces sembrados (SN, peces/año) para 29 pequeños cuerpos de agua.

La relación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra no es estrictamente lineal en escala doble logarítmica, el pronunciado cambio de pendiente que se produce al pasar de explotaciones extensivas a las semiintensivas e intensivas posiblemente pueda ser explicado por el brusco aumento en la entrada de nutrientes (ver Figura 3a). De todas maneras, la relación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra necesita ser estudiada con mayor detalle.

La información suministrada en una revisión reciente del cultivo de los géneros Colossoma y Piaractus (GTTCP 1992, Cuadro 14) suministra apoyo adicional a la relación entre el rendimiento pesquero y la densidad de siembra. La densidad de siembra explica un 84 % de la variación en el rendimiento cuando se consideran conjuntamente cultivos extensivos, semiintensivos e intensivos (N = 18). La explicación de la variación estadística del rendimiento se reduce al 66% cuando solamente se consideran explotaciones semiintensivas e intensivas (N = 16).

Resumiendo, aunque para el total de ambientes considerados (N = 122) la captura total está relacionada positivamente con el área inundada de manera altamente significativa (Tabla 7), este efecto desaparece cuando se analizan sus relaciones con el esfuerzo pesquero y el núnero de individuos sembrado. Lo mismo es válido para la relación negativa del rendimiento pesquero con el área inundada (Tabla 7). Esta prácticamente desaparece cuando se consideran las densidades de esfuezo pesquero y de siembra. En otras palabras, para los datos analizados, las relaciones de la captura total y del rendimiento pesquero con el área inundada serían más el resultado de la escala de interacción del hombre con los sistemas acuáticos que una característica intrínseca de los mismos.

Tabla 6. Rendimiento pesquero en relación con la densidad de siembra para distintos conjuntos de ambientes grandes y pequeños en América Latina y el Caribe. Yt, captura total (tm/año); Y, rendimiento pesquero (kg/ha/año); SN, siembra en número total (peces/año); SMDN, densidad de siembra en número (peces/ha/año).

 NEcuaciónR^2
AL60loge Y =   2.262 + 0.64 (0.05) loge SMDN0.729 *
AL/I51loge Y = -4.062 + 1.34 (0.15) loge SMDN0.618 *
     
AL36loge Y=   2.247 + 0.57 (0.06) loge SMDN0.740 *
AL/I27loge Y = -5.353 + 1.43 (0.13) loge SMDN0.826 *
     
AL36loge Yt = -10.800 + 1.42 (0.05) loge SN0.966 *
AL/I27loge Yt = -10.967 + 1.44 (0.09) loge SN0.917 *

*: P < 0.0001;

AL/I: pequeños cuerpos de agua

Tabla 7. Regresiones de la captura total con el área inundada A, km^2), el esfuerzo pesquero total (EFF, pescadores/año) y la siembra total en número (peces/año), para distintos conjuntos de cuerpos de agua en América Latina y el Caribe.

setNEcuaciónR^2P
  pequeños - medianos - grandes  
#EFF plus122loge Yt = 2.935 + 0.74 (0.02) loge A0.89<0.001
#STK122loge Y= 5.229 - 0.26 (0.02) loge A0.49<0.001
  medianos - grandes  
#EFF  92loge Yt = 2.057 + 1.02 (0.08) loge A0.64<0.001
  90loge Yt = 2.563 + 0.78 (0.05) loge EFF0.77<0.001
  90loge EFF = - 0.377 + 1.22 (0.08) loge A0.74<0.001
  pequeños - grandes  
#STK  36loge Yt =   3.325 + 0.77 (0.04) loge A0.91<0.001
  36loge Yt = - 10.800 + 1.42 (0.05) loge SN0.97<0.001
  36loge SN =   9.901 + 0.53 (0.03) loge A0.89<0.001
  pequeños  
#STK1  27loge Yt = 11.068 + 1.76 (0.44) loge A0.39  0.001
  27loge Yt = - 10.967 + 1.44 (0.09) loge SN0.92<0.001
  27loge SN = 14.710 + 1.15 (0.30) loge A0.37  0.001
  grandes  
#STK2   9loge Yt =   3.670 + 0.68 (0.21) loge A0.60  0.014
   9loge Yt =   5.163 + 0.15 (0.61) loge SN0.01  0.818
   9loge SN = 13.418 - 0.19 (0.19) loge A0.12  0.365
   9loge Yt = a? + b? loge EFF>0.60 ? 
   9loge EFF= a? +b? loga A>0.60 ? 

3.4 El Rendimiento Pesquero en Relación al Aumento en la Intensidad de Uso Pesquero.

Los emprendimientos de piscicultura semiintensiva e intensiva presuponen rendimientos pesqueros relacionados con densidades de siembra en peso y en número acordes con la productividad natural de los cuerpos de agua más el aporte externo de nutrientes y alimento para los peces. Sin embargo, la productividad natural va perdiendo paulatinamente importancia a medida que aumenta la intensividad de los cultivos a través del aumento de la carga de nutrientes y alimento. Ello es particularmente válido si lo que se pretende es maximizar el rendimiento pesquero a despecho, en ciertos casos, del tamaño individual de los peces al momento de la cosecha. Por otra parte, tal generalización sería válida independientemente del tamaño de los cuerpos de agua involucrados.

Resumiendo, se presupone aquí que, para emprendimientos de acuicultura correctamente planificados, la densidad de siembra es una variable que resume la intensidad de uso pesquero. Por “correctamente planificados” entenderemos aquí aquellos emprendimientos en los cuales las siembras son adecuadas a la producción natural del cuerpo de agua más la intervención por suministro de fertilizantes y alimentos. Por ejemplo, los rendimientos pesqueros resultado de emprendimientos aplicando métodos de acuicultura integrada en embalses de China reportadas por Lu (1992) coinciden con los rendimientos pesqueros obtenidos de las experiencias en estanques realizadas por el DNOCS en el nordeste brasileño (en Silva 1988), si se las compara con respecto a las densidades de siembra realizadas en ambos casos (ver Figura 4 y Tabla 8).

Figura 4

Figura 4. Relación entre el rendimiento pesquero (Y, kg/ha/año y la densidad de siembra en número (SMDN, peces/ha/año) para 51 pequeños cuerpos de agua del nordeste brasileño (□) y 8 pequeños cuerpos de agua de China (■) según Lu (1992).

Estas coincidencias van más allá de la diferente composición de especies utilizada, y de las diferencias en clima, tamaño y tipo de los cuerpos de agua en cada región. Aunque este resultado sólo constituye evidencia circunstancial, la densidad de siembra parecería ser una variable lo suficientemente abarcativa como para que la composición en especies de los cultivos solamente module en más o en menos el rendimiento fijado por la densidad de siembra y el tamaño de cosecha de los peces. Una vez fijado éste último, la densidad de siembra óptima quedaría fijada por el grado de intensidad (aporte externo) del cultivo.

Tabla 8. Regresiones comparativas para pequeños cuerpos de agua en el nordeste brasileño (#DNOCS) y en la República Popular de China (#RPCH). Y, rendimiento pesquero (kg/ha/año); SMDN, densidad de siembra en número (peces/ha/año).

setNEcuaciónR^2P
#DNOCS
  plus
#RPCH
59loge Y = -4.279 + 1.37 (0.13) loge SMDN0.67<0.001
#RPCH  8loge Y = -5.263 + 1.49 (0.22) loge SMDN0.89  0.001
#DNOCS51loge Y = -4.062 + 1.34 (0.15) loge SMDN0.62<0.001

3.5 Modelo Generalizado.

En América Latina y el Caribe la densidad de esfuerzo pesquero aparece como una variable de importancia en la explicación estadística de la variación del rendimiento pesquero para cuerpos de agua grandes y medianos. Por otra parte, la densidad de siembra en número, y en mayor medida la densidad de siembra en peso, explica estadísticamente la variación del rendimiento pesquero para pequeños cuerpos de agua de uso intensivo para la acuicultura. Los resultados de analizar ambientes grandes y pequeños con respecto a la densidad de siembra sugieren una variación continua con el tamaño de la importancia relativa de ambos tipos de variables en explicar el rendimiento pesquero en un análisis comparativo entre ambientes. Sin embargo, un enfoque similar podría ser aplicado a un conjunto de ambientes grandes y medianos que difieren en el grado de intensividad de uso pesquero por aplicación de técnicas de acuicultura. En síntesis el punto de vista propuesto aquí para el análisis es el de un continuo pesquerías de captura - acuicultura a lo largo del cual varían las tasas de cargo externas. Este punto de vista debe mucho a Palm (1987) para quién el rendimiento pesquero en cuerpos de agua pequeños está basada en el manejo. Para el mismo autor, la importancia relativa del manejo disminuye con el tamaño.

Para conjuntos de ambientes grandes y medianos la variación en el esfuerzo pesquero puede ocultar la dependencia del rendimiento pesquero de las condiciones climáticas, hidrológicas y morfoedáficas. Bajo esas precondiciones sería de esperar un aumento del rendimiento pesquero a medida que: disminuye la latitud o la altitud, decrecen la profundidad media y su correlato el área inundada, y aumenta la carga de nutrientes. Es de esperar también que la densidad de esfuerzo pesquero sea proporcional al rendimiento pesquero potencial para todo conjunto de cuerpos de agua de los cuales se explota la producción natural de manera sustentable. En otras palabras, la densidad de esfuerzo pesquero no es una variable independiente adecuada para predecir el rendimiento pesquero potencial, sino solamente una variable de utilidad para describir el sistema pesquero en el análisis comparativo entre cuerpos de agua.

En una explotación pesquera sustentable la densidad de esfuerzo a aplicar es dependiente del rendimiento pesquero potencial. Por otra parte, la densidad de esfuerzo efectivamente aplicada sería una de las causas del rendimiento pesquero efectivamente obtenido. La aplicación de una densidad de esfuerzo por encima de la fijada por el rendimiento pesquero potencial conduciría a la perdida de sustentabilidad y aún al colapso de la pesquería. Para todo lo anterior se presupuso que no varían las clases de edad tomadas por la pesca y que no varía la tecnología pesquera o que su cambio puede ser cuantificado.

Sin embargo, hasta aquí el problema de determinar el rendimiento pesquero potencial queda aún abierto. Las dos vías más comunmente utilizadas para determinarlo son: a través de estimaciones a partir de la serie histórica (el futuro seguirá siendo igual al pasado), o a través de estudios comparativos entre ambientes (lo que es igual en ciertas características tambien lo es respecto de la característica que particularmente nos interesa). Esta última vía conduce a los modelos morfoedáficos (MEI) y de carga de nutrientes (Lp) para determinar el rendimiento potencial, y a los basados en ciertas variables de estado como la concentraciones de clorofila (CHL) o de fósforo total (TP). Una tercera alternativa, la experimental, sólo aumenta en importancia a medida que disminuye el tamaño del sistema, en nuestro caso, el área inundada.

A medida que el tamaño de los cuerpos de agua disminuye, aumentan las posibilidades de aplicar técnicas de acuicultura para incrementar el rendimiento pesquero real por encima del rendimiento potencial determinado por sus características naturales. Para un ambiente acuático (tamaño constante), los incrementos que se pueden obtener son apreciables y pueden abarcar varios órdenes de magnitud. En términos comparativos, a medida que disminuye el área, la densidad de siembra va aumentando en importancia como variable relacionada con el rendimiento pesquero. Por otra parte, la densidad de esfuerzo se incrementaría de manera proporcional al aumento del rendimiento o variaría cualitativamente con el cambio de la tecnología de pesca y el aumento de la eficiencia. Esta última característica de la densidad de esfuerzo es, posiblemente, y a menos que se la pueda cuantificar, la causante de su deficiencia como variable explicativa del rendimiento pesquero.

Por otra parte, para cuerpos de agua objeto de explotación por técnicas de acuicultura, la densidad de siembra es sólo un presupuesto del rendimiento potencial. Este último estaría predeterminado por: a) el tamaño de captura de los peces con respecto al tamaño de siembra, b) el aporte externo (fertilización y alimento), y c) el mantenimiento de niveles de calidad de agua adecuadas para el normal crecimiento de los peces. Una vez fijados estos parámetros, quedaría determinada la densidad de siembra óptima.

El establecimiento de ciertos estandards de calidad de agua adecuados para otros usos del agua y la exigencia del mercado por ciertos tamaños de peces podrían poner límites más bajos al rendimiento pesquero potencial. En principio, sin los condicionamientos de tamaño y de calidad de agua para otros usos, y sin condicionamientos de orden tecnológico, solamente los aportes externos y la calidad de agua para los peces determinarían el rendimiento pesquero. De manera similar al de la densidad de esfuerzo en las pesquerías de captura, la densidad de siembra estaría determinada por el rendimiento potencial, entendiendo este último como un nivel de rendimiento potencial para cada nivel de intensidad de uso.

Resumiendo, los resultados obtenidos para la Región muestran, como era de esperar, que el rendimiento pesquero potencial es función de las entradas de materia y energía (como nutrientes y alimento para los peces), a despecho del tamaño del cuerpo de agua. El límite superior estaría determinado por la capacidad de carga del sistema, fijada principalmente por las condiciones de calidad de agua aptas para para el normal crecimiento de los peces y por los estandards de calidad fijados para otros usos del agua. Sin embargo, en cuerpos de agua grandes el rendimiento pesquero está positivamente relacionado principalmente con la densidad de esfuerzo pesquero, mientras que en cuerpos de agua pequeños está relacionado pricipalmente con la densidad de siembra. Entre ambos extremos existe generalmente un aumento continuo de la importancia relativa del manejo (Fig. 5). Otras características o conjuntos de características que covarían con el área inundada se detallan en la Figura 5.

Los modelos de regresión para estimar el rendimiento pesquero potencial seguirán siendo del tipo de los actualmente difundidos en la literatura especializada. Por otra parte, los modelos de regresión para estimar el rendimiento pesquero real serán del tipo de los desarrollados aquí para la Región, con base en las densidades de esfuerzo pesquero y de siembra de peces (Fig.5). Sin embargo, estos últimos son altamente dependientes de la base de datos a partir de la cual fueron desarrollados.

Cabe recalcar que en todo lo anterior no ha sido considerado el caso de incrementar el rendimiento pesquero por medio de la utilización intensiva de ambientes grandes y medianos con técnicas de acuicultura (jaulas), ni el uso intensivo de subambientes de los mismos (jaulas y corrales). En estos casos, presuponiendo la operación simultánea de pesquerías de captura, sería de esperar que la densidad de esfuerzo pesquero y la densidad de siembra estén relacionadas con el rendimiento pesquero total, así como con sus partes proporcionales (Lu 1992). Conceptualmente no existirían diferencias para el análisis de casos de cultivos intensivos en ciertas zonas de cuerpos de agua grandes o medianos. Como se mostró arriba, el eje principal del análisis no sería el tamaño y sino la intensidad de uso pesquero.

Figura 5. Modelo cualitativo de variación del rendimiento pesquero (Y, kg/ha/año) con el área inundada (ha), la densidad de esfuerzo pesquero (eff, pescadores/km2/año) y la densidad de siembra en número (SMDN, peces/ha /año) y en peso (SMDW, kg/ha/año) en cuerpos de agua de América Latina.

muy grandesgrandesmedianospequeñosmuy pequeños
> 104 104 - 103 103 - 102 102 - 101 101 >

modelos de regresión para rendimiento pesquero

Yt     vs.     EFF ���������������������������������������������>SN ó SW
 importancia relativa 
Y      vs.     eff ����������������������������������������������>SMDN ó SMDW
Residuos de Yt e Y luego de EFF y SN, y eff y SMDN respectivamente vs. MEI 
vs. Lp ����������������������������������������>Lp ?
vs. TPCHL ?
vs. CHL 

modelos de regresión para rendimiento pesquero potencial

 MEI 
Y vs.Lp/Zmedia ������������������������������������������>Lp/Zmedia ??
 Lp 
 CHL 

para cuerpos de agua explotados para producción pesquera máxima sustentable como objetivo principal

características principales

poblaciones autosostenidas ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½>siembras periódicas
pesquerías de captura ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½>siembra, cultivo y cosecha
  importancia relativa del manejo 
baja ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½>alta

variables o conjuntos de variables que covarían con la disminución del tamaño
������→

 -disminución y pérdida de áreas de desove y de cría-aumento productividad natural 
- pérdida de diversidad natural- disminución de la importancia relativa de la productividad natural
-selección de composición en especies de la cosecha-aumento de la dependencia de aportes externos (nutrientes y alimentos)
-aumento del control de acceso-disminución de la calidad del agua por debajo de sus niveles naturales
-aumento de facilidad de manejo  
-pérdida de capacidad de recuperación frente a cambios en el medio ambiente  

La similitud de la problemática en cuanto a las variables que explican el rendimiento pesquero, induce a considerar el tamaño como una circunstancia y a las cargas externas como las determinantes del mismo. Tanto la densidad de esfuerzo como la densidad de siembra (relacionada con la carga de nutrientes y alimento) son controladas por el hombre dentro de los limites de sustentabilidad del sistema. La sustentabilidad implica la aplicación de una densidad de esfuerzo no superior a la compatible con el rendimiento potencial del sistema (entendido aquí como máximo rendimiento sostenible). Las siembras de repoblamiento con especies presentes en el sistema conducirían solamente a asegurar el mantenimiento del reclutamiento. La siembra con nuevas especies generalmente son justificadas para incrementar el rendimiento pesquero por el aprovechamiento de nichos tróficos vacantes.

Un factor adicional que no ha sido considerado aquí es el del cambio en la calidad del agua por los cambios en los usos de la tierra y el agua en la cuenca de drenaje. Tales cambios tienen en general efectos negativos sobre la calidad del agua y el rendimiento pesquero.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente