السيد Julio Prudencio

Investigador independiente afiliado a la Fundación TIERRA y al Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica de Bolivia
بوليفيا دولة) المتعددة (القوميات

1. Análisis de las complejidades y los problemas prácticos asociados a las interfaces científico-normativas

Conozco la aplicación de las Políticas de sistemas alimentarios ya que recientemente elaboré 3 Estrategias de Desarrollo Agroalimentario en mi país. Una Estrategia a nivel nacional y 2 a nivel regional (las cuales pueden ser consultadas en https://Julioprudencio.com); y estoy muy consciente de aportar con datos objetivos y conocimientos científicos a las Políticas Públicas (PP).

Las actuales autoridades gubernamentales priorizan datos referidos al mercado externo (el acceso a los mercados de exportación, los precios internacionales, los productos más demandados) para la obtención del máximo de recursos financieros fomentando solamente un modelo de fomento a las exportaciones. Y eso es precisamente una debilidad muy grande ya que las PP no están priorizando la fortificación interna de alimentos, la diversidad productiva, el procesamiento de los productos…. Por lograr mayores recursos financieros, están sacrificando los recursos naturales.

La oportunidad a la que me he enfrentado es conocer la serie de saberes y conocimientos que tienen los Pueblos Indígenas en términos de la producción y la diversificación productiva, de la conservación de sus recursos, de la transformación.

Los desafíos son lograr mayor apoyo de las PP expresado en proyectos, en recursos financieros; en capacitación, conservación y ampliación de las fortalezas productivas que posee el país.

2. Producción de conocimiento para las políticas

  • Las acciones que realizo para alinear mis investigaciones con los problemas y retos son tratar de difundir lo más ampliamente posible los resultados de las investigaciones, ya sea a través de la web como a través de artículos de prensa, libros…y también a través de clases académicas a los estudiantes universitarios. También realizo esfuerzos especiales para que lleguen los resultados de las investigaciones a directores de las empresas gubernamentales, de las organizaciones/instituciones de cooperación externa, ONGs, etc.
  • Las preguntas de las investigaciones están enmarcadas sobre todo por el conocimiento científico, académico, ejercitado hace años a través de diversas investigaciones y evaluaciones de proyectos realizadas anteriormente.
  • Las comunidades de investigación se ven reflejadas en el diagnóstico de situación que describe muy bien sus necesidades, carencias y problemas. De ellas mismas salen las propuestas de solución a esos problemas, propuestas que hay que perfeccionarlas y adecuarlas al contexto. Estas comunidades (campesinos y Pueblos Indígenas) tienen una serie de retos a los que se enfrentan sus sistemas alimentarios. Por un lado, sufren un abandono del Estado y escaso apoyo económico y técnico. Por otro lado, tienen una fuerte presión de intereses económicos externos expresados en el acaparamiento de tierras/territorios, o en la introducción de transgénicos, lo que llega a crear una división al interior de las comunidades (pueblos indígenas, campesinos).
  • Yo trabajo en investigación socioeconómica y también evaluando proyectos de desarrollo de diversas instituciones/gobiernos municipales/cooperación internacional en diferentes regiones de mi país y también de otros países (sobre todo de la región andina de Sud América y también del Caribe) en temas de pobreza, seguridad alimentaria nutricional, cambio climático, genero, sistemas alimentarios…… lo que me da la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias con diversos tipos de profesionales (sociólogos, antropólogos, agrónomos), técnicos, profesores de escuelas, nutricionistas, sobre todo a través del trabajo de campo (con metodologías de encuestas, estudios de caso, entrevistas, trabajos grupales, etc) con campesinos, pueblos indígenas, dirigentes de organizaciones y otros que me permiten recoger información directa y actualizada.
  • Las investigaciones son realizadas por un equipo de profesionales que dirijo, de diversas especialidades y experiencias, siendo apoyados también por gente del lugar (enfermeras, profesores, dirigentes, estudiantes, a los que capacitamos para lograr un apoyo en el campo y mayor conocimiento).

3. Traslación de conocimientos para la elaboración de políticas

Es muy escaso el apoyo recibido para la realización de investigaciones ya que actualmente en mi país no se valora la investigación científica. Es muy difícil lograr un financiamiento para realizar investigaciones basadas en trabajo de campo.

Solo hay un apoyo limitado cuando se evalúan (como consultor) los proyectos de desarrollo específicos de las instituciones. En estos casos, se obtiene información que posteriormente es cruzada con otras variables, profundizando así otras temáticas vinculadas al proyecto evaluado, resultando en una nueva investigación específica. Bajo estas condiciones, se invierte mucho tiempo no compensado financieramente, en las investigaciones resultantes.

4. Evaluación de los datos objetivos

  • Los datos son creíbles porque están respaldados por el trabajo de campo, por la realidad actual mostrada adecuadamente a través de encuestas y entrevistas realizadas bajo un modelo estadístico representativo. Otro respaldo importante es que las organizaciones sociales y organizaciones de productores - como también las autoridades comunales y municipales - ven reflejadas su situación y apoyan decididamente las investigaciones, a través de sus declaraciones, de sus publicaciones.
  • La mejor manera de comunicar las evaluaciones es a través de seminarios/talleres presenciales donde se validan los resultados, y se da la oportunidad de rebatir lo expuesto, reafirmar y profundizar lo hallado. También hay que difundir, dependiendo del público al que se quiere llegar, mediante la prensa (con resúmenes), en cuadernillos, en la biblioteca virtual que he creado sobre seguridad alimentaria nutricional (https://Julioprudencio.com), por whatsapp; Linkedin y también incorporar en el pensum (contenido) de las materias a dar a los estudiantes universitarios.

5. Ejemplos

i) Durante años hemos investigado los diferentes programas de donaciones de alimentos en Bolivia (de la PL 480; de la PAC de la UE y de otras fuentes) y su impacto en la economía, en la producción interna, en el consumo y dieta alimentaria, en los precios, en las organizaciones de mujeres receptoras, en la dependencia que generan, y en otras variables. Luego, hemos realizado una serie de talleres de análisis y discusión a diferentes niveles (con académicos; con autoridades gubernamentales (como Ministros de Desarrollo Agropecuario, de Planificación, etc); con mujeres receptoras de alimentos donados; autoridades municipales, y otros) demostrando estadísticamente y con series históricas, el nivel de dependencia creado por las donaciones alimentarias y su impacto negativo en los precios internos, en la producción y en la superficie cultivada de los principales alimentos (trigo por ejemplo); en el cambio de los hábitos alimentarios y otros

Acompañaron a estos eventos, una serie de publicaciones como libros, cuadernillos, cuadernos populares, programas radiales y otros a nivel regional y nacional.

Posteriormente, fui contratado como asesor de la Cámara de Diputados y de Senadores para elaborar el Anteproyecto de Ley que después fue promulgado como Ley. Desde esa vez, se han suspendido las donaciones de alimentos (ahora se permiten sólo en caso de emergencias, y tienen que ser de procedencia nacional).

(La serie de libros publicado sobre el tema, así como los cuadernos populares, artículos en revistas internacionales, en la prensa, los programas radiales y otros sobre el tema de las donaciones alimentarias, están disponibles en https://Julioprudencio.com).

ii) En el año 2013, por mi conocimiento sobre la temática (por las investigaciones sobre la realidad agroalimentaria nacional, por mi acompañamiento a las evaluaciones internacionales sobre la implementación del Derecho Humano a la Alimentación en Bolivia, entre otros) y sobre todo por mi insistencia, en el fomento a la producción interna y consumo de alimentos de procedencia nacional, la FAO me contrato para la elaboración del Anteproyecto de Ley relativo al Programa Nacional de Alimentación Complementaria Escolar, habiendo desarrollado una sistematización de los diversos estudios (desayunos, meriendas y almuerzos escolares, productos procesados con refuerzo nutricional, y otros) así como un largo trabajo de consenso con diferentes organizaciones de productores, asociaciones de madres de familia de escolares, diversos profesores rurales y urbanos, autoridades escolares y otros. Posteriormente trabajé con diferentes autoridades del Ministerio de Educación, lo que dio origen al Ante Proyecto de alimentación escolar, el cual posteriormente fue promulgado por el Congreso Nacional como ley 622 en el año 2014.

iii) Previo a la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado del año 2009, he desarrollado tanto de forma personal como junto a otras instituciones(AIPE, Fundación Tierra y otras) una intensa campaña de reflexión, análisis y debate (con artículos, publicaciones, talleres) sobre diversos temas referidos al fomento a la producción nacional, a la protección del aparato productivo interno, a la diversificación productiva, a la participación de las organizaciones en las decisiones y construcción de políticas públicas referidas a la alimentación sana, entre otras1.



En esta incidencia política, influyó mucho el hecho de que yo haya asistido regularmente a la conformación de las Directrices Voluntarias del Derecho Humano a la Alimentación (como componente de la red FIAN International) mediante una serie de reuniones de trabajo realizadas en varias oportunidades en Roma /FAO y también en el Ministerio de Cooperación y Economía de Alemania (Berlín).

En la CPE se logró la aprobación de una serie de artículos referidos al tema alimentario (como el derecho humano a la alimentación y al agua; la obligación del Estado de garantizar la seguridad alimentaria mediante alimentos sanos, adecuados y suficientes para toda la población; la promoción del consumo interno de productos hechos en Bolivia; la conservación y protección del Medio Ambiente y de los recursos naturales junto al fomento a la biodiversidad; y también diversos derechos de los Pueblos Indígenas (tierras, territorios) entre otros2.

Note:

1) Inclusive he organizado un seminario internacional sobre la alimentación en el nuevo contexto de la CPE de Bolivia.

2) No habiendo logrado la prohibición de producir productos transgénicos como la soya, ya que ese tema se impuso en la CPE en el último tramo de la elaboración, de forma no clara ni publicada, respondiendo más bien a una serie de intereses político económicos en perjuicio del sistema alimentario boliviano.