Global Forum on Food Security and Nutrition (FSN Forum)

Guillermo Spika

Representation of the Argentine Republic to FAO, IFAD and WFP
Italy

COMENTARIOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE EL BORRADOR V0 DEL INFORME GANESAN: 

“PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y EL EMPLEO DE LOS JÓVENES EN LA AGRICULTURA Y LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS”

Comentarios generales: 

A modo de introducción, en primer lugar, queremos aprovechar la oportunidad para agradecer la elaboración de la versión 0 del Informe en tanto pone en el centro de la escena a la juventud, grupo de gran importancia para impulsar el desarrollo de manera sostenible en sus tres dimensiones. Por ello, subrayamos la importancia de la elaboración de un documento que se focalice en detectar y abordar los desafíos que ese grupo enfrenta, al tiempo que se favorece su arraigo en zonas rurales para aumentar la producción de alimentos y alcanzar la seguridad alimentaria, especialmente en contexto del COVID-19.

Coincidimos en que las relaciones entre el arraigo y el involucramiento de la juventud en la actividad agrícola y las características de los sistemas alimentarios son múltiples y muy complejas, dificultando el diseño de soluciones únicas. Por ello, entendemos que se necesitan herramientas variadas, que se adapten a los diversos contextos y necesidades y que se amolden a las diferentes características de la juventud en las diferentes regiones productivas del planeta.

Comentarios particulares: 

1.-En en la introducción, página 3, se utiliza la frase “with a failing food system as its main driver (Amiot, 2020)” para hacer referencia al impacto de los sistemas alimentarios en los distintos esquemas productivos. En este sentido, entendemos que deviene necesario reflexionar sobre si es el sistema alimentario el que falla o si fallan los incentivos, la estabilidad u otros aspectos políticos sobre los que también se debe hacer foco en un análisis integral de la situación. Atento a ello, sugerimos que sean considerados todos los elementos que contribuyen a que los sistemas alimentarios presenten deficiencias, de modo tal de poder generar soluciones que aborden de manera efectiva tales desafíos.

Igualmente, en la misma página, se incluye la frase “at the level of intellectual and policy discourse the vision of fundamental transformations towards more agroecological, smallholder-based modes of supplying the world’s food needs has made significant progress in the past decade”

Al respecto, cabe señalar que, si el sector agropecuario y los sistemas alimentarios pudieron acomodarse y responder frente a la crisis del COVID, no resultan claros los fundamentos y premisas de base científica que sustentan la necesidad de una transformación exclusivamente agroecológica, basada en pequeña escala. 

Al mismo tiempo, interpretamos necesario reiterar que la agroecología es una de las alternativas valida de enfoque productivo, pero no existe fundamento suficiente para la posición adoptada por el documento de abrazarlo como única opción productiva a futuro, o como una única receta para los sistemas productivos y alimentarios y las realidades diversas de los Países Miembro, ni para hacer frente a la necesidad de proveer de alimentos a los más de 7500 millones de habitantes del Planeta.

2.- También en la introducción, página 4, se indican los objetivos que deberían alcanzarse en términos de derechos, “agencia” y equidad de los jóvenes, mencionando, especialmente, “la agencia” como un pilar de la seguridad alimentaria, adicional a los cuatro ya reconocidos. Al respecto, resaltamos la importancia de evitar la inclusión de términos o conceptos que no han sido debatidos o acordados por los miembros de CSA, así como tampoco dar por sentado el acuerdo en torno de nuevas dimensiones de la seguridad alimentaria que no han sido discutidas por la membresía.

Relativo a la mención del término “agency”, reiteramos que no es una es una dimensión de la seguridad alimentaria reconocida por los Países Miembro (ni está integrada dentro de la definición de seguridad alimentaria de la FAO) y, definitivamente, "respectful and empowering" no son cualidades que hacen a los sistemas alimentarios sostenibles, siendo difusas en su interpretación y de alcance indefinido.

En la misma línea, pero en referencia a las frases “The report draws on a broad range of ideas and literature” y “in doing so, the report draws inspiration from indigenous perspectives and philosophies of well-being or the ‘good life/buen vivir’”, estas menciones específicas nos generan un interrogante sobre los insumos y la bibliografía utilizada a lo largo del reporte, dado que debería tratarse de bibliografía científica e indexada, y estadísticas oficiales, y no emplearse bibliografía denominada gris.

A su vez, agradeceremos tener más información sobre el sentido y el alcance de la referencia “Western science”, contenida en la página 10 del documento, por cuanto desconocemos su significado y alcance. 

3.- Punto 1: aquí el documento utiliza la definición del GANESAN sobre “food systems” y “food environments” (página 6, último párrafo). Si bien es cierto que en otros textos del CSA se hace referencia al concepto “food environments”, entendemos que sería apropiado que se expliciten las diferencias conceptuales entre ambos términos. 

4.- Punto 1.1: el documento señala que el logro de los ODS debería facilitar las transiciones y las transformaciones de los sistemas alimentarios hacia “economías del bienestar”, concepto este último que no resulta claro y que no ha sido acordado a nivel multilateral.  

Dada esta circunstancia, apreciaríamos contar con mayores precisiones respecto de los parámetros que compondrían tales economías, así como sus objetivos y principios rectores, de manera tal de poder evaluar sus implicancias, en particular, con relación al concepto de “soberanía alimentaria” también mencionado en este borrador.

Igualmente, la mención del término “healhty environments” nos resulta confusa, toda vez que las definiciones brindadas anteriormente en el documento (en el último párrafo de página 6), donde, por ejemplo, "environments" no se refiere a ambientes biológicos, podrían dar lugar a interpretar que el “ambiente” podría integrar aspectos que modelan preferencias de consumo y las dietas. 

5.- Punto 1.2: se nota la introducción de los conceptos “generational sustainability” y “generational social landscapes” cuyos significados y alcances se desconocen. Por tal motivo, agradeceríamos nos pudieran brindar clarificaciones al respecto. 

6.- Punto 1.5: se encuentra la afirmación según la cual la elección de un “estilo de vida verde”, caracterizado por una dieta libre de OGM, compuesta de productos localmente producidos y con bajo impacto ambiental, puede estar motivada por preocupaciones relacionadas con la salud. Al respecto, no se comprenden las razones por las cuales una dieta libre de OGM y producida localmente sería más sana, con lo cual se agradecerá conocer los fundamentos científicos detrás de tales afirmaciones

Asimismo, sobre este punto, y en referencia a distintas afirmaciones que contiene el apartado, nos gustaría destacar que: 

-La generación local de un producto o alimento no necesariamente garantiza un impacto menor derivado. 

-La asociación entre “health concerns” y la remoción de OGM o “chemicals”, entre los cuales se integran elementos fitosanitarios y fertilizantes de manera indistinta y desconociendo los requerimientos regulatorios de los productos y las buenas prácticas agropecuarias involucradas en su aplicación y manipulación, carece de fundamento científico. 

-Se insiste en que, para alcanzar un futuro más sostenible y más saludable, todos los cambios propuestos apuntan exclusivamente a modificaciones en el sector productivo de alimentos, como si la sostenibilidad no dependiera simultáneamente de un consumo responsable de todos los bienes y servicios de la economía, y de un esfuerzo transversal a todas las producciones y actores sociales y económicos.

7.- Punto 2.3: con relación a la frase “in addition, agriculture is the third most hazardous sector (after mining and construction) and the highest in terms of fatalities, due to chemicals exposure, use of hazardous tools and machinery and contact with wild animals (ILO, 2010)”, es imperioso especificar que el uso inadecuado de agroquímicos y de la maquinaria agrícola es lo que deriva en lo referido, para lo cual existen buenas prácticas agropecuarias. De igual forma, nos gustaría conocer la posibilidad de utilizar una cita que se refiera a la temática, pero que sea más actualizada. 

En lo que concierne a la referencia de “Fears of job destruction due to nascent technologies, such as those in the suite of Agriculture 4.0, have yet to be confirmed”, entendemos que la afirmación puede resultar tendenciosa en tanto la innovación y la tecnología son parte de la solución para una agricultura más productiva y amigable, que impulsa la mayor producción de alimentos y con menos recursos naturales

8.- Punto 2.4: hacemos notar que la primera oración del tercer párrafo de la página 30 puede resultar sesgada, en especial el ejemplo detallado entre paréntesis, de entre todos los que se podrían haber mencionado. Por ello, se sugiere no realizar tales puntualizaciones.

9.- Punto 3: Con relación al contenido de este punto, entendemos que se debe considerar que una política que promueva el acceso a la tierra de los agricultores de baja escala necesita ser acompañada con herramientas o programas que permitan la sustentabilidad de la actividad agropecuaria y el desarrollo socio-económico local.

10.- Punto 3.1: se identifica la siguiente frase “reports by authoritative panels of international experts have confirmed the economic, social and ecological superiority of small-scale farming and other small and medium food systems enterprises (SMEs) in terms of their resilience and adaptive capacity”. Al respecto, solicitamos contar información sobre la bibliografía utilizada, de modo tal de poder corroborar los datos afirmados.

Por otra parte, con relación al concepto "land-grabbing" y las adquisiciones de tierras a gran escala, se debería estudiar el contenido del concepto ya que podría involucrar adquisiciones de tierras asociadas con glaciares o acuíferos, o bien, destinadas a la minería, etc., y no únicamente para destino agropecuario.

11.- Punto 3.1.2: quisiéramos conocer mayores detalles sobre el sentido y alcance de la referencia al concepto “the Anglo-Eurocentric view of land”, debido a que desconocemos su significado. Por otra parte, con relación a la frase “land tenure based on private heritable ownership is a key to the high and persistent levels of inequality seen in societies practicing intensive agricultura”, entendemos que refleja la opinión de los autores del documento y no el contenido de elementos científicos indexados. Por esta razón, sugerimos que se remueva del texto, atento es una generalización que podría no verificarse en todos los casos.

12.- Punto 3.1.3: en entendemos que la referencia a “ecological agricultura”, es inadecuada por el contexto del párrafo, y que debería reemplazarse por el término “sustainable agriculture”.

Por otra parte, en la página 40 del documento, se hace mención al acceso a la tierra para grupos jóvenes, a través de asociativismo y “short-term land leases”. Al respecto, quisiéramos indicar que esto último tiene sus aspectos negativos en tanto que los arrendamientos cortos no estimulan necesariamente un uso sostenible de los recursos involucrados en la producción, especialmente del suelo, ocurriendo que en muchos casos se reducen los muestreos de suelo y diagnósticos generales, y se puede ver perjudicada la planificación de rotaciones.

13.- Punto 3.2.3: se hace referencia a cadenas cortas de producción y abastecimiento que buscan ofrecer alimentos saludables y sostenibles de forma local. Al respecto, no comprendemos el sentido del término “alimento sostenible”, ni sus implicancias en términos productivos o de organización de las cadenas de producción.

Además, bajo este apartado se señala que “shortening supply chains limits negative environmental impact, food losses and packaging”, siendo que no se comprende la base científica que respalda esta afirmación. Al respecto, no se considera pertinente realizar este tipo de generalizaciones atento a que cadenas largas de suministro también pueden producir con limitado impacto ambiental y bajos niveles de pérdidas y desperdicios de alimentos, además de contribuir de manera sustancial al logro del desarrollo y la seguridad alimentaria de muchos países alejados de los grandes centros de consumo.

A su vez, quisiéramos agregar que el hecho de que la cadena de suministro sea corta o el alimento local no necesariamente hace a la calidad nutricional, inocuidad del alimento o que sea saludable y que los niveles de sustentabilidad habría que evaluarlos caso a caso, entendiendo que la idea apunta a las emisiones de gases de efecto invernadero. Por otro lado, se señala que cuestiones vinculadas al impacto ambiental y las pérdidas y desperdicios dependerán del caso a caso, dado que pueden generar impacto pérdidas y “packaging” también en una producción local, y en cantidades o niveles variables, dependiendo de cómo se produzca, distribuya y conserve esa producción.

Igualmente, con relación al contenido de la Tabla 4, mucho agradeceremos nos puedan proveer de mayores precisiones respecto del término “food empires”, así como especificaciones sobre el alcance y sentido de la referencia al concepto “economies of solidarity and well-being”.

14.-Punto 4: con relación a la frase “at the same time, the transition to more sustainable food systems also requires a democratization of knowledge production, allowing the construction of technical and policy related knowledge for food sovereignty, agroecology and biocultural diversity to be more actively shaped by food producers and consumers”, marcamos la conveniencia de no utilizar el término "sovereignty" toda vez que no se encuentra validado a nivel multilateral la referencia a “soberanía alimentaria”.

15.- Punto 4.2: quisiéramos recibir información y detalles respecto a qué se entiende por “nuevos programas educativos sobre sistemas alimentarios sostenibles” y qué aspectos se considera deberían ser abordados en los mismos. En ese sentido, se resalta que algunos de los temas sugeridos como parte de los programas educativos no gozan de consenso multilateral respecto de su sentido y alcance (por ejemplo: soberanía alimentaria, o justicia alimentaria).

16.- Punto 4.3: a luz del contenido del apartado, entendemos que no existe, como tal, un conocimiento ecológico que pueda ser disgregado como tradicional o no, siendo la Ecología, como ciencia y disciplina biológica, una sola. 

17.- Punto 4.5 (tabla 5): en este apartado llama la atención la inclusión del concepto “circular and solidarity economy”, toda vez que su contenido y alcance no ha sido acordado a nivel multilateral. Asimismo, a priori parece extraño que se contraste la digitalización en la agroecología con la “agricultura convencional” y no, en todo caso, con “agricultura sustentable”.  

18.- Punto 5.2: en este apartado se invita a priorizar las innovaciones tecnológicas “job-rich” y, al mismo tiempo, se desincentivan las soluciones tecnológicas que tienen impacto en los trabajos a gran escala. En tal sentido, quisiéramos conocer ejemplos del tipo de innovaciones que caen bajo estas categorías, de modo tal de comprender el alcance de la recomendación sugerida por el GANESAN.

Asimismo, bajo este apartado el documento reconoce a la agroecología como una herramienta que puede ayudar a los jóvenes en tanto implica experimentación y adaptación continuas, permitiendo a ese grupo la adopción de un rol activo en el desarrollo de alternativas para una agricultura sostenible. Sobre el particular se desea resaltar que, si bien valiosa, la agroecología no es la única herramienta innovadora que permite a los jóvenes desenvolverse de manera activa para la adopción de una agricultura sostenible, por lo que no se comprende la necesidad de puntualizar a este enfoque por sobre otros.