Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Consultas

Herramientas de recopilación y análisis de datos para la seguridad alimentaria y la nutrición - Consulta electrónico sobre el borrador V0 del informe propuesta por el Comité Directivo del HLPE y el equipo del proyecto

Durante su 46º período de sesiones plenarias (del 14 al 18 de octubre de 2019), el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) adoptó su Programa de trabajo cuatrienal (PTPA 2020-2023), que incluye una solicitud al Grupo de alto nivel de expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (CSA-HLPE, por sus siglas en inglés) para que elabore un informe sobre “Herramientas de recopilación y análisis de datos” para la seguridad alimentaria y la nutrición, que se presentará en el 50º período de sesiones plenarias del CSA en octubre de 2022 (para acceder al PTPA, haga clic aquí).

El informe, que proporcionará recomendaciones a la línea de trabajo del CSA sobre “Herramientas de recopilación y análisis de datos”, se encargará de:

  • Identificar las barreras que impiden la recopilación de datos de calidad, su análisis y su uso en la toma de decisiones;
  • Identificar las lagunas específicas con prioridad elevada en la producción y el análisis de datos no cubiertas por iniciativas en curso;
  • Destacar los beneficios del uso de datos y los costes de oportunidad de no utilizarlos para la toma de decisiones;
  • Ilustrar las iniciativas que han fomentado la toma de decisiones basadas en evidencias en la agricultura y la seguridad alimentaria en los sectores público, privado y académico, así como los enfoques que no han funcionado;
  • Proporcionar ideas sobre cómo garantizar que la recopilación de datos y su utilización den voz a las personas más afectadas por las políticas derivadas de esos datos, incluidos los agricultores y otros productores de alimentos.

Para implementar esta solicitud del CSA, el Grupo de alto nivel de expertos está lanzando una consulta electrónica abierta para solicitar opiniones y comentarios sobre el borrador V0 del informe

El informe se presentará en el 50º período de sesiones plenarias del CSA en octubre de 2022. Como parte del proceso de elaboración de sus informes, el HLPE está organizando una consulta para recabar aportaciones, sugerencias y comentarios sobre el presente borrador preliminar V0 (más detalles sobre las diferentes etapas del proceso, disponibles aquí). El HLPE utilizará los resultados de esta consulta para seguir elaborando el informe, que luego se someterá al examen de expertos externos, antes de su finalización y aprobación por el Comité Directivo del HLPE.

Los borradores V0 de los informes del HLPE se presentan deliberadamente en una fase lo suficientemente temprana del proceso -como un trabajo en curso -con su gama de imperfecciones- para que haya tiempo suficiente para considerar adecuadamente los comentarios recibidos en la elaboración del informe. Las consultas electrónicas son una parte fundamental del diálogo inclusivo y basado en el conocimiento entre el Comité Directivo del HLPE y la comunidad del conocimiento en general.

¿Cómo puede contribuir a la elaboración del informe?

Este borrador V0 identifica zonas para recomendaciones y contribuciones sobre las que el HLPE agradecería sugerencias o propuestas. El HLPE apreciará las contribuciones que aborden, en particular, las siguientes cuestiones, incluyendo aquellas referidas a cuestiones específicas para cada contexto:

1. El borrador V0 introduce un marco conceptual que ordena los componentes del ecosistema de la seguridad alimentaria y la nutrición en función de su proximidad a la esfera inmediata de toma de decisiones de las personas, desde el nivel macro hasta el individual, y describe un ciclo de toma de decisiones basado en datos de cuatro etapas para la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN), desde el establecimiento de prioridades hasta la utilización de datos. El uso de ambos se ilustra mediante una plantilla de matriz que facilita la operacionalización simultánea del marco conceptual y del ciclo de toma de decisiones basado en datos para abordar cuestiones relevantes para la SAN.

  1. ¿Considera que el marco propuesto es un dispositivo conceptual eficaz para destacar y debatir las cuestiones clave que afectan a la recopilación de datos y al análisis para la SAN?
  2. ¿Cree que este marco conceptual puede contribuir a proporcionar una orientación práctica para la recopilación de datos para la SAN?
  3. ¿Cree que este ciclo de toma de decisiones basadas en datos en cuatro etapas para la SAN aborda los pasos clave del proceso de recopilación y análisis de datos para la SAN? ¿Dónde ve usted los cuellos de botella más relevantes en el ciclo de toma de decisiones basado en datos para la SAN?
  4. ¿Puede ofrecer sugerencias de ejemplos que serían útiles para ilustrar en una plantilla de matriz que facilite la operacionalización del marco conceptual y el ciclo de toma de decisiones basada en datos para abordar cuestiones relevantes para la SAN?

2. El informe adopta la definición más amplia de seguridad alimentaria, propuesta por el HLPE en 2020, que incluye las dos dimensiones de arbitrio y sostenibilidad, junto a las cuatro tradicionales de disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad.

  1. ¿Cubre el proyecto V0 suficientemente las implicaciones de ampliar la definición de seguridad alimentaria para la recopilación, el análisis y la utilización de datos?
  2. ¿Qué tipo de datos serán más útiles para medir dimensiones de la seguridad alimentaria como el “arbitrio” y la “sostenibilidad”?

3. El borrador V0 revisa las herramientas de recopilación y análisis de datos, las iniciativas y las tendencias existentes en materia de seguridad alimentaria.

  1. ¿Cree que la revisión cubre adecuadamente las existentes? Si no es así, ¿qué añadiría?
  2. ¿Considera que las tendencias identificadas son realmente las principales que afectan a la generación, el análisis y la utilización de datos para la SAN? Si no es así, ¿qué otras tendencias deberían tenerse en cuenta?
  3. En particular, ¿puede ofrecer su opinión sobre cómo afectan a la seguridad alimentaria la tecnología digital, el Internet de las cosas, la inteligencia artificial, los macrodatos y la agricultura 4.0? ¿Cuál es su impacto probable en las próximas décadas?

4. El informe analiza las limitaciones de capacidad a nivel local, nacional y mundial, con especial atención a la capacidad estadística y analítica.

  1. ¿Considera que el borrador V0 cubre todas las cuestiones -y sus consecuencias- de las limitaciones de capacidad en los diferentes niveles?
  2. Si su respuesta a. es “no”, ¿qué cuestiones adicionales relativas a las limitaciones de capacidad deberían añadirse al análisis?

5. El borrador V0 analiza el papel de las tecnologías nuevas y emergentes en la recopilación de datos y las herramientas de análisis para la SAN.

  1. ¿Cree que la presentación de las tecnologías nuevas y emergentes capta las principales tendencias? ¿Qué otras tecnologías nuevas y emergentes podrían tratarse en el informe?
  2. ¿De qué otras maneras pueden las tecnologías nuevas y emergentes ser relevantes para cada una de las etapas/aspectos de la cadena de valor de los datos de la SAN/ciclo de vida de los datos (es decir, definir las prioridades y las preguntas de las pruebas; revisar, consolidar, recopilar, conservar y analizar los datos; traducir y difundir los resultados y las conclusiones; comprometerse y utilizar los resultados y las conclusiones para tomar decisiones)?
  3. ¿De qué otras formas pueden las tecnologías nuevas y emergentes ser relevantes para cada una de las dimensiones de la SAN (es decir, disponibilidad, acceso, utilización, estabilidad, arbitrio y sostenibilidad)?
  4. ¿Cuáles son algunas de las cuestiones relacionadas con el uso ético de los datos, el acceso, el arbitrio y la propiedad vinculadas a estas tecnologías nuevas y emergentes que deberían debatirse más a fondo en el informe?

6. El informe examina las cuestiones relativas a las instituciones y la gobernanza para la recopilación, el análisis y la utilización de los datos, centrándose en los principios de gobernanza de los datos, la protección de los datos, la transparencia y la gobernanza de las estadísticas oficiales, las implicaciones para la gobernanza de un mundo cada vez más digitalizado, y ejemplos de iniciativas que abordan los desafíos de la gobernanza.

  1. ¿Hay alguna cuestión relativa a la gobernanza de los datos para la SAN que no se haya tratado suficientemente en el borrador del informe?
  2. ¿Cuáles son algunos de los riesgos inherentes a las tecnologías basadas en datos para la SAN? ¿Cómo se pueden mitigar estos riesgos? ¿Cuáles son algunas de las cuestiones relacionadas con la privacidad, el acceso y el control de los datos que deberían considerarse con atención?
  3. ¿Cuáles son los requisitos mínimos de un sistema de datos de la SAN eficiente y cómo deben priorizarse?
  4. ¿Qué mecanismo u organización debería garantizar la buena gobernanza de los datos y los sistemas de información para la SAN? ¿Cómo regular y mitigar los posibles conflictos entre la propiedad pública y privada de los datos?
  5. ¿Cuáles son las necesidades de financiación y los mecanismos e instrumentos financieros que deberían establecerse para que todos los países puedan recopilar, analizar y utilizar los datos de la SAN?

7. Basándose en los informes del HLPE y en el análisis de la bibliografía más amplia, en el próximo borrador del informe se esbozarán ejemplos de posibles vías para las políticas con el fin de abordar los retos de la recopilación de datos y las herramientas de análisis para la SAN.

  1. ¿Qué datos necesitan la comunidad global y las organizaciones internacionales para tener una visión adecuada del estado actual de la seguridad alimentaria mundial y para acordar y diseñar una acción internacional para mejorarla?
  2. ¿Qué datos necesitan los países para tomar decisiones más eficaces en materia de seguridad alimentaria y nutrición y para fundamentar las políticas para la transformación de los sistemas alimentarios?
  3. Le rogamos sugiera referencias a casos que ilustren las políticas e iniciativas destinadas a:
  • mejorar la equidad en el acceso a los datos para las políticas y decisiones en materia de seguridad alimentaria, incluso a nivel comunitario y local;
  • superar las limitaciones de capacidad con respecto a la generación, acceso, análisis y uso de los datos por parte de los diferentes actores;
  • aprovechar de forma específica los conocimientos tradicionales e indígenas/de las primeras naciones.
  1. Proporcione referencias y ejemplos de éxito: datos adecuados que conduzcan a políticas adecuadas (según el contexto), o cualquier lección que deba aprenderse de un intento fallido de recopilación/utilización de datos.
  2. Por favor, sugiera también cualquier iniciativa y buena práctica destinada a abordar:
  • las limitaciones específicas para generar un conjunto mínimo de indicadores en zonas afectadas por conflictos y catástrofes;
  • las carencias de capacidad de las instituciones locales y de las organizaciones de agricultores, productores y trabajadores para generar, compartir y analizar datos de calidad, así como para utilizar los datos para fundamentar la toma de decisiones en los sistemas alimentarios;
  • las lagunas de capacidad a nivel nacional para generar y utilizar datos en los procesos de elaboración de políticas, el seguimiento y la presentación de informes relacionados con el ODS2, incluso con respecto a los recursos financieros, los recursos humanos, la gestión de datos, la legislación y el entorno propicio y la gobernanza de la SAN.
  1. Por favor, proporcione también cualquier referencia adicional con respecto a:
  • requisitos mínimos de datos (punto de partida) para la SAN a nivel nacional;
  • datos cualitativos;
  • datos que representen los conocimientos tradicionales.

8. Le rogamos que nos haga llegar sus comentarios sobre lo siguiente:  

  1. ¿Existen omisiones o lagunas importantes en el borrador V0?
  2. ¿Están los temas infrarrepresentados o sobrerrepresentados en relación con su importancia? 
  3. ¿Existen hechos o afirmaciones redundantes que podrían eliminarse del borrador V0?
  4. ¿Hay hechos o conclusiones refutados, cuestionables o afirmaciones sin base empírica?

Agradecemos de antemano a todos los colaboradores la lectura, comentarios y aportaciones a este borrador V0 del informe. Esperamos que la consulta sea rica y fructífera!

El Comité Directivo del HLPE

Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 55 contribuciones
  • Ampliar todo

As an FAO Expert in Mozambique I developed the concept -- “Agrometeorological approach for crop early warming & drought monitoring with reference to Mozambique under family sector”. This was later as WMO Chief Technical Advisor in Ethiopia applied this methodology to Ethiopia. Details relating to collection and analysis tools for food security and nutrition were presented in project reports. Some details are presented in the following books:

Reddy, S. J. (1993): “Agroclimatic/Agrometeorological Techniques: As Applicable to Dry-Land Agriculture in Developing Countries”, 205p. -- this is available online and available in FAO & WMO libraries. The 2nd edition with the same title was published by Brillion Publishing, New Delhi (2019), 372p.

Dr. S. Jeevananda Reddy

Formerly Chief Technical Advisor - WMO/Un & Expert - FAO/UN

Hyderabad, TS, India

Internal auditing should be conducted on a repeated to make external auditing a smooth running process. Seconding the aforementioned information, it has been extremely pressing on the researchers and the personnel involved with the work to change the mind sets of producers, consumers and retailers regarding the advancement of food waste management methods and their coping with it. The priority should lie in maximizing food sales, and giving away or selling foods past their prime involved risks that may undermine sales.

That said “reducing the food waste is one heck of a target of this hostile present day world”. We should, however, understand that it is achievable on financial terms. More than that, we should change our age old perceptions about the morphology of the foods we eat. It has been understood that a large amounts of food waste in the United Kingdom and most of Europe comes from packaging alone. Educating the consumers and bringing changes to the supply chains will aid us well in solving this issue. However, there will be evidences where consumers dump the trash to avoid paying for the food waste management programs.

I understand there in my chosen area of research, lies work in abundance to be done in order to evaluate and incorporate the initial phases of the food system. The agricultural sector, in the most recent times has had a major impact on environmental degradation, and it will keep having an impact in the near future, owing to the large contributions towards resource requirements, emissions and waste production. This brings us to addressing the food system of the present day and chalking out plans and proposals to modify it. 

We should, hence, march ahead towards adopting a holistic approach for food security and global health. The FSRI - Food System Recycling Index will best serve as an indicator of systemic sustainability in the near future. It is mainly concentrated on giving the whole picture of the amount of available food recycled in the acceptable levels of waste management. We should also understand that food and health security is not only concerned with lack of food availability. The environmental health and our well-being solely and surely depend on how efficiently we produce our food and how best we handle the associated wastes.

Overall, this is a very useful report on the types of data needed, and problems with collection of good quality data in a timely fashion. 

I have one general concern and that is not enough attention paid to government vs private sector in data collection.

Writing from the Indian experience, an excellent statistical system has been slowly eroded. More and more of data collection is by private agencies or NGOs and this raises serious questions about (i) privacy and use of data (ii) quality and (iii) cost of availability. Such data may not be open access.

I think there needs to be a strong commitment from governments to collect important items of data, and also to be transparent about the same.

International funding for basic data collection will thus be an important recommendation for many countries to ensure good and regular collection of data.

Secondly, a reference that may be useful in the discussion on digital divide (section 3.1.2). In a special volume of CSI Transactions on ICT on ICT and Agriculture edited by M. S Swaminathan and me, we have brought together experiences of use of different forms of digital access from computers to tablets to phone sms message to reach the poorest and most vulnerable farmers and fishers in India. What the papers showed is that the digital divide can be addressed with special effort but at the same time, digital tools cannot address pre-existing forms of economic and social inequality (such as caste discrimination in India).

http://59.160.153.188/library/sites/default/files/ICT%20and%20agricultu…

Madhura Swaminathan

Karin van de Braak

Sustainable Aquaculture Solutions
Netherlands

What I miss is the relation between nutrition and production costs.

With production costs, I also mean the externalized costs, such as GHG-emission, environmental degradation, use of pesticides, AMR, but also social issues, such as increasing inequalities through increasing efficiency and intensification and consolidation.

The ultimate aim to nutrition security and at the same time no degradation but regeneration.

Kind regards

Karin van de Braak | SAS

Nutrition as a basis for good health is greatly under stress due to the high inflation rate which has left families vulnerable to malnutrition. Farmers as food producers find it difficult to sell their farm produce and purchase other food items at reasonable prices. It then beholds on the government and the financial systems to give concessions to food import bills and reduce taxes on food items to make it easy for rural farmers and community workers to engage in profitable agriculture, good livelihood and adequate nutrition intake.

Governments should support agriculture and rural development by supporting farmers with minimal farming equipment, dryers, millers and fertilizers. Rural farm roads should be constructed and farms should have adequate security for the safety of farmers. Financial institutions should grant farmers financial support to do their farm businesses and the system should develop markets to enable farmers sell their produce at good prices.

Experts should work closely with farmers to develop communication tools to step down extension services and information to and from farmers to manufacturers, consumers and value additions to ginger participation of all and sundry in the business of food production as a business.