Título de la experiencia

Análisis del comportamiento de las instituciones coordinadoras de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina.

 

Cobertura geográfica

Regional

 

País(es)/Región(es) incluidos en la experiencia

Ecuador, Nicaragua y El Salvador.

 

Su afiliación

FAO

 

¿Cómo se han utilizado las VGRtF en su contexto? ¿Qué directrices específicas de las VGRtF fueron más relevantes para su experiencia?

Las Directrices Voluntarias en apoyo a la realización del Derecho a la Alimentación, se han utilizado como marco de referencia para desarrollar una investigación sobre el comportamiento que tienen las entidades coordinadoras de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) a nivel nacional y su comportamiento con otros actores vinculados a la SAN.

 

Se han tomado en cuenta las siguientes directrices:

Directriz 3: En particular la directriz 3.2 para relacionar el marco legislativo y programático actual de los países con el funcionamiento que mantiene la arquitectura nacional y local de la SAN.

Directriz  5: En particular las directrices 5.1, 5.2 y 5.4; las cuales han sido tomadas como guía estructural para analizar el comportamiento institucional propuesto desde el marco legal e institucional y compararlo con el comportamiento que mantienen las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la práctica.

Directriz 6: Al tomar en cuenta el enfoque propuesto por los Estados para facilitar la participación de otros interesados (sociedad civil y sector privado) para trabajar en conjunto.

 

Breve descripción de la experiencia

Esta experiencia ha sido desarrollada durante cuatro años de investigación, a través de la cual se analizaron los acuerdos de gobernanza que buscan organizar la actuación institucional vinculada a la SAN.

 

En la práctica, la conformación de estructuras interinstitucionales de la SAN ha registrado procesos diferenciados en América Latina. Los motivos por los que la región no avanza a la misma velocidad, a pesar de tomar acciones similares, es un llamado a la reflexión y a identificar qué factores son importantes para desarrollar una adecuada arquitectura de la SAN. Para identificar dichos factores, se desarrollaron investigaciones paralelas en Ecuador, Nicaragua y El Salvador, identificando el comportamiento de las instituciones coordinadoras de la SAN propuesto desde los marcos legales e institucionales y comparándolo con el relacionamiento reconocido por los actores involucrados en la gestión de la SAN.

 

¿Quién participó en la experiencia?

En cada uno de los países mencionados participaron actores relevantes vinculados a las entidades coordinadoras de la SAN a nivel nacional y local. Los actores fueron identificados bajo la guía de las representaciones de FAO en los países.

 

¿Cómo participó la población más afectada por la inseguridad alimentaria y la malnutrición?

Varias organizaciones de la sociedad civil que forman parte de los comités de la SAN fueron entrevistados.

 

Actividades principales

  • Análisis del marco legislativo y programático actual de la SAN en los países en estudio.
  • Entrevistas a actores relevantes para identificar el relacionamiento interinstitucional existente.
  • Análisis comparativo del relacionamiento propuesto en el marco legal y el relacionamiento alcanzado después de 5 años de entrada en vigencia del marco legal.

 

Calendario

La investigación inició a finales de 2013 y finalizó en junio de 2017

 

Resultados obtenidos

Para obtener los resultados de esta investigación fueron entrevistados alrededor de 70 actores clave de las estructuras nacionales de la seguridad alimentaria y nutricional en Ecuador, Nicaragua y El Salvador.

 

En el análisis del comportamiento de los actores relacionados con la gobernanza de la seguridad alimentaria en los países mencionados se observa que no se alcanza el comportamiento institucional propuesto en los marcos legales. A pesar de que los marcos legales e institucionales impulsan un liderazgo compartido no se ha logrado consolidar la interdependencia prevista. Esto resalta la importancia de que la visión integral y el compromiso político que se otorga al combate al hambre, debe trascender  la formulación y aprobación del marco legal. Así también, la correcta implementación de la estructura institucional de la SAN debe ir acompañada de capacidades técnicas y recursos suficientes para cumplir con las responsabilidades que se otorgan. Así también se observaron ciertas tensiones institucionales al momento de asumir el liderazgo compartido de la red de la SAN. Estas dificultades se pueden presentar por el liderazgo tradicional de ciertos ministerios sectoriales y la desconexión que puede existir entre estos.

 

Estos estudios demostraron que los procesos en marcha de la SAN generan redes de actores interdependientes entre el sector gubernamental y la sociedad civil, en las cuales, los ciudadanos recobran incidencia en la toma de decisiones a través de su partición en espacios de diálogo que trascienden la jerarquía tradicional. En otras palabras, el Estado no desaparece, sino que crea mayores y mejores mecanismos de participación y compartimento de responsabilidades con la sociedad civil, considerándola como un actor de su misma jerarquía. De los países analizados se comprende que la organización ciudadana es fundamental para resolver problemas complejos como el hambre, pero en ninguno de los casos los actores sociales logran romper las asimetrías de poder en la toma de decisiones.

 

Por otra parte el sector privado está considerado en gran parte de los marcos institucionales, pero su representatividad en la práctica se ve mermada o reducida a la mínima expresión. El comportamiento observado en los países demuestra falencias al momento de incorporar al sector privado dentro de las redes de actores de la SAN, y cierta apatía por una parte del sector privado por reconocer estas redes como posibles aliados.

 

Dentro de los resultados principales, se puede considerar que resulta indispensable contar con instrumentos legales y normativos adecuados, que se conviertan en el anclaje propicio para la implementación de políticas y programas que superen los ciclos políticos de cada país. Estos marcos legales, deben ser instrumentos facilitadores de procesos que permitan una construcción gradual de la estructura institucional y que faciliten instrumentos flexibles  para que ningún actor se quede fuera de las redes nacionales de SAN y que ninguna responsabilidad quede desatendida.

 

Esto demuestra que la construcción, aprobación y puesta en marcha de los marcos legales relacionados con la SAN, no debe ser un esfuerzo solitario, ni responder a un momento político en específico. La puesta en marcha de los marcos legales deberá ser posterior a la construcción de consensos políticos e institucionales que aseguren su cumplimiento. Adicionalmente, es importante consolidar los espacios de interacción entre gobierno, sociedad civil y sector privado. Estas estructuras deben conformar un aparataje institucional coherente entre el organigrama gubernamental y la organización social existente, desde donde se promueva la reducción de asimetrías en los procesos de toma de decisión y la correcta articulación entre oferta pública y la demanda social.

¿Qué mecanismos se han desarrollado para supervisar la realización del Derecho a la alimentación?

Para analizar los procesos de gobernanza entre las entidades coordinadoras de la SAN con otros actores de la sociedad civil y el sector privado se utilizó el análisis de redes de políticas.

 

¿Qué buenas prácticas recomendaría para obtener resultados exitosos?

Para favorecer el adecuado funcionamiento de la arquitectura institucional relacionada con la SAN se recomienda:

 

  • Mapear el escenario actual de interrelación entre los actores vinculados a la SAN, esto implica reconocer el comportamiento de actores y los posibles cuellos de botella que impiden que otros actores se incorporen.
  • Fortalecer la normativa de la SAN estableciendo un enfoque amplio que permita una construcción y adaptación constante y gradual de las estructuras de la SAN.
  • Iniciar la construcción de la arquitectura interinstitucional desde los espacios donde ya existan interrelaciones y corresponsabilidad entre actores.
  • Promover una adaptación progresiva de las dinámicas de gobernanza, incrementando de forma gradual la interdependencia entre actores.
  • Incorporar al sector privado en los procesos de planificación, negociación e implementación de iniciativas de la SAN.