Global Forum on Food Security and Nutrition (FSN Forum)

ArgentinaRepresentación Argentina ante la FAO

Italy

COMENTARIO GENERAL

La Argentina apoya el desarrollo de iniciativas que tengan por objeto disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos.

Al respecto, cabe señalar que se trata de un tema con aristas multidisciplinarias en el que impacta no solo la infraestructura de almacenamiento, sino también el transporte,  el estado de los caminos, la capacidad y conocimiento de los trabajadores rurales, la capacidad de mantener una adecuada cadena de frío en la industria, la comercialización y la educación de los consumidores.

COMENTARIOS ESPECÍFICOS

En la orientación propuesta para el estudio se hace referencia a los resultados de Rio+20 Al respecto, se recuerda que el párrafo 110 del documento final de Rio+20 dice (subrayado agregado):

“Observando la diversidad de condiciones y sistemas agrícolas, resolvemos aumentar la producción agrícola sostenible y la productividad a nivel mundial, en particular mejorando el funcionamiento de los mercados y los sistemas de comercio y fortaleciendo la cooperación internacional, sobre todo en favor de los países en desarrollo, mediante el incremento de la inversión pública y privada en la agricultura sostenible, la ordenación de la tierra y el desarrollo rural. Las principales esferas que requieren inversión y servicios de apoyo son las prácticas agrícolas sostenibles; la infraestructura rural, la capacidad de almacenamiento y las tecnologías conexas; las actividades de investigación y desarrollo en materia de tecnologías agrícolas sostenibles; el fomento de las cooperativas y las cadenas de valor agrícolas fuertes; y el fortalecimiento de los vínculos entre los medios urbano y rural. También reconocemos que es necesario reducir considerablemente las pérdidas posteriores a la cosecha y otras pérdidas y desperdicios de alimentos en toda la cadena de suministro de alimentos.”

Se destaca que no se hace referencia en dicho caso a “sistemas alimentarios sostenibles”.

Asimismo, no se cuenta con una definición de dicho término y, por lo tanto, debería utilizarse terminología sobre la cual se cuente con definiciones acordadas a nivel internacional.

No es apropiado que se amplíe la noción de “residuos de alimentos” - definida en el documento como aquellos alimentos comestibles que se podrían haber comido y fueron desperdiciados - a las partes no comestibles de los alimentos que podrían usarse con otros fines no comestibles. El tema excede el ámbito de este trabajo y por tal razón no debería ser tratado en esta oportunidad.

Al enunciar las causas de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, se hace mención a los aspectos biofísicos. En este sentido, sería importante brindar una idea más adecuada del alcance de este término. Asimismo, se debería mencionar otros aspectos que no han sido adecuadamente tomados en consideración, tales como las cuestiones estructurales que impactan sobre la infraestructura; comunicacionales; la educación de los actores al respecto; incorporación de nuevas tecnologías, etc.

Se comparte la idea de que al examinar los costos económicos de cualquier mejora se deberían evaluar conjuntamente con los costos económicos que ocasionan la perdida y los desperdicios, pues es la mejor manera de poder dimensionar los problemas. No obstante, se debe tener en cuenta que esta dinámica requiere de datos que muchas veces se estiman sobre la base de  cálculos inciertos y de indicadores que en ocasiones no se encuentran disponibles o que han sido elaborados en función de contextos existentes en países desarrollados y que no pueden ser utilizados en países en desarrollo, principalmente por la falta de datos locales.

La utilización de la noción de “uso excesivo de alimentos” excedería el ámbito específico del tema que aborda el estudio y podría desvirtuar los objetivos básicos del trabajo que se pretende llevar adelante, que es la pérdida en la poscosecha y el desperdicio de alimentos “que no se consumen”, y no aquellos consumidos en exceso por determinados grupos de personas.