Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Consultas

Fortalecimiento de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos para alcanzar la seguridad alimentaria y afianzar la nutrición en el contexto de la urbanización y la transformación rural

El Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición  (GANESAN) está elaborando el informe “Fortalecimiento de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos para alcanzar la seguridad alimentaria y afianzar la nutrición en el contexto de la urbanización y la transformación rural”, a petición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA). El informe del GANESAN se presentará en el 52.º período de sesiones del CSA en octubre de 2024.

Con esta consulta electrónica, el GANESAN desea conocer su opinión sobre el alcance propuesto para este informe y las preguntas orientativas que figuran a continuación.

ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN

Casi el 60 % de la población mundial vive actualmente en núcleos urbanos (ONU DAES, 2018; Acharya et al., 2020). En general, se consideran motores de crecimiento y empleo, donde se produce más del 80 % del producto interno bruto (PIB) mundial. Pero también se enfrentan a enormes desafíos para garantizar el acceso de todos sus residentes a servicios esenciales, como sanidad, educación, transporte y alimentación. La población urbana está aumentando rápidamente, con un incremento particularmente acusado en África y Asia. Por ejemplo, las 15 ciudades del mundo cuya población crece de forma más rápida se encuentran en África. Además de la urbanización, se ha producido una “disociación geográfica” (Langemeyer et al., 2021) entre las ciudades y el suministro de alimentos, debido a la reorientación del uso de la tierra urbana y periurbana en búsqueda de “mayores beneficios”. En este sentido, las ciudades y municipios están perdiendo con rapidez tierras agrícolas periurbanas, que históricamente les han proporcionado alimentos frescos y saludables. Las zonas urbanas también están sufriendo un mayor número de fenómenos meteorológicos extremos que afectan a los medios de vida e ingresos de su población, mientras aumentan las desigualdades entre sus habitantes (Pelling et al., 2021). Estas tendencias implican que las zonas urbanas y periurbanas también concentran riesgos para la inseguridad alimentaria y la malnutrición, tal y como se puso de manifiesto durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) (véase, por ejemplo, Rede PENSSAN, 2021), agravada por desastres naturales y conflictos. Al mismo tiempo, las zonas urbanas y periurbanas tienen múltiples recursos y sirven como centros para la educación, la tecnología y la innovación, los servicios sanitarios y sociales y la producción, elaboración y distribución de alimentos. Todas estas funciones se podrían potenciar.

A menudo, las relaciones económicas y comerciales informales en los sistemas alimentarios en zonas urbanas empobrecidas pueden ser fundamentales para la seguridad alimentaria, pero son ignoradas por políticas y regulaciones. Los sistemas alimentarios informales están formados por una red compleja de proveedores, transportistas, vendedores ambulantes, minoristas y vendedores de alimentos en la vía pública y en los mercados, además de los agricultores, y contribuyen a que los alimentos sean más accesibles y asequibles para los consumidores urbanos. Sin embargo, estos actores del sector informal dependen principalmente de sus propios recursos y capital, y cuentan con muy poco respaldo político para reforzar sus empresas y garantizar la calidad, como apoyo para el acceso a información sobre los mercados, transporte y logística, cadenas de frío o instalaciones de reutilización de residuos (Tefft et al., 2017). De hecho, en ausencia de una planificación específica de los sistemas alimentarios, la venta y el consumo de alimentos altamente procesados está creciendo en la mayoría de los centros urbanos, mientras que el comercio local ­—que ofrece alimentos saludables y frescos a precios asequibles, y a menudo en cantidades más pequeñas— queda relegado, contribuyendo a los denominados “desiertos alimentarios”. Estas tendencias suelen afectar a la seguridad alimentaria y la nutrición de forma negativa (Peyton, Moseley y Battersby, 2015; Battersby, 2017; Acharya et al., 2020).

Esta falta de coherencia en materia de políticas pone de relieve una falta general de coordinación entre las políticas y los actores relacionados con la seguridad alimentaria, la agricultura o el medio ambiente y la planificación urbana. Y se ve agravada por la escasez general de datos, análisis y evidencias empíricas a nivel urbano para fundamentar la toma de decisiones sobre políticas alimentarias urbanas y periurbanas. Es por ello que los responsables de formular las políticas tienen dificultades para planificar, priorizar, diseñar y realizar un seguimiento de las intervenciones en los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos, así como para garantizar la coherencia entre políticas y sectores. Además, los gobiernos y otros órganos —como los sistemas de alerta temprana para casos de hambruna (FEWS, por sus siglas en inglés)— no han logrado que el seguimiento de la inseguridad alimentaria en zonas urbanas esté al mismo nivel que el de zonas rurales, limitándose a indicadores muy básicos como precios de los alimentos (Moseley, 2001; Krishnamurthy, Choularton y Kareiva, 2020).

Las ciudades pueden desempeñar un papel vital en la formulación de políticas de los sistemas alimentarios para reforzar su resiliencia de varias maneras. Pueden producir alimentos cultivados localmente o de forma regenerativa cuando proceda, facilitar la producción urbana y periurbana sostenible de alimentos nutritivos, evitar el desperdicio de alimentos aumentando la inversión en bioeconomía circular (definida en términos generales como una economía basada en el uso sostenible, la reutilización y la regeneración de los recursos naturales) y construir mercados inclusivos invirtiendo en infraestructuras para que pequeños comerciantes y minoristas puedan comercializar productos alimenticios más saludables. También pueden promover la resiliencia mitigando los efectos negativos del cambio climático y adaptándose a ellos (GANESAN, 2020; Heck y Alonso, 2021).

La agricultura urbana y periurbana es una opción importante, con efectos potencialmente positivos en la diversidad dietética, la calidad de los espacios urbanos, las acciones comunitarias, y el empoderamiento. Pero, en la mayoría de las ciudades —especialmente en el Sur del mundo— el apoyo estatal a la agricultura urbana y periurbana es limitado. Por el contrario, la regulación actual de las ciudades y el creciente valor de mercado de la tierra periurbana limitan las oportunidades para la producción local. Un estudio reciente de la FAO concluyó que los gobiernos municipales desempeñan un papel sumamente importante en la identificación y conexión de los actores de los sistemas alimentarios a fin de fomentar iniciativas innovadoras comunitarias que contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición (FAO, 2020). Por ejemplo, ante las dramáticas consecuencias de la pandemia, los huertos domésticos proporcionaron complementos alimenticios nutritivos y saludables y servicios ecosistémicos (Lal, 2020). Los mercados locales se multiplicaron, al igual que las iniciativas de productores familiares para entregar cestas de alimentos frescos a domicilio y las iniciativas de donación de alimentos a comunidades de bajos ingresos. Muchos habitantes de las zonas urbanas —en especial nuevos migrantes, personas sin papeles y trabajadores informales— se vieron obligados a acudir a bancos de alimentos y organizaciones benéficas, con gran detrimento de su dignidad y arbitrio (Rao et al., 2020). Estas experiencias ponen de relieve la importancia y el potencial de la dimensión territorial de los sistemas alimentarios para la realización del derecho humano a la alimentación (Recine et al., 2021).

Dada la importancia social y económica de las zonas urbanas, es imprescindible abordar los desafíos que plantea la urbanización en relación con la transformación rural, a fin de “reconstruir mejor” tras la pandemia de COVID-19 y las perturbaciones de las cadenas de suministro causadas por la guerra en Ucrania, los conflictos internos y los desastres naturales. Es de vital importancia que las políticas aborden la pobreza y la desigualdad, fomenten la resiliencia y la inclusión social y promuevan medios de vida sostenibles. Las necesidades específicas de los diversos contextos rurales y urbanos, la diferencia entre los distintos tipos de zonas urbanas (p. ej. megaciudades y municipios en zonas mayoritariamente rurales) y los vínculos entre ellas en zonas rurales y urbanas deberían tenerse en cuenta a la hora de formular políticas alimentarias. Por ejemplo, la Nueva Agenda Urbana insta a integrar la seguridad alimentaria y nutricional en la planificación urbana y territorial (ONU-Hábitat, 2016). El informe también podría examinar cuestiones específicas relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición a las que se enfrentan las ciudades en situaciones de conflicto, desastres naturales y otras crisis, en especial cuando dependen de alimentos importados y son vulnerables la volatilidad de los precios.

Es necesario un análisis más profundo de los sistemas alimentarios en el contexto de la urbanización y la transformación rural para garantizar la realización del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en sus seis dimensiones (GANESAN, 2020). En particular, el informe podría investigar el potencial de los mercados territoriales e informales, la economía circular y las cadenas de suministro más cortas para reforzar los vínculos entre la producción y el consumo de alimentos urbanos y periurbanos. El papel de los entornos alimentarios en zonas urbanas es especialmente importante, dada la coexistencia de la distribución organizada (supermercados) y los mercados territoriales e informales, y los efectos negativos de la proliferación de supermercados, que relegan a los establecimientos minoristas de venta de alimentos pequeños y/o informales (Peyton et al. 2015). Es por ello que, algunas partes de las ciudades a menudo las más pobres se han convertido en “desiertos alimentarios” sin apenas productos frescos y saludables. Esto afecta a las dietas urbanas, que ya se caracterizan por dar mayor prioridad a alimentos procesados y precocinados. Además, los centros urbanos y sobre todo las zonas de asentamientos informales se suelen caracterizar por la falta de infraestructuras básicas como el acceso a agua potable y aguas residuales. Por tanto, es necesario prestar atención específica a las necesidades de agua y saneamiento en relación con la utilización de alimentos en zonas urbanas y periurbanas.

Al mismo tiempo, en las zonas urbanas y periurbanas albergan hay innovaciones interesantes para la producción, transformación y distribución de alimentos como huertos verticales, grupos de compra ética e innovaciones de comercialización, que podrían reproducirse en otros contextos. Para reforzar el papel de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos, es fundamental reflexionar sobre la estructura de la gobernanza de la seguridad alimentaria y la nutrición. Y en especial sobre cómo los ayuntamientos, los expertos en planificación urbana y otros asociados pueden colaborar con actores tradicionalmente involucrados en los sistemas alimentarios y las políticas de seguridad alimentaria y nutrición para potenciar las sinergias. Algunas de las medidas en materia de políticas que se han recomendado en los últimos años para reforzar el papel de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos están relacionadas con la promoción del acceso equitativo a la tierra y los recursos agrícolas productivos para los pequeños productores; la inversión en infraestructuras rurales y urbana; el desarrollo de mercados territoriales y cadenas de suministro cortas; la priorización de la población en situación de pobreza en ciudades y zonas rurales para pueda acceder a alimentos nutritivos y condiciones de vida más saludables; y la anticipación al futuro interconectado de la urbanización y la transformación rural (GANESAN, 2020; Heck y Alonso, 2021).

Sobre la base de los resultados del Grupo de trabajo de composición abierta del CSA sobre urbanización, transformación rural e implicaciones para la seguridad alimentaria y la nutrición (CFS 2017/44/6 y CFS 2016/43/11), la bibliografía reciente y los debates sobre políticas, el informe examinará estas cuestiones y formulará recomendaciones sobre políticas para el CSA.

PREGUNTAS PARA ORIENTAR LA CONSULTA ELECTRÓNICA SOBRE EL ALCANCE DEL INFORME DEL GANESAN

El GANESAN desea conocer su opinión sobre el alcance propuesto del informe “Fortalecimiento de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos para alcanzar la seguridad alimentaria y afianzar la nutrición en el contexto de la urbanización y la transformación rural”. En particular, les invita a:

A

Compartir sus comentarios sobre los objetivos y el contenido propuesto de este informe. ¿Considera que el alcance propuesto es suficientemente amplio para analizar y debatir las cuestiones fundamentales relacionadas con el papel de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos en el logro de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición? ¿Hay alguna laguna u omisión importante?

B

Compartir buenas prácticas y experiencias exitosas sobre el fortalecimiento de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos en el contexto de la urbanización y la transformación rural, incluidos casos de emergencias o conflictos.

C

Compartir bibliografía, estudios de casos y datos recientes que puedan ayudar a responder a las siguientes preguntas:

1.            ¿Cuáles son los principales obstáculos que dificultan la contribución de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos a la seguridad alimentaria y la nutrición?

2.            ¿Cómo se pueden transformar los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos de forma que sean más equitativos y accesibles, tanto para sus actores como en términos de los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición?

3.            ¿Cómo se puede reforzar la resiliencia de las cadenas urbanas de suministro de alimentos —formales e informales, locales y mundiales— a fin de garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición en entornos urbanos?

4.            ¿Qué se debe cambiar en la planificación urbana para proporcionar mejor apoyo a todas las dimensiones de la seguridad alimentaria, incluido el apoyo a los derechos humanos, el arbitrio y la sostenibilidad? ¿Cuáles son algunas de las medidas que pueden fortalecer el arbitrio de los actores locales en los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos? 

5.            ¿Cómo pueden los gobiernos nacionales y municipales fomentar ciudades y pueblos con bajas emisiones de carbono, inclusivos, relativamente autosuficientes y resilientes, a fin de impulsar la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición a raíz del cambio climático y otras crisis?

6.            ¿Cuáles son las políticas más apropiadas (y las lagunas en las políticas ya existentes) en zonas urbanas y rurales para abordar cuestiones relativas a la tenencia de la tierra, la expansión urbana en tierras agrícolas y la creciente competencia por los recursos naturales?

7.            ¿Cómo pueden los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos garantizar que se satisfacen las necesidades alimentarias y nutricionales de grupos específicos de personas, como migrantes, desplazados internos, niños, adolescentes, etc.?

8.            ¿Cuáles son los posibles beneficios y desafíos de los mercados territoriales para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones urbanas?

9.            ¿De qué forma puede generar beneficios climáticos secundarios para todos y reforzar la resiliencia al cambio climático la incorporación de prácticas de agricultura resiliente al clima y economía circular?

10.         ¿Cómo se puede involucrar y empoderar a la ciudadanía a fin de impulsar procesos inclusivos, transparentes y participativos para las transformaciones urbanas, velando por las sinergias y complementariedad con los ayuntamientos?

11.         ¿Qué experiencias de comunidades urbanas para aumentar el acceso a alimentos frescos y dietas saludables pueden inspirar políticas públicas más amplias?

EL GANESAN utilizará los resultados de esta consulta para elaborar el borrador cero del informe y realizar una nueva consulta electrónica. Posteriormente será revisado por pares y se presentará al equipo de redacción y al Comité Directivo del GANESAN para su finalización y aprobación.

Les agradecemos de antemano sus comentarios y contribuciones sobre el alcance de este informe del GANESAN. Los comentarios son bienvenidos en los idiomas inglés, francés y español.

¡El HLPE-FSN espera una consulta rica!

Évariste Nicolétis, Coordinador del GANESAN-FSN

Paola Termine, oficial de programas del GANESAN-FSN

 


BIBLIOGRAFÍA

Acharya, G. Cassou, E. Jaffee, S., Ludher, E.K. 2020. RICH Food, Smart City: How Building Reliable, Inclusive, Competitive, and Healthy Food Systems is Smart Policy for Urban Asia. Washington, DC, World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35137   

Battersby, J. 2017. Food system transformation in the absence of food system planning: the case of supermarket and shopping mall retail expansion in Cape Town, South Africa. Built Environment, 43(3): 417-430.

FAO. 2020. Ciudades y gobiernos locales a la vanguardia en la construcción de sistemas alimentarios inclusivos y resilientes: Principales resultados de la encuesta de la FAO "Sistemas alimentarios urbanos y COVID-19". Roma.

Heck, S. & Alonso, S. 2021. Resilient Cities Through Sustainable Urban and Peri-Urban Agrifood Systems. Montpellier, France, CGIAR. Resilient-Cities.pdf (storage.googleapis.com)

GANESAN. 2020. Seguridad alimentaria y nutrición: elaborar una descripción global de cara a 2030. Un

informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de

Seguridad Alimentaria Mundial, Roma. https://www.fao.org/3/ca9731es/ca9731es.pdf

Krishnamurthy, P. K., Choularton, R. J., & Kareiva, P. 2020. Dealing with uncertainty in famine predictions: How complex events affect food security early warning skill in the Greater Horn of Africa. Global Food Security, 26: 100374.

Lal, R. 2020. Home gardening and urban agriculture for advancing food and nutritional security in response to the COVID-19 pandemic. Food Security, 12: 871-876. https://link.springer.com/article/10.1007/s12571-020-01058-3

Langemeyer, J., Madrid-López, C., Mendoza Beltrán, A. & Villalba Mendez, G. 2021. Urban agriculture — A necessary pathway towards urban resilience and global sustainability? Landscape and Urban Planning, 210: 104055. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169204621000189

Moseley, W. G. 2001. Monitoring urban food security in Sub-Saharan Africa. African Geographical Review, 21(1): 81-90.

Pelling, M., Chow, W. T. L., Chu, E., Dawson, R., Dodman, D., Fraser, A., Hayward, B. et al. 2021. A climate resilience research renewal agenda: learning lessons from the COVID-19 pandemic for urban climate resilience. Climate and Development, 0(0): 1–8. https://doi.org/10.1080/17565529.2021.1956411

Peyton, S., Moseley, W. & Battersby, J. 2015. Implications of supermarket expansion on urban food security in Cape Town, South Africa. African Geographical Review, 34(1): 36-54.

Rao, N., Narain, N., Chakraborty, S., Bhanjdeo, A. & Pattnaik, A. 2020. Destinations Matter: Social Policy and Migrant Workers in the Times of Covid. The European Journal of Development Research, 32(5): 1639–1661. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7590571/

Recine, E., Preiss, P.V., Valencia, M. et al. 2021. The Indispensable Territorial Dimension of Food Supply: A View from Brazil During the COVID-19 Pandemic. Development, 64: 282–287. https://doi.org/10.1057/s41301-021-00308-x    

Rede Brasileira de Pesquisa em Soberania e Segurança Alimentar (Rede PENSSAN). 2021. VIGISAN National Survey of Food Insecurity in the Context of the Covid-19 Pandemic in Brazil https://olheparaafome.com.br/VIGISAN_AF_National_Survey_of_Food_Insecurity.pdf

Tefft, J., Jonasova, M., Adjao, R. & Morgan, A. 2017. Food systems for an urbanizing world. Washington DC, World Bank and Rome, FAO.

UNDESA (UN Department of Economic and Social Affairs). 2018. 2018 Revision of World Urbanization Prospects. New York. Cited June 2022. https://desapublications.un.org/file/615/download

ONU-Hábitat (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos). 2016. The New Urban Agenda. Nairobi. https://unhabitat.org/sites/default/files/2021/10/nueva-agenda-urbana-ilustrada.pdf

 

Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 96 contribuciones
  • Ampliar todo

Sr. Julio Prudencio

Investigador independiente afiliado a la Fundación TIERRA y al Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica de Bolivia
Bolivia (Estado Plurinacional de)

A

Compartir sus comentarios sobre los objetivos y el contenido propuesto de este informe. ¿Considera que el alcance propuesto es suficientemente amplio para analizar y debatir las cuestiones fundamentales relacionadas con el papel de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos en el logro de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición? ¿Hay alguna laguna u omisión importante?

El informe es importante y completo, sin embargo, me parece que hay que enfatizar en las limitaciones que tienen las áreas pobres urbanas y las áreas peri urbanas (tierra, agua, infraestructura); ya que eso delimita en gran medida a la AU

B

Compartir buenas prácticas y experiencias exitosas sobre el fortalecimiento de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos en el contexto de la urbanización y la transformación rural, incluidos casos de emergencias o conflictos.

Durante varios años he sido el Secretario Ejecutivo de la red de instituciones de Agricultura Urbana (ONGs, Universidades, FAO, Fundaciones privadas, instituciones gubernamentales, asociaciones de productores y otras) denominada AGUILA (Agricultura Urbana Investigaciones Latino Americana) habiendo logrado la constitución y funcionamiento de esta red latinoamericana por varios años. Se apoyaron proyectos de AU a través de la obtención de financiamiento de varios países, se representó a la red en diversos seminarios en Norte América, Europa, América Latina y el Caribe, e inclusive en el África. Se realizaron diversos seminarios de capacitación y formación en diversos países y se apoyaron diversas publicaciones

También he trabajado durante años en programas de alimentación escolar (World Food Program) en dos regiones de Bolivia, donde se ha realizado una estrecha coordinación de planificación y ejecución con los gobiernos municipales, la industria farmacéutica; las escuelas y organizaciones de productores y asociaciones sociales urbanas y periurbanas. También se atendieron casos de emergencias climáticas (inundaciones de viviendas y comunidades, derrumbes, granizadas que destrozaron cultivos; perdida de animales, etc).

C

Compartir bibliografía, estudios de casos y datos recientes que puedan ayudar a responder a las siguientes preguntas:

1.            ¿Cuáles son los principales obstáculos que dificultan la contribución de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos a la seguridad alimentaria y la nutrición?

Ver hoja aparte

2.            ¿Cómo se pueden transformar los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos de forma que sean más equitativos y accesibles, tanto para sus actores como en términos de los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición?

Ver hoja aparte

3.            ¿Cómo se puede reforzar la resiliencia de las cadenas urbanas de suministro de alimentos —formales e informales, locales y mundiales— a fin de garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición en entornos urbanos?

Ver hoja aparte

4.            ¿Qué se debe cambiar en la planificación urbana para proporcionar mejor apoyo a todas las dimensiones de la seguridad alimentaria, incluido el apoyo a los derechos humanos, el arbitrio y la sostenibilidad? ¿Cuáles son algunas de las medidas que pueden fortalecer el arbitrio de los actores locales en los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos? 

Ver hoja aparte

5.            ¿Cómo pueden los gobiernos nacionales y municipales fomentar ciudades y pueblos con bajas emisiones de carbono, inclusivos, relativamente autosuficientes y resilientes, a fin de impulsar la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición a raíz del cambio climático y otras crisis?

Mediante la protección y regeneración del medio ambiente, fomento de áreas verdes y disminución en el uso de combustibles (gas, gasolina).

Fomentando la AU diversificada y agroecológica. Mediante la capacitación /información a la población en general, sobre el CC; y la adecuada alimentación de productos sanos y nutritivos.

6.            ¿Cuáles son las políticas más apropiadas (y las lagunas en las políticas ya existentes) en zonas urbanas y rurales para abordar cuestiones relativas a la tenencia de la tierra, la expansión urbana en tierras agrícolas y la creciente competencia por los recursos naturales?

Ver hoja aparte

7.            ¿Cómo pueden los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos garantizar que se satisfacen las necesidades alimentarias y nutricionales de grupos específicos de personas, como migrantes, desplazados internos, niños, adolescentes, etc.?

A través de la creación de comedores populares para personas vulnerables, comedores apoyados por los gobiernos municipales y la red de instituciones en AU que se deberían crear (Iglesias, ONGs, empresas privadas, etc)

8.            ¿Cuáles son los posibles beneficios y desafíos de los mercados territoriales para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones urbanas?

Ver hoja aparte

9.            ¿De qué forma puede generar beneficios climáticos secundarios para todos y reforzar la resiliencia al cambio climático la incorporación de prácticas de agricultura resiliente al clima y economía circular?

Mediante la producción de alimentos de forma agroecológica; combinando la producción agrícola urbana con la producción de plantas (especies frutales) y crianza de animales menores.

También mediante la comercialización corta, fomentando mercados locales. Que eviten el transporte y uso intensivo de carburantes

10.         ¿Cómo se puede involucrar y empoderar a la ciudadanía a fin de impulsar procesos inclusivos, transparentes y participativos para las transformaciones urbanas, velando por las sinergias y complementariedad con los ayuntamientos?

Promover la participación de todas las organizaciones sociales, barriales, clubes de madres, colegios, iglesias zonales y otros, tanto en la elaboración de los planes y programas de apoyo municipal a la AU, como en su seguimiento/monitoreo; validación de resultados finales.

Hacer énfasis especial en la participación de las mujeres y jóvenes a través de incentivos para la conformación de actividades de la AU a nivel familiar

Intensificar la información sobre los beneficios de la AU mediante todos los medios de información (radio, TV, whatsapp, celulares, etc)

11.         ¿Qué experiencias de comunidades urbanas para aumentar el acceso a alimentos frescos y dietas saludables pueden inspirar políticas públicas más amplias?

Hay bastantes experiencias positivas en diferentes ciudades de América Latina y El Caribe; de las diversas actividades que comprende la AU. Por ejemplo, sobre la hidroponía, en Bogota (barrio Bolivar) y en Santiago de Chile. Sobre tratamiento de aguas, en la zona de Miraflores (Lima/Perú); y sobre la AU y comercialización corta urbana, en la Habana (Ver trabajos de la Fundación Naturaleza y el Hombre. Maria Caridad Cruz Hernández)

 

En esta era de la globalización, de las pandemias, del calentamiento climático, de los conflictos armados y de la creciente urbanización, se requiere una profunda compensación y análisis actual de la relación entre los sistemas alimentarios rurales, la migración poblacional y los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos.

Por otro lado, se requiere también un rescate de las prácticas y conocimiento sobre la Agricultura Urbana (AU) que viene desarrollándose desde hace varios años, tanto en Estados Unidos, Inglaterra y otros países desarrollados; como sobre todo en América Latina/Caribe y en menor medida en algunos países del África.

A partir de las dos perspectivas anteriores, hay que describir y analizar las interrogantes planteadas en las preguntas.

También hay que resaltar que en la Agricultura Urbana están insertas (en una gran mayoría) poblaciones de escasos ingresos económicos, y también poblaciones mayoritariamente migrantes, con otras costumbres y tradiciones, que se están asentando en zonas urbanas pobres y periurbanas (en proceso de urbanización, lo que significa nuevos asentamientos muchas veces sin caminos, sin servicios básicos como luz y agua potable, con mucha inseguridad ciudadana, y otros aspectos).

EL CONTEXTO

No todas las áreas urbanas y peri urbanas tienen disponibilidad para la producción de alimentos ya que no hay tierras disponibles (o están con suelos muy deteriorados); no hay agua para riego ni para consumo humano; no hay conocimiento sobre los alimentos y sus aportes nutritivos con posibilidades de autoproducción; y tampoco hay apoyo para producir alimentos (no tienen capital para invertir, no hay créditos, no hay infraestructura mínima, no hay información de precios y demanda, entre otros)

A eso se suma que hay que mejorar el entorno de las áreas urbanas pobres y periurbanas, ya que la mayoría de ellas están contaminadas por desechos industriales (fábricas de cemento; yacimientos de piedra caliza; curtiembres; fábricas de ladrillos, etc); por ríos subterráneos contaminados por residuos; hay acumulación de basura; carencia de caminos-infraestructura vial; el acceso a los mercados es inadecuado y no disponen de información sobre los alimentos básicos, sanos y nutritivos.

A ese contexto físico se suma un Marco legal, un marco expresado a través de las Políticas Públicas de los gobiernos municipales que tienen centradas sus acciones en construir viviendas (sin importar los Planes de Uso del Suelo); en recuperación de tierras municipales poseídas por loteadores; en flexibilizar una serie de Normativas urbanas para la captación de ingresos económicos; con los grandes vacíos de Recuperación de Medio Ambientes y de Políticas de Fomento a la Agricultura Urbana.

CONSIDERACIONES PARA LA AU      

1. La Agricultura Urbana. Hay que considerar que la AU comprende las siguientes temáticas principales:

. La hidroponía, en base a una serie de nutrientes y practicada en cualquier ambiente, ha sido ampliamente desarrollada en países como Colombia, Chile, República Dominicana, produciendo una variedad amplia de alimentos, en diversas épocas y de adecuada producción.

. Los huertos atemperados, comunales, organopónicos donde se produce hortalizas, verduras, frutas, flores (Xochimilco-México) de forma orgánica, sin agroquímicos.

. Tratamiento de aguas (de forma natural y procesada) para los cultivos

. Reciclaje de residuos orgánicos, de basura orgánica biodegradable para utilizarla como abono orgánico (el compost generado por la desintegración natural)

. Crianza de animales menores (como los Cuyes-Perú; gallinas, conejos) que complementan la dieta alimentaria familiar

2. Los suelos. Por lo general, los suelos de las áreas urbanas pobres y periurbanas están deteriorados, por lo que es importante realizar trabajos de restauración de los suelos generalmente degradados (para los huertos atemperados, las carpas productivas, los cultivos en el sub suelo, etc).

3. El agua. El agua es fundamental para la AU por lo que es necesario apoyar la conservación de las fuentes de agua y de aguas superficiales, aguas de pozos, y sobre todo en el acopio de agua de lluvias, enfatizando en su sostenibilidad.

4. La capacitación a la población, en diversos aspectos que hacen a la AU, entre los que sobresalen:

. La salud (limpieza, higiene, lavarse las manos antes de comer, etc) sobre todo a las mujeres y los niños (para evitar enfermedades como las diarreas, infecciones estomacales, etc)

. Sobre los alimentos y la nutrición, mostrando qué productos son los más sanos y nutritivos; y enfatizando en el rescate de los hábitos alimenticios tradicionales; y mostrando también las desventajas de la comida rápida, de los fritos, del fast food (desnutrición, obesidad, sobrepeso).

. Capacitación y asesoramiento continuo en las técnicas de la AU (en hidroponía; en la producción en los huertos, en el tratamiento y recopilación de aguas…) enfatizando en hacer abonos orgánicos, en recopilar semillas nativas…. y mostrando también los efectos nocivos de los pesticidas.

5. Políticas Públicas. Las PP deben considerar a la AU como fuente de producción de alimentos básicos nutritivos, sanos y complementarios para la alimentación familiar en las áreas urbanas y periurbanas; y también como instrumento de capacitación de jóvenes, para la obtención de empleos (generación de empleos).

En ese sentido, las PP deben plantearse recuperar y aprovechar mejor los suelos urbanos y periurbanos para la AU; implementar PP para fomentar/apoyar la AU; con programas de capacitación; con dotación de infraestructura básica (plásticos, madera, nutrientes…); con espacios públicos destinados a esa actividad (áreas desoladas, alrededor de grandes avenidas…); con dotación de agua (distribuido por cisternas para regadíos; capacitación para el acopio de agua de lluvias, etc); y también con créditos, asistencia técnica de agrónomos, entre otros. Estas PP deben estar coordinadas e implementadas con las organizaciones sociales; con instituciones privadas, iglesias y otros a través de las redes sociales.

BENEFICIOS PARA IMPLEMENTAR LA AU

  • Mayor disponibilidad de alimentos sanos y nutritivos
  • Generación de empleo para jóvenes
  • Incremento de la enseñanza y capacitación
  • Disminución de los precios de los alimentos básicos
  • Generación de espacios de comercialización corta (lo que incide en el cambio climático disminuyendo los gases de efecto invernadero)

DESAFÍOS

  • Que no constituya una competencia desleal a la producción de alimentos de las familias campesinas de las áreas rurales.
  • Que la gestión pública en AU, sea adecuada, con transparencia en la rendición de cuentas, con seguimiento continuo a los apoyos técnicos gubernamentales en la AU.
  • Promover la amplia participación de la población, sobre todo de las mujeres y jóvenes
  • Promover/difundir información sobre las ventajas de la AU a toda la población

 …………………………………..

PERSONAS ESPECIALISTAS EN LAS TEMÁTICAS DE AU.

  • Cesar H. Marulanda Tabares (Hidroponía-Colombia)
  • Luis Carvajal (Hidroponía- Santo Domingo/República Dominicana)
  • Julio Moscoso (Reciclaje de residuos y tratamiento de aguas-Lima/Perú)
  • Pedro Juan del Rosario (Tratamiento de residuos orgánicos-Santiago de los Caballeros/ República Dominicana)
  • Fundación NATURA-Ecuador (AU)
  • Alejandro Fuentes/Alexandra Moncada (Recuperación espacios urbanos-Quito/Ecuador)
  • Alejandro Montero/Andrés Yurjevic (Agroecología urbana- Santiago de Chile)
  • Beatriz Canabal (Producción agroecológica -Xochimilco-Universidad Autónoma de México)
  • María Caridad Cruz Hernández (La AU en ciudad de La Habana-Cuba)
  • Mario Ahumada Arenas (Crianza de ganado menor a nivel suburbano-Santiago de Chile)
  • Lilia Chauca de Zaldívar (Crianza de cuyes a nivel periurbano/Lima Perú)

BIBLIOGRAFÍA

María Caridad Cruz (2016) “Agricultura Urbana en América Latina y el Caribe. Casos concretos desde la mirada del buen vivir”. Revista Nueva Sociedad Buenos Aires

Agricultura Urbana en América Latina. Memoria seminario (Julio Prudencio B.)

 

*Growing urbanization make an attractive environment for pests such as termites, cockroaches, rodents, flies and bed bugs. Effective and innovative products along with leading expertise and equipment enable a better protection of food.

*Urban farms provide fresh food in areas where nutritious options are often scarce, while improving the environment and food security in those neighborhoods.

*Peri-urban environments are the agricultural frontier where young farmers can help others adjust to changes and new technology.

*Rural transformation by engaging the consumer as a critical part of modern agriculture.

Answer to Question A: Yes, I find the proposed scope comprehensive, and I do not see any major gaps or omissions. Perhaps it lacks an explicit mention regarding what is commented on below (Question B).

Answer to Question B: Perhaps it is obvious to mention! In my opinion, one strategy that could aid in the proposed scope can be intensity crop technics, including several types of greenhouse cropping, a large variety of hydroponic techniques, and vertical cropping. This approach has the potential to dramatically increase yields. Nevertheless, an economic assessment is required to determine its suitability. The participation of expert technicians in these crop systems is also necessary for their setup and supervision.

Dans son rapport annuel 2015, le Comité de la sécurité alimentaire mondiale, un groupe réuni sous l'égide de l'Organisation des Nations Unies pour l'alimentation et l'agriculture (FAO) des Nations Unies (ONU), « L'insécurité alimentaire et la dénutrition sont les manifestations les plus graves et les plus courantes des crises prolongées, qui perturbent à la fois les moyens de subsistance et les systèmes alimentaires.

 Faim Zéro est l’Object  de l'Objectif de Développement Durable (ODD) 2 des Nations Unies. Pour atteindre cet objectif ambitieux, sept cibles ont été identifiée. 

En République Démocratique du Congo, près de 900.000 enfants de moins de cinq ans et plus 400.000 femmes enceintes et allaitantes souffriront probablement de malnutrition aiguë jusqu'au mois d'août 2022 pour les 70 zones de santé analysées par le groupe de travail technique sur un total de 519 zones de santé.  Les provinces d'Ituri (6,1%) et du Nord-Ubangi (6,1%) ont les prévalences de l'émaciation sévère les plus élevées. En 2022, on estime à 2,8 millions le nombre de personnes souffrant de malnutrition aiguë globale, dont 1,2 million d'enfants de moins de cinq ans (HRP, 2022).

Les femmes et les enfants restent les plus vulnérables. Le contexte de crise est aggravé par l’immobilisme politique, le ralentissement de la croissance économique et les faiblesses structurelles en matière de développement.  

  • la population est en insécurité alimentaire ;
  • la population à un accès difficile aux infrastructures et services sociaux de base de qualité ;
  • les voies de communications sont délabrées et peu praticables ;
  • des ménages ont une faible revenue.

    The report is so important,  timely and captures relevant critical issues. However, I wish this report more focus on:

1.Techncial issues like how urban agriculture should be promoted even in the case of very scarce land. I observed that the population growth  particularly in East Africa jumps over many times from agriculture production supply which is double hampered with distorted/abnormal market systems; basically the market institutions are so weak.

2. Utilization of food or preventing food looses is another issue which can be promoted through awareness creation campaign/cooking demonstration. In most of African countries including Ethiopia poor utilization of food is common due to low knowledge on food management which should be provided at community level

3. food storage and practices are also the major gap which reduces the shelf life of the food. In this regard, this report should consider how innovative policy should be designed to motivate technologists/entrepreneurs to engage in production of affordable equipment for extending food shelf life

4. In most cases,  in developing countries particularly in Africa, there is little incentives to attract youth skilled in agriculture education to involve in direct producers of food. I think this can save the youth to be unemployed unnecessarily. Investing knowledge in food systems in Africa remains unthinkable, it needs a vibrant and   entrepreneurial leadership. There is a usual saying the current years are led by knowledge economy but my observation in East Africa, there is very narrow policy incentives that motivates youth population with low financial capacity to exercise their entrepreneurial qualities.

5. Cultural taboos should also be assessed on how they impact the food systems in urban and peri-urban

 

 

 

Sr. Arun Kafle

University of South Australia (PhD candidate), Ministry of Agriculture and Livestock Development, Nepal
Australia

Do you find the proposed scope comprehensive to analyze and discuss the key issues concerning the role of urban and peri-urban food systems in achieving food security and nutrition? Are there any major gaps or omissions?

Urban Agriculture (UA) should be viewed from economic, social and environmental dimensions to explore the benefits and impacts, including food and nutrition security. The food security and nutrition status of the people actively engaged in farming in the urban and peri-urban areas are largely governed by the income and employment opportunities of the city people. The issue of land (i.e. more profitable use) along with policy bottlenecks has been well covered in the document, but also, the issue of employment is equally important as agriculture is the major source of livelihood in developing countries. For example, in the Kathmandu valley of Nepal (a UA environment), many educated youths from rural Nepal have been doing UA   practices focusing on vegetables and livestock through a short-term contractual arrangement of land that has created income and full-time employment benefits ( indirect indicators for food security and nutrition indicators). In the city areas, the local governments have a lot of unutilised public lands, and those can be utilised in UA practices like urban gardening ( for recreation) and commercial UA, including edible gardens for better social, economic and environmental benefits leading towards food and nutritional security and minimising carbon footprints, but there is a lack of regulatory framework for long-term utilisation of lands and integrating UA component in the city development plan The document raised the issue of policy incoherence which is a very good aspect for the development of UA.

Share recent literature, case studies and data that could help answer the following questions:

 The following three recent articles will be insightful (  for questions 1 to 11):

  1. https://www.mdpi.com/2311-7524/8/8/691
  2. https://www.mdpi.com/2311-7524/9/1/67
  3. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-09555-9_13

Comments to the HLPE-FSN online consultation from Benjamin Ateu, Uganda. Please find the attached file with comments to the Scope of the Report and the responses to the guiding questions below.

A

Share your comments on the objectives and proposed content of this report as outlined above.

Do you find the proposed scope comprehensive to analyze and discuss the key issues concerning the role of urban and peri-urban food systems in achieving food security and nutrition? Are there any major gaps or omissions?

Response:   the scope of the report is very good and how about if it also focuses on reporting an experience of the  recent COVID-19, the  Urban and Peri-urban food systems were over stretched to meet demand for nutritious food while at the same time they face own challenges in terms of inadequate capacity to produce caused by inadequate support.  I would like the report to also focus on any successful food system that could have worked during the pandemic (this can be got from the western world and may be one from Sub-Saharan Africa)

B

Share good practices and successful experiences on strengthening urban and peri-urban food systems in the context of urbanization and rural transformation, including in the case of emergencies or conflicts.

 

C

Share recent literature, case studies and data that could help answer the following questions:

1.            What are the main bottlenecks hampering the contribution of urban and peri-urban food systems to food security and nutrition?

Response Inadequate support (inputs) to urban farmers by government, climate change, poor road and market infrastructure, inadequate access to market information, weak or inadequate law enforcement for our case is the management of cattle in urban areas, etc.

2.            How can urban and peri-urban food systems be transformed and made more equitable and accessible both for food system actors and in terms of food security and nutrition outcomes?

Response:  The Urban and Peri-Urban systems should be commonly known to all stakeholders and be designed in a participatory manner where by the small holder farmers are linked to the services that they need such as technical /advisory services, capital for investment, technology service providers, government should involves its tax payers money on address issues of market infrastructure, irrigation, transport network, early warning and early response,

3.            How can urban food supply chains, formal and informal, local and global, be made more resilient to ensure food security and nutrition within urban settings?

Response:  By Documenting all supply chains, ensuring they are well coordinated and that they work together (strengthen their linkages), Government should support in addressing their underlying challenges or indirect factors such as bureaucracy, poor governance, promote transparency and accountability, government should ensure quality assurance of products or inputs for the farmers.

4.            What changes are needed in urban planning to better support all dimensions of food security – including support for human rights, agency and sustainability? Which are some of the measures that can strengthen the agency of local actors in urban and peri-urban food systems? 

Response:  Urban areas normally develop land use plans that include special allocation of some land for purpose of food production. The land use plans are good in themselves until they are abused/not followed. For example other government policies such as the Mining Policy may end up affecting a land use plan of a urban area for example a central government can displace communities for the sake of Minerals. Issues of access to nutritious food for the urban population should be made a Human rights issue. Local actors in urban and peri-urban food systems should be represented in legislative function of local authorities so that their voices are considered in decision making.

5.            How can national and municipal governments strengthen the potential for low-carbon, inclusive, relatively self-sufficient and resilient cities and towns to drive improved food security and nutrition in the wake of climate change and other crises?

Response:  Through environment protection and regeneration, diversify sources of energy for us here the high reliance on charcoal/wood for cooking is causing a lot of cutting of trees and forests. Investment in natural gas and in the use of solar generated electricity for household use can cause an impact.

6.            What are the most appropriate policies (and gaps in existing policies) along the rural-urban continuum to address issues of land tenure, urban expansion into farmland and the growing competition for natural resources?

7.            How can urban and peri-urban food systems ensure that food and nutrition needs of specific groups of people, such as migrants, the internally-displaced, children, adolescent, etc., are met?

Response:  By having contingency plans and budgets in place in case of emergencies such as climate change or conflict. Local authorities with social workers like us are tasked with a role of having a database of vulnerable persons or households. Strengthen linkages with non-state actors such as religious bodies, social networks, engage private profit companies to get their corporate social responsibility to be triggered in case of a disaster. Etc

8.            What are the potential benefits and challenges of territorial markets for strengthening food security and nutrition for urban populations?

Response:

  • Potential benefits: prices are relatively low hence more affordable; located in central places where majority can access; other social services can be accessed from such market gatherings; local authorities collect some market dues which are used to fund the activities of the local authority.

Challenges:

  • May be inaccessible to some people with special needs such as disabled.
  • Management issues may be experienced.

9.            In what ways can the incorporation of climate resilient agricultural and circular economy practices in urban and peri-urban agriculture provide climate co-benefits for all and enhance climate resilience?

Response:

This  will increase access to nutritious food for all urban population means more land is left to regenerate out there hence more carbon is naturally absorbed.

More jobs are created especially for young people hence more food secure households (about 75%) of the population of Africa is comprised of young people.

10.         How can citizens be engaged and empowered to drive inclusive, transparent, participatory processes for urban transformations, ensuring synergies and complementarity with city councils?

Response:

Promote meaningful engagement of all citizens including those with special needs in the planning and decision making of government development plans and projects. This is possible is areas such as Uganda where government has a decentralization policy where there is bottom-up planning.

Address gender inequality by promoting affirmative action especially for the women and girls because majority of women and girls are affected.

Promote access to information using friendly strategies that are appropriate to differently placed members of the community.

Governments must strengthen their institutions to address issues of governance, transparency and accountability.

11.         Which experiences of urban communities to increase access to fresh food and healthy diets can inspire broader public policies?

Response:

My Urban communities engage in fruits and vegetable growing along seasonal rivers near the Urban centre and this is done by small groups of households coming together to share synergies. These groups access support from NGOs and Government in form of some inputs such as seeds and hand tools such as watering cans, etc.

 

A. The write-up comprehensively captured details of what ought to be discussed. However, emphasis should be made on the practices being increasingly adopted by urban dwellers who travel out of the city to markets located in rural locations where food items could be purchased at lower costs. In some places they are called farm shop usually located near primary sources of food production.

B. Enacting policies and advocacy to promote utilization of free spaces within the urban centers for intensive agriculture. Training, strong advocacy and incentives to induce urban dwellers to adopt planting in bags, pots or other containers with periodic watering, will help to provide high quality food for urban dwellers.

 

C. https://assets.fsnforum.fao.org/public/contributions/2023/Lwasaetal.201…

 

Raj Patel

University of Texas
Estados Unidos de América
I'm very encouraged by the direction of this report, and I know there will be a substantive report on territorial food systems in which I'm involved with IPES-Food published in a few months. Some areas in which I think the HLPE might consider extending itself:
 
1. Climate change. There's not as much  thinking here around the extent to which climate change renders urban farming more necessary and harder, especially given rising temperatures and the lack of ecosystemic buffers to manage extreme weather events. 
2. Finance and the payment for regional/local food infrastructure might be more explicitly raised. Existing financial flows are inimical to such systems, and it's worth naming public and private finance as inhibitors of sustainable food systems. 
3. Diets are shaped by expansive marketing regimes that encourage urban amnesia around food systems. That marketing, and the corporations that profit from it, is also a barrier to the creation of seasonal and sustainable eating. 
 
I'm very much looking forward to the fruits of your labours. 
 
Sincerely
Raj Patel
Research Professor
Lyndon B. Johnson School of Public Affairs

The University of Texas at Austin