Este miembro contribuyó a:
-
-
-
Buenos días
Lamentablemente no he podido disponer de tiempo para preparar un trabajo adecuado.
SoSolamente envio el siguiente comentario general
En la experiencia de los grupos con que he trabajado, pocas veces en los territorios se refieren a la palabra derecho asociada con la palabra alimentos y recursos de producción. Lo cual es llamativo, al menos en region pampeana argentina, porque los programas de producciones urbanas, y luego peri urbanas datan de mas de 25 años. Esto puede ser pensado como que no requieren alimentos? Trabajar en el agro o se productorxs de unidades pequeñas en superficie indicaría que esto no debería estar presente porqué podrían producir sus alimentos. El tema es que los alimentos deben ser procesados, cocinados, paralo cual se deben tener energías alternativas acceso a agua, cuando por ejemplo en el tema agua, entre el 25-30% de población mundial dispone de acceso a la misma potabilizada o libre de contaminantes. En las experiencias de trabajo en los territorios incluso con nutricionistas, se expresa en las mujeres conque iban a cocinar, sin caer en el sostén de energía vinculada aplanes gubernamentales. Cuando los alimentos son dispensados por planes gubernamentales, Argentina tiene la tarjeta Alimentar, que se implementa en Pandemia, los alimentos a comparar mas económicos consisten en base de harinas. Las legumbres requieren diferentes preparados, y por ende también fuentes de energía alternativas. Existen, se preguntan, como hacia hace 30-40 años quiénes vivián en el campo?. Las dinámicas sociales y las posibilidades de acceso a recursos eran otros. Las fuentes pueden estar, incluso y las mas frecuentes promocionadas fuentes de energías solares. Pero requieren practicas sociales cotidianas diferentes, y esto se expresa en crisis recurrentes en los territorios bajo expresiones com ^porque ahora dicen tal cosa, si siempre se hizo de tal o cual manera^. Se coconfrontan las tradiciones que ocnstituyen en identidad y que se relamna y aquellas que son perjudiciales desiguales en derechos, aunque deesas trasgresiones haya conocimiento, se habla en voz baja,porque temas dificiles de trabajar.
El acceso a alimento, las nociones de derecho en los territorios estan atravesadas por multiples conflictos y que no siempre son considerados en los pprogramas, en las capactiaciones, que se requieren abordar.Por mi trabajo enlos ultimos años con mujeres lo expreso desde el tema de genero, sin embargo se ha incrementado y creo no ser espurea al afirmar que se incrementa el abandono escolar, y con ellos se difuminan las nociones de derecho,mas en territorios, que tienen tiempos sociales diferentes, y cuyo acceso a la comunicacion es dificultosa.
Durante COVID tengo en las conferencias de FAO, se brinadaron experiencias respecto a como se actuo en los territorios,desde el punto de vista geografico-administrativo, para llevar alimentos. Sin embargo la continuidad y propuestas de las mismas poblaciones con perspectiva integral ,sigue siendo dificultosa para los temas de genero y esto se expresa en los diferentes continentes,segun fuetes mismas de FAO. Por ejemplo en los planes de acceso y titularizacion de tierras para las muejres y menos aun si se habla de diversidad, y comunidades.
El derecho a acceso alimento,la calidad y los conflictos que se expresan contienen multiples dimensiones. Como accionar con los programas de mediano y largo plazo?
Saludos y disculpen que solamente envie un comentario.
Marisa Gonnella
-
-
-
Good morning
feedback to the consultation:
In the Pampas region of Argentina, there are experiences of horticultural crops in urban and peri-urban areas already beginning in 2000. The crisis of 2002, makes the need for food and income generation, horticulture is a possibility articulated statewide to fairs of sales of fresh products. Then the experience continues, after the different conflicts with marketing channels, and with those who continue in the activity. Since there were those who return to the usual informal jobs as employees. Others are still in the activity, although by 2008 they see it as an activity of women in the neighborhoods, or of people from another culture, of the generally older country culture. The options of preparing vegetables and even cooking presents difficulties, because sometimes getting firewood, coal and in the best of cases bottled gas was a problem. As much as the subject was accompanied with nutritionists and schools.
Another period can be placed approximately after 2010 where conflicts begin to be generated by productions that use agrochemicals and standards are generated that delimit the possibilities of application and therefore production alternatives in the lots adjacent to the populations. The experiences are varied. It is noticeable in these movements a claim of healthiness, of healthy food for which the norms that limit the use of agrochemicals are generated. The analysis of these productions, their commercialization and the analysis regarding the contribution to nutrition and the population involved is varied and case studies are found because they cannot be generalized. Different is the experience of Rosario, Iraola Park in Buenos Aires or Mar del Palta. Localities that present different populations.
As well as the periods mentioned, they are based on these populations for different reasons and with questions about who should produce these foods, a multiplicity of similar questions and different experiences in the territories.
I hope the comment is relevant.
Greetings Marisa Gonnella
-
Prof. Marisa de Lujan Gonnella