全球粮食安全与营养论坛 (FSN论坛)

先生 Julio Prudencio

Investigador independiente afiliado a la Fundación TIERRA y al Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica de Bolivia
玻利维亚(多民族国)

A

Compartir sus comentarios sobre los objetivos y el contenido propuesto de este informe. ¿Considera que el alcance propuesto es suficientemente amplio para analizar y debatir las cuestiones fundamentales relacionadas con el papel de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos en el logro de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición? ¿Hay alguna laguna u omisión importante?

El informe es importante y completo, sin embargo, me parece que hay que enfatizar en las limitaciones que tienen las áreas pobres urbanas y las áreas peri urbanas (tierra, agua, infraestructura); ya que eso delimita en gran medida a la AU

B

Compartir buenas prácticas y experiencias exitosas sobre el fortalecimiento de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos en el contexto de la urbanización y la transformación rural, incluidos casos de emergencias o conflictos.

Durante varios años he sido el Secretario Ejecutivo de la red de instituciones de Agricultura Urbana (ONGs, Universidades, FAO, Fundaciones privadas, instituciones gubernamentales, asociaciones de productores y otras) denominada AGUILA (Agricultura Urbana Investigaciones Latino Americana) habiendo logrado la constitución y funcionamiento de esta red latinoamericana por varios años. Se apoyaron proyectos de AU a través de la obtención de financiamiento de varios países, se representó a la red en diversos seminarios en Norte América, Europa, América Latina y el Caribe, e inclusive en el África. Se realizaron diversos seminarios de capacitación y formación en diversos países y se apoyaron diversas publicaciones

También he trabajado durante años en programas de alimentación escolar (World Food Program) en dos regiones de Bolivia, donde se ha realizado una estrecha coordinación de planificación y ejecución con los gobiernos municipales, la industria farmacéutica; las escuelas y organizaciones de productores y asociaciones sociales urbanas y periurbanas. También se atendieron casos de emergencias climáticas (inundaciones de viviendas y comunidades, derrumbes, granizadas que destrozaron cultivos; perdida de animales, etc).

C

Compartir bibliografía, estudios de casos y datos recientes que puedan ayudar a responder a las siguientes preguntas:

1.            ¿Cuáles son los principales obstáculos que dificultan la contribución de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos a la seguridad alimentaria y la nutrición?

Ver hoja aparte

2.            ¿Cómo se pueden transformar los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos de forma que sean más equitativos y accesibles, tanto para sus actores como en términos de los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición?

Ver hoja aparte

3.            ¿Cómo se puede reforzar la resiliencia de las cadenas urbanas de suministro de alimentos —formales e informales, locales y mundiales— a fin de garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición en entornos urbanos?

Ver hoja aparte

4.            ¿Qué se debe cambiar en la planificación urbana para proporcionar mejor apoyo a todas las dimensiones de la seguridad alimentaria, incluido el apoyo a los derechos humanos, el arbitrio y la sostenibilidad? ¿Cuáles son algunas de las medidas que pueden fortalecer el arbitrio de los actores locales en los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos? 

Ver hoja aparte

5.            ¿Cómo pueden los gobiernos nacionales y municipales fomentar ciudades y pueblos con bajas emisiones de carbono, inclusivos, relativamente autosuficientes y resilientes, a fin de impulsar la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición a raíz del cambio climático y otras crisis?

Mediante la protección y regeneración del medio ambiente, fomento de áreas verdes y disminución en el uso de combustibles (gas, gasolina).

Fomentando la AU diversificada y agroecológica. Mediante la capacitación /información a la población en general, sobre el CC; y la adecuada alimentación de productos sanos y nutritivos.

6.            ¿Cuáles son las políticas más apropiadas (y las lagunas en las políticas ya existentes) en zonas urbanas y rurales para abordar cuestiones relativas a la tenencia de la tierra, la expansión urbana en tierras agrícolas y la creciente competencia por los recursos naturales?

Ver hoja aparte

7.            ¿Cómo pueden los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos garantizar que se satisfacen las necesidades alimentarias y nutricionales de grupos específicos de personas, como migrantes, desplazados internos, niños, adolescentes, etc.?

A través de la creación de comedores populares para personas vulnerables, comedores apoyados por los gobiernos municipales y la red de instituciones en AU que se deberían crear (Iglesias, ONGs, empresas privadas, etc)

8.            ¿Cuáles son los posibles beneficios y desafíos de los mercados territoriales para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones urbanas?

Ver hoja aparte

9.            ¿De qué forma puede generar beneficios climáticos secundarios para todos y reforzar la resiliencia al cambio climático la incorporación de prácticas de agricultura resiliente al clima y economía circular?

Mediante la producción de alimentos de forma agroecológica; combinando la producción agrícola urbana con la producción de plantas (especies frutales) y crianza de animales menores.

También mediante la comercialización corta, fomentando mercados locales. Que eviten el transporte y uso intensivo de carburantes

10.         ¿Cómo se puede involucrar y empoderar a la ciudadanía a fin de impulsar procesos inclusivos, transparentes y participativos para las transformaciones urbanas, velando por las sinergias y complementariedad con los ayuntamientos?

Promover la participación de todas las organizaciones sociales, barriales, clubes de madres, colegios, iglesias zonales y otros, tanto en la elaboración de los planes y programas de apoyo municipal a la AU, como en su seguimiento/monitoreo; validación de resultados finales.

Hacer énfasis especial en la participación de las mujeres y jóvenes a través de incentivos para la conformación de actividades de la AU a nivel familiar

Intensificar la información sobre los beneficios de la AU mediante todos los medios de información (radio, TV, whatsapp, celulares, etc)

11.         ¿Qué experiencias de comunidades urbanas para aumentar el acceso a alimentos frescos y dietas saludables pueden inspirar políticas públicas más amplias?

Hay bastantes experiencias positivas en diferentes ciudades de América Latina y El Caribe; de las diversas actividades que comprende la AU. Por ejemplo, sobre la hidroponía, en Bogota (barrio Bolivar) y en Santiago de Chile. Sobre tratamiento de aguas, en la zona de Miraflores (Lima/Perú); y sobre la AU y comercialización corta urbana, en la Habana (Ver trabajos de la Fundación Naturaleza y el Hombre. Maria Caridad Cruz Hernández)

 

En esta era de la globalización, de las pandemias, del calentamiento climático, de los conflictos armados y de la creciente urbanización, se requiere una profunda compensación y análisis actual de la relación entre los sistemas alimentarios rurales, la migración poblacional y los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos.

Por otro lado, se requiere también un rescate de las prácticas y conocimiento sobre la Agricultura Urbana (AU) que viene desarrollándose desde hace varios años, tanto en Estados Unidos, Inglaterra y otros países desarrollados; como sobre todo en América Latina/Caribe y en menor medida en algunos países del África.

A partir de las dos perspectivas anteriores, hay que describir y analizar las interrogantes planteadas en las preguntas.

También hay que resaltar que en la Agricultura Urbana están insertas (en una gran mayoría) poblaciones de escasos ingresos económicos, y también poblaciones mayoritariamente migrantes, con otras costumbres y tradiciones, que se están asentando en zonas urbanas pobres y periurbanas (en proceso de urbanización, lo que significa nuevos asentamientos muchas veces sin caminos, sin servicios básicos como luz y agua potable, con mucha inseguridad ciudadana, y otros aspectos).

EL CONTEXTO

No todas las áreas urbanas y peri urbanas tienen disponibilidad para la producción de alimentos ya que no hay tierras disponibles (o están con suelos muy deteriorados); no hay agua para riego ni para consumo humano; no hay conocimiento sobre los alimentos y sus aportes nutritivos con posibilidades de autoproducción; y tampoco hay apoyo para producir alimentos (no tienen capital para invertir, no hay créditos, no hay infraestructura mínima, no hay información de precios y demanda, entre otros)

A eso se suma que hay que mejorar el entorno de las áreas urbanas pobres y periurbanas, ya que la mayoría de ellas están contaminadas por desechos industriales (fábricas de cemento; yacimientos de piedra caliza; curtiembres; fábricas de ladrillos, etc); por ríos subterráneos contaminados por residuos; hay acumulación de basura; carencia de caminos-infraestructura vial; el acceso a los mercados es inadecuado y no disponen de información sobre los alimentos básicos, sanos y nutritivos.

A ese contexto físico se suma un Marco legal, un marco expresado a través de las Políticas Públicas de los gobiernos municipales que tienen centradas sus acciones en construir viviendas (sin importar los Planes de Uso del Suelo); en recuperación de tierras municipales poseídas por loteadores; en flexibilizar una serie de Normativas urbanas para la captación de ingresos económicos; con los grandes vacíos de Recuperación de Medio Ambientes y de Políticas de Fomento a la Agricultura Urbana.

CONSIDERACIONES PARA LA AU      

1. La Agricultura Urbana. Hay que considerar que la AU comprende las siguientes temáticas principales:

. La hidroponía, en base a una serie de nutrientes y practicada en cualquier ambiente, ha sido ampliamente desarrollada en países como Colombia, Chile, República Dominicana, produciendo una variedad amplia de alimentos, en diversas épocas y de adecuada producción.

. Los huertos atemperados, comunales, organopónicos donde se produce hortalizas, verduras, frutas, flores (Xochimilco-México) de forma orgánica, sin agroquímicos.

. Tratamiento de aguas (de forma natural y procesada) para los cultivos

. Reciclaje de residuos orgánicos, de basura orgánica biodegradable para utilizarla como abono orgánico (el compost generado por la desintegración natural)

. Crianza de animales menores (como los Cuyes-Perú; gallinas, conejos) que complementan la dieta alimentaria familiar

2. Los suelos. Por lo general, los suelos de las áreas urbanas pobres y periurbanas están deteriorados, por lo que es importante realizar trabajos de restauración de los suelos generalmente degradados (para los huertos atemperados, las carpas productivas, los cultivos en el sub suelo, etc).

3. El agua. El agua es fundamental para la AU por lo que es necesario apoyar la conservación de las fuentes de agua y de aguas superficiales, aguas de pozos, y sobre todo en el acopio de agua de lluvias, enfatizando en su sostenibilidad.

4. La capacitación a la población, en diversos aspectos que hacen a la AU, entre los que sobresalen:

. La salud (limpieza, higiene, lavarse las manos antes de comer, etc) sobre todo a las mujeres y los niños (para evitar enfermedades como las diarreas, infecciones estomacales, etc)

. Sobre los alimentos y la nutrición, mostrando qué productos son los más sanos y nutritivos; y enfatizando en el rescate de los hábitos alimenticios tradicionales; y mostrando también las desventajas de la comida rápida, de los fritos, del fast food (desnutrición, obesidad, sobrepeso).

. Capacitación y asesoramiento continuo en las técnicas de la AU (en hidroponía; en la producción en los huertos, en el tratamiento y recopilación de aguas…) enfatizando en hacer abonos orgánicos, en recopilar semillas nativas…. y mostrando también los efectos nocivos de los pesticidas.

5. Políticas Públicas. Las PP deben considerar a la AU como fuente de producción de alimentos básicos nutritivos, sanos y complementarios para la alimentación familiar en las áreas urbanas y periurbanas; y también como instrumento de capacitación de jóvenes, para la obtención de empleos (generación de empleos).

En ese sentido, las PP deben plantearse recuperar y aprovechar mejor los suelos urbanos y periurbanos para la AU; implementar PP para fomentar/apoyar la AU; con programas de capacitación; con dotación de infraestructura básica (plásticos, madera, nutrientes…); con espacios públicos destinados a esa actividad (áreas desoladas, alrededor de grandes avenidas…); con dotación de agua (distribuido por cisternas para regadíos; capacitación para el acopio de agua de lluvias, etc); y también con créditos, asistencia técnica de agrónomos, entre otros. Estas PP deben estar coordinadas e implementadas con las organizaciones sociales; con instituciones privadas, iglesias y otros a través de las redes sociales.

BENEFICIOS PARA IMPLEMENTAR LA AU

  • Mayor disponibilidad de alimentos sanos y nutritivos
  • Generación de empleo para jóvenes
  • Incremento de la enseñanza y capacitación
  • Disminución de los precios de los alimentos básicos
  • Generación de espacios de comercialización corta (lo que incide en el cambio climático disminuyendo los gases de efecto invernadero)

DESAFÍOS

  • Que no constituya una competencia desleal a la producción de alimentos de las familias campesinas de las áreas rurales.
  • Que la gestión pública en AU, sea adecuada, con transparencia en la rendición de cuentas, con seguimiento continuo a los apoyos técnicos gubernamentales en la AU.
  • Promover la amplia participación de la población, sobre todo de las mujeres y jóvenes
  • Promover/difundir información sobre las ventajas de la AU a toda la población

 …………………………………..

PERSONAS ESPECIALISTAS EN LAS TEMÁTICAS DE AU.

  • Cesar H. Marulanda Tabares (Hidroponía-Colombia)
  • Luis Carvajal (Hidroponía- Santo Domingo/República Dominicana)
  • Julio Moscoso (Reciclaje de residuos y tratamiento de aguas-Lima/Perú)
  • Pedro Juan del Rosario (Tratamiento de residuos orgánicos-Santiago de los Caballeros/ República Dominicana)
  • Fundación NATURA-Ecuador (AU)
  • Alejandro Fuentes/Alexandra Moncada (Recuperación espacios urbanos-Quito/Ecuador)
  • Alejandro Montero/Andrés Yurjevic (Agroecología urbana- Santiago de Chile)
  • Beatriz Canabal (Producción agroecológica -Xochimilco-Universidad Autónoma de México)
  • María Caridad Cruz Hernández (La AU en ciudad de La Habana-Cuba)
  • Mario Ahumada Arenas (Crianza de ganado menor a nivel suburbano-Santiago de Chile)
  • Lilia Chauca de Zaldívar (Crianza de cuyes a nivel periurbano/Lima Perú)

BIBLIOGRAFÍA

María Caridad Cruz (2016) “Agricultura Urbana en América Latina y el Caribe. Casos concretos desde la mirada del buen vivir”. Revista Nueva Sociedad Buenos Aires

Agricultura Urbana en América Latina. Memoria seminario (Julio Prudencio B.)