Creación de un nuevo medio de vida en el Afganistán
Tejiendo alambre, una mujer afgana mejora la situación económica de su familia
![Creación de un nuevo medio de vida en el Afganistán](https://www.fao.org/images/devgenderlibraries/default-album/medium_a9b7547efa9db21160360c5aa3a6fde7.jpg?sfvrsn=193a6c36_1)
Fátima aprovechó un proyecto de la FAO que le enseñó a tejer la malla de alambre que sujeta las piedras que protegen su antigua aldea de las inundaciones repentinas y la erosión del suelo.
©FAO/Habib Hemat
Situada bajo las imponentes ruinas de la antigua fortaleza de Nariman, la aldea de Cheshma Shirin (que significa “Fuente dulce” en dari) es el hogar de Fátima y sus tres hijos. Como la mayoría de los otros 250 habitantes de esta aldea, situada a 30 kilómetros de la capital provincial, Qala-e Naw, pertenecen a la tribu de los sadat, una comunidad minoritaria en el Afganistán.
Actualmente, para ganarse la vida, Fátima se dedica a tejer las mallas de alambre que forman los gaviones, o bloques cúbicos de piedras empleados para reforzar las orillas del río, a fin de proteger la antigua aldea de las inundaciones repentinas y la erosión del suelo. Los gaviones también forman pequeños embalses que sirven para recoger agua de lluvia, fenómeno cada vez más irregular, y regar los pistachos por los que es famosa la provincia de Badghis, en el noroeste del Afganistán.
Fátima aprendió esta habilidad esencial de tejer a través de un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) financiado por el Banco Mundial. Este proyecto de seguridad alimentaria de emergencia se centraba en proporcionar apoyo de subsistencia y servicios sanitarios urgentes y esenciales, además de asistencia alimentaria, al pueblo afgano. El proyecto complementa los programas en curso de la FAO, financiados por el Banco Asiático de Desarrollo y otros asociados que aportan recursos, y que combinan asistencia inmediata para salvar vidas y proteger los medios de vida con actividades orientadas a una recuperación a más largo plazo y a la creación de resiliencia.